Amor eterno
2004 

6.9
29,903
Drama. Romance. Bélico
A punto de terminar la I Guerra Mundial (1914-1918), Mathilde recibe la noticia de que su prometido es uno de los cinco soldados que, tras haber sido sometidos a un consejo de guerra, han sido enviados a la tierra de nadie que hay entre el ejército francés y el alemán, lo cual supone una muerte casi segura. A pesar de todo, emprende un duro viaje para conocer el destino de su prometido y, aunque las noticias que va recibiendo son ... [+]
28 de diciembre de 2010
28 de diciembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
A la altura de una gran producción norteamericana pero sin subestimar a su público como muchas veces hacen éstas. Su inicio es como el chocolate, estimulante para el cerebro. Un sin fín de historias de aquellos que marcharon a la guerra, el confuso pero atrapante camino de unas botas alemanas y diversas manos de pierden sus dedos, dan paso a una historia de esperanza y búsqueda.
Una búsqueda coja e intrepidante. Una maravillosa fotografía durante todo el film. Una música que no está a la altura de su predecesora, Amelie, pero que es una maravilla. Ingenio, vanguardia, buen cine. Poco más que decir, simplemente, veánla.
Una búsqueda coja e intrepidante. Una maravillosa fotografía durante todo el film. Una música que no está a la altura de su predecesora, Amelie, pero que es una maravilla. Ingenio, vanguardia, buen cine. Poco más que decir, simplemente, veánla.
19 de febrero de 2011
19 de febrero de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Sublime, dulce, delicada, emocionante, divertida y tierna. Faltan palabras para describir la sublime actuación de Audrey Tautou en esta preciosa película. Es, a todas luces, un drama, ambientado en la 1ª Guerra Mundial, pero, aún así, tiene momentos deliciosamente divertidos, muy en la línea de Amelie. Es una película arrebatadora, y no podrían haber escogido a mejores actores. Los dos protagonistas representan en si mismos la dulzura de los personajes, y viendolos juntos en pantalla, dan ganas de llorar, de la emoción y la fuerza que le transmiten
a cada escena. Estupendísima y bellisima Marion Cotillard (como siempre) en su pequeño papel.
a cada escena. Estupendísima y bellisima Marion Cotillard (como siempre) en su pequeño papel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es terriblemente triste, pero inevitable. Después de verlo, solo puedes pensar que por lo menos está vivo, aunque no como esperabas.
21 de abril de 2011
21 de abril de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
La excepcional acogida de "Amelie" debe estar detrás de este nuevo proyecto en el que se repiten alguna de las constantes de ésta. En especial la reunión entre su director Jean Pierre Jeunet y su protagonista, Audrey Tatou, y en el reparto encontramos otros actores también. Jeunet nos cuenta una historia de amor, pero sobretodo de esperanza, que representa la búsqueda de Mathilda (Tatou) de su enamorado Manech (Gaspard Ulliel), al que de hecho apenas conoce, desaparecido y dado por muerto.
A pesar de ello, Mathilda se negará a reconocer su muerte y empezará una larga pesquisa que le llevará a ir desenredando no sólo la historia de Manech sino de cuantos han tenido que ver con él. Cómo en "Amelie", Jeunet se sirve de un narrador omniscente que nos va informando de todos los detalles de los personajes con que Mathilda se va encontrando, ligando de esta forma la multitud de subtramas, cual inmenso puzzle humano (que en realidad es la vida), con que adorna la trama principal. El director consigue imprimir una sensación de un fuerte ritmo y sobretodo de movimiento contínuo. Acentuado por la investigación de su protagonista, que además tiene un problema al andar. Además de forma muy sutil, el director consigue introducir un mensaje antibelicista por la historia que va descubriendo Mathilde en su búsqueda.
Es casi inevitable pensar en "Senderos de Gloria" en algún pasaje que el director ambienta en las trincheras. Aunque también, la vivencias del reparto coral (entre los que destacan Jean-Pierre Becker, Dominique Bettenfeld, Clovis Cornillac, Marion Cotillard, y la breve aparición de Jodie Foster). ayudan a que nos formemos la idea que la guerra ha roto muchas vidas de una forma directa (los soldados, no sólo los que mueren en el frente sino también los que regresan cuyas vidas ya no son las mismas) e indirecta (sus familias), consiguiendo hacernos ver que tras las guerras hay una gran multitud de vidas trastocadas para siempre. Aunque también el director nos ofrece un mensaje lleno de vitalismo y esperanza personificado en su protagonista, una Mathilda (espléndida de nuevo Audrey Tatou) inmune al desánimo. Jeunet reviste esta (especial) historia romántica con un halo que mezcla lo puramente realista con crudeza (sobretodo cuando nos habla de los hechos ocurridos en el frente) y lo cotidiano revestido de algo mágico, especial.
