Haz click aquí para copiar la URL

Stranger ThingsSerie

Serie de TV. Thriller. Terror. Fantástico. Drama Serie de TV (2016). 8 episodios. Homenaje a los clásicos misterios sobrenaturales de los años 80, "Stranger Things" es la historia de un niño que desaparece en el pequeño pueblo de Hawkins, Indiana, sin dejar rastro en 1983. En su búsqueda desesperada, tanto sus amigos y familiares como el sheriff local se ven envueltos en un enigma extraordinario: experimentos ultrasecretos, fuerzas paranormales terroríficas y una niña muy, muy rara... ... [+]
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
16 de julio de 2016
242 de 326 usuarios han encontrado esta crítica útil
El logo de Elliot en su bici con ET es lo único que le falta a esta serie para que la pudiéramos estrenar sin problemas en 1986 y los por aquel entonces niños de mi edad fuéramos en masa al cine más próximo a verla. Lo hace de manera tan eficiente que provoca que "Super 8" parezca más fallida de lo que realmente es. Disfruté con una madrugada de maratón para visionaria entera y así poder viajar en el tiempo. Es cine (yo no hago diferencia entre serie TV/cine) de aventuras, es cine imaginativo, es el cine que a muchos nos llevó a amar este arte, es el cine de amigos, es el cine de juegos en la calle, es el cine de Spielberg, de Lucas, de Dante, de Zemeckis... Obviamente repite clichés pero algunos no entienden que precisamente muchos pedíamos repetir esas sensaciones, pero claro, quizás para ello tenias que sentirte uno de los "goonies"... y no todo el mundo tuvo esa suerte... Por cierto, un último apunte..."Winona Forever". No más preguntas señoría.
JYC
9
17 de julio de 2016
135 de 177 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película de autor. El guionista (o mejor dicho los guionistas ya que son dos hermanos) hacen de director yendo a lo seguro. Una excelente ambientación, unos personajes totalmente caracterizados, una buena música de la época y un guion sencillo pero con todos los elementos del género fantástico y del cine palomitero mezclados convenientemente. Me ha hecho retroceder 30 años en el tiempo (tengo 40) y emocionarme con las aventuras de estos chavales. Humor, suspense, conspiraciones, fenómenos sobrenaturales.. y muchos guiños a las grandes películas de nuestra infancia:los Goonies, Cuenta conmigo, Alien, Regreso al futuro...
Cuando una serie tiene todo lo que te gusta y está muy bien hecha solo queda decir GRACIAS.
Sin duda, hoy Netflix es la referencia de la series de calidad.
5
28 de agosto de 2016
147 de 205 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es Stranger Things la serie más sobrevalorada de los últimos tiempos? Sin duda alguna. ¿Y de la historia? Sin duda es una buena candidata a serlo.

Stranger Things es un buen homenaje a los 80, al cine de Spielberg y destaca por saber despertar la nostalgia en una generación que creció con películas como ET, Los Goonies y otras obras similares. La factura técnica de la serie es destacable, con una ambientación y una BSO que destacan desde un primer momento.

Yyyyy... eso es todo, amigos. Ya está. Por lo demás Stranger Things mete en la coctelera una trama manida, mil veces vista, con personajes estereotipados y planos, sin un atisbo de originalidad y con un guión y construcción psicológica de los personajes que, a día de hoy, habiendo disfrutado de series como The leftovers, Six Feet Under, The Wire, Breaking Bad, Carnivale... o sin irnos tan lejos, de series de la propia cadena como Sense8, Orange is The New Black, Daredevil y un largo etc; son a todas luces más que deficientes.