Con similares armas que en su anterior obra, Jeunet construye un film interesante, muy absorbente, con un excelente guión que mantiene ese interés en el espectador no sólo por la incertidumbre de averiguar el paradero de Manech, sino también por la multitud de pequeñas subtramas entrelazadas entre ellas y también con la principal y que forman una madeja de vidas, vivencias, en definitiva de personas con las que aprovecha para hablarnos de diversas cosas que van de lo más trasncendental a lo simple, de lo cómico a lo dramático, y todo ello revestido con esa especial estétetica tan personal y tan mágica al mismo tiempo.
A pesar de ello, Mathilda se negará a reconocer su muerte y empezará una larga pesquisa que le llevará a ir desenredando no sólo la historia de Manech sino de cuantos han tenido que ver con él. Cómo en "Amelie", Jeunet se sirve de un narrador omniscente que nos va informando de todos los detalles de los personajes con que Mathilda se va encontrando, ligando de esta forma la multitud de subtramas, cual inmenso puzzle humano (que en realidad es la vida), con que adorna la trama principal. El director consigue imprimir una sensación de un fuerte ritmo y sobretodo de movimiento contínuo. Acentuado por la investigación de su protagonista, que además tiene un problema al andar. Además de forma muy sutil, el director consigue introducir un mensaje antibelicista por la historia que va descubriendo Mathilde en su búsqueda.
Es casi inevitable pensar en "Senderos de Gloria" en algún pasaje que el director ambienta en las trincheras. Aunque también, la vivencias del reparto coral (entre los que destacan Jean-Pierre Becker, Dominique Bettenfeld, Clovis Cornillac, Marion Cotillard, y la breve aparición de Jodie Foster). ayudan a que nos formemos la idea que la guerra ha roto muchas vidas de una forma directa (los soldados, no sólo los que mueren en el frente sino también los que regresan cuyas vidas ya no son las mismas) e indirecta (sus familias), consiguiendo hacernos ver que tras las guerras hay una gran multitud de vidas trastocadas para siempre. Aunque también el director nos ofrece un mensaje lleno de vitalismo y esperanza personificado en su protagonista, una Mathilda (espléndida de nuevo Audrey Tatou) inmune al desánimo. Jeunet reviste esta (especial) historia romántica con un halo que mezcla lo puramente realista con crudeza (sobretodo cuando nos habla de los hechos ocurridos en el frente) y lo cotidiano revestido de algo mágico, especial.
Con similares armas que en su anterior obra, Jeunet construye un film interesante, muy absorbente, con un excelente guión que mantiene ese interés en el espectador no sólo por la incertidumbre de averiguar el paradero de Manech, sino también por la multitud de pequeñas subtramas entrelazadas entre ellas y también con la principal y que forman una madeja de vidas, vivencias, en definitiva de personas con las que aprovecha para hablarnos de diversas cosas que van de lo más trasncendental a lo simple, de lo cómico a lo dramático, y todo ello revestido con esa especial estétetica tan personal y tan mágica al mismo tiempo.
22 de agosto de 2011
22 de agosto de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
La plasticidad con la que Jean-Pierre Jeunet inunda la pantalla es simplemente arrolladora. Su mundo visual ya no es solo una marca inconfundible, sino que es de un preciosismo incomparable a ningún otro. Su estilo propio se impone por encima incluso de lo que cuenta la película, y como los más grandes directores, es de los que podrías decir "voy a ver una película de Jeunet" y saber a ciencia cierta lo que te puedes encontrar.
'Largo domingo de noviazgo' no solo es una película exhuberantemente preciosista en lo meramente visual (que lo es, y mucho) sino que cuenta igualmente con un ritmo narrativo definido, también marca de la casa de su director y sus propios códigos. Te cuente lo que te cuente, sea mejor o peor, siempre es trepidante, siempre están pasando cosas.