Stranger Things es un entretenimiento palomitero de baja estofa, que mezcla un poquito de Silent Hill, de ET y de Super8 para crear una serie que solo puede ser vista con buenos ojos si se la trata como lo que es, un bonito homenaje. Una serie que si no fuera por su factura técnica, digna de Netflix, podría pasar perfectamente por un telefilm barato de Antena 3. Que una serie así tenga un 8 de media e incluso se la esté tildando como una de las mejores series de la historia, es el fenómeno más extraño acontecido en el panorama televisivo desde los tiempos de Mulder y Scully, y un ejemplo de como la nostalgia puede nublar el juicio crítico de miles de seriéfilos.
Esto sí son "Stranger Things", y no lo que sucede en la serie.
6
24 de julio de 2016
146 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie, que parte de una premisa interesante y que intenta aprovechar el tirón hacia "lo ochentero" de una generación que inmersa en cambiar pañales añora con volver a montar sus destartaladas BMX, tiene un defecto principal: es lenta y se hace aburrida.

La serie vuelve a pecar de lo mismo que pecan otras series de Netflix: demasiado metraje para poca sustancia. Y para mí eso empaña todo lo bueno que pueda tener la serie. Acepto que es una serie que recoge el encanto de las obras clásicas de los ochenta. Acepto que nos puede traer recuerdos de los goonies o de E.T. o de lo que nosotros queramos, incluído "encuentros en la tercera fase". Acepto que la ambientación está muy conseguida. Acepto todo lo bueno que tiene la serie. Y no voy a entrar a valorar, tan siquiera, si abusa de clichés o si la nostalgia que pretende transmitir no tiene algo de impostado.

Porque el hecho es que nada de eso importa si la serie produce sopor. Si una trama ligera, veraniega, se extiende sin sentido; y si el piloto ya me produce ganas de hacer fast forward; todo lo bueno deja de importar. Con haber construido capítulos de 30 minutos... la serie subiría varios puntos de interés. Porque, para mí, si algo no consigue, y es algo que hacían muy bien los clásicos ochenteros, es entretener. ¿Y de qué sirve la ambientación si falta lo más importante: la diversión?
4
26 de agosto de 2016
104 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que el fervor por los ochenta nunca pase de moda porque, efectivamente, el cine de esa época ha sido muy grande, pero no os dejéis engañar: si os gusta el cine de aquellos años, si os gusta la cultura de esa década, es imposible que os hayáis enamorado de «Stranger Things».

Debéis valorarla como lo que es y ver lo que no es. Es un mashup de toda la ciencia ficción clásica pasado por el tamiz del siglo veintiuno. No es una serie de los ochenta y, por lo tanto, no tiene aquel carisma, ni la originalidad, ni el estilo, ni la personalidad de entonces. Esto no quiere decir que sea malo por sí mismo, sino que hay que poner las cosas en su sitio, sin pretensiones, sin nostalgias gratuitas. Sin falsedades.

Así, con la excusa del «homenaje», «Stranger Things» nos ha colado una versión televisiva y moderna de otras tantas producciones. Los «homenajes» (guiño, guiño) son tantos que ni vale la pena mencionarlos, pero si hay uno con el que se les ha pasado la mano es con la saga de Alien. Lo que me lleva a pensar, de nuevo, qué nos está pasando: ¿nos falta imaginación? ¿Hemos perdido la capacidad de crear cosas realmente nuevas? Es verdad que si nos ponemos puristas y a rebuscar muchas ideas vienen de otras anteriores, pero también es cierto que no es lo mismo la inspiración que el plagio. Y esto ya es plagio. Puede que quede muy amoroso y bonito y los hermanos Duffer digan que todo lo han hecho por cariño, de acuerdo, pero sigue siendo una copia, sigue faltando creatividad.