Aquí la buena de Audrey Tautou repite protagonismo tras el mega-éxito 'Ameliè' con un personaje con el que comparte algunos rasgos, pero en una versión mucho más contenida. Seguramente porque esta película tiene más historia que la de 'Ameliè', lo cual no quiere decir que sea mejor (y de hecho, para mi no lo es ni de lejos).
Estamos ante un buen y entretenido film, con todas las premisas ya comentadas. Pero no es perfecto. La trama mantiene el interés hasta el final, pero porque se sostiene en la magnífica atmósfera que crea Jeunet. Si esta película te la cuentan igual pero con una realización ramplona, sería del montón.
Su guión, bien estructurado e ideado, sin embargo es demasiado lioso desde el principio. Y mira que se esfuerza (bajo la narración de la sugerente voz de Leonor Watling en la versión española) en explicarnos todo punto por punto. Pero es poco menos que imposible al empezar la película el quedarse con tantos personajes que luego se van sucediendo en la tela de araña que teje la trama.
El planteamiento y desarrollo es ingenioso y efectivo, puesto que al final se entiende perfectamente. Pero la sensación de estar perdido entre las historias, como si lo que cuenta el film fuera por delante de lo que puede abarcar el espectador, es bastante desalentador por momentos y resta enteros a la impresión general que te deja. Ese es el punto débil más significativo del metraje.
'Largo domingo de noviazgo' es otro cuento para adultos de belleza indiscutible de Jean-Pierre Jeunet. No tan redonda y atrapadora como 'Amèlie' pero de magnífica ejecución. De las que te dejan buen sabor de boca y renuevan el gusto por la magia del cine.
(Comentario sobre los actores en "Spoiler" por falta de espacio. No desvelo nada de la trama)
'Largo domingo de noviazgo' no solo es una película exhuberantemente preciosista en lo meramente visual (que lo es, y mucho) sino que cuenta igualmente con un ritmo narrativo definido, también marca de la casa de su director y sus propios códigos. Te cuente lo que te cuente, sea mejor o peor, siempre es trepidante, siempre están pasando cosas.
Aquí la buena de Audrey Tautou repite protagonismo tras el mega-éxito 'Ameliè' con un personaje con el que comparte algunos rasgos, pero en una versión mucho más contenida. Seguramente porque esta película tiene más historia que la de 'Ameliè', lo cual no quiere decir que sea mejor (y de hecho, para mi no lo es ni de lejos).
Estamos ante un buen y entretenido film, con todas las premisas ya comentadas. Pero no es perfecto. La trama mantiene el interés hasta el final, pero porque se sostiene en la magnífica atmósfera que crea Jeunet. Si esta película te la cuentan igual pero con una realización ramplona, sería del montón.
Su guión, bien estructurado e ideado, sin embargo es demasiado lioso desde el principio. Y mira que se esfuerza (bajo la narración de la sugerente voz de Leonor Watling en la versión española) en explicarnos todo punto por punto. Pero es poco menos que imposible al empezar la película el quedarse con tantos personajes que luego se van sucediendo en la tela de araña que teje la trama.
El planteamiento y desarrollo es ingenioso y efectivo, puesto que al final se entiende perfectamente. Pero la sensación de estar perdido entre las historias, como si lo que cuenta el film fuera por delante de lo que puede abarcar el espectador, es bastante desalentador por momentos y resta enteros a la impresión general que te deja. Ese es el punto débil más significativo del metraje.
'Largo domingo de noviazgo' es otro cuento para adultos de belleza indiscutible de Jean-Pierre Jeunet. No tan redonda y atrapadora como 'Amèlie' pero de magnífica ejecución. De las que te dejan buen sabor de boca y renuevan el gusto por la magia del cine.
(Comentario sobre los actores en "Spoiler" por falta de espacio. No desvelo nada de la trama)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y los actores? Pues qué decir de Audrey Tautou, maravillosa volviendo a las ensoñaciones realistas (¿o a los sueños reales?) del director francés en un papel a su medida, rememorando ciertos retazos de Ameliè. También entre los destacados nos encontramos al imprescindible Dominique Pinon (siempre divertido), a la eficaz Marion Cotillard, a la breve pero estelar aparición de Jodie Foster (otra que no vamos a descubrir ahora) y a un reparto masculino genial de los hombres que van conformando la historia que se cuenta pero que difícilmente situaríamos uno a uno sin ayuda de IMDB. Buenas