Entre «homenaje» y «homenaje» (guiño, guiño), hay una historia corta, que incluso podría haber sido más corta aún sin que la hubiera perjudicado, sobre unos hechos sobrenaturales que ocurren en una pequeña localidad de Indiana. Más no te debo decir porque si no puedo meter la pata, aunque prácticamente todo se va adivinando sobre la marcha y sorpresas hay muy pocas, por no decir ninguna. Miedo, cero patatero, y quizá la máxima tensión sea saber con quién va a quedar al final la petarda de Nancy. Los niños son medio repelentes, seré de las pocas en admitirlo; a la pobre de Once la tratan fatal. Winona Ryder está maravillosa como madre en apuros, en mi opinión es lo mejor de la serie junto con la banda sonora adaptada y la original del grupo electrónico Survive, y el momento Steve con bate de béisbol.

Que sí, que es entretenida, especialmente a partir del tercer capítulo, no penséis que no, pero una vez vista nos quedamos con la sensación de que no es nada del otro mundo (guiño, guiño) y que la historia se sostiene con dificultad. Te cuento alguna cosilla extraña en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-¿Cómo actúa el monstruo? ¿Qué capacidades tiene? ¿Por qué a veces deja rastros y otras no? ¿Puede acceder desde cualquier punto? ¿Desde cualquier punto de una zona limitada? Si es así, ¿por qué? ¿A qué viene eso de que se ponga a matar a todo el mundo en el colegio, ya al final? ¿No es un depredador? Ah, no, que mata por placer, quizá... o es que «los malos» tenían que morir de alguna manera limpia y el monstruo hace el trabajo sucio... Puff.

-El punto de partida creo que es directamente imposible, y puede parecer secundario pero no lo es porque va en contra de la credibilidad de la historia: cómo escapa Will del monstruo. Vemos en la muerte de Bárbara su contundencia, así que es inconcebible que un niño de doce años le haya burlado, no solo en el momento de la captura (¿se le escurre de las garras, o qué?) sino también durante días en el mundo del revés. Al final lo captura, claro, y le mete un tentáculo en la boca con fines desconocidos que, por supuesto, nadie explicará. Además, ¿es lógico que desde el mundo del revés Will vea las luces de navidad y las letras pintadas en la pared? ¿Cómo controla la energía para encender las bombillas? Todo vale, ¿verdad?

-Hablemos del «maligno» Departamento de Energía, con Modine a la cabeza: ¿qué quieren? ¿Qué buscan? ¿Para qué quieren contactar con el monstruo? ¿Cuál es su plan durante ocho capítulos? Porque da la sensación de que pasan bastante del tema. Se ha abierto un portal a otra dimensión y se ha escapado una criatura sanguinaria, ¿y qué leches hacen? Su única obsesión es encontrar a Once, ¿quizá porque saben que es la única que puede destruir al monstruo? ¿Es la única? No lo sabemos. Ponen un cadáver de pega para cerrar el caso (¿!), ¿pero no cierran el agujero a otra dimensión, o la base, o algo aparte de mirar con aire misterioso? ¿Están intentándolo? ¿Lo están investigando por casualidad? ¿Matan a un pobre cocinero y no matan al policía que se ha colado en la base, ha descubierto el cadáver falso y va tras la pista de los máximos secretos del Estado? Incluso dicen en un momento dado que no quieren que encuentren a Will, ¿por qué? ¿Os habéis fijado que al final se largan de la base y punto? Es que hay un montón de incoherencias con estos «malos». En serio, pensadlo como un todo, de manera global, no tiene sentido.

-A todo esto, ¿cómo se escapa Once? ¿Cuándo? ¿Cómo conoce a Will y sabe que está en el mundo del revés si eso ocurre una vez ella se ha escapado? Un respeto a la secuencia temporal, por favor. De hecho, los niños ¿cómo atan cabos para saber que los tipos del Departamento de Energía son de verdad malos que, además, quieren llevarse a Once? Un minuto antes Lucas cree que es una traidora repugnante... al minuto siguiente el guion tiene que avanzar, claro.

-Algunas escenas de acción son de superhéroe mínimo. Aparte de la nula seguridad de la base de los experimentos, Hopper puede pillar por sorpresa a varios hombres armados, a la vista y a plena luz del día. Obviamente, la escena no se ve.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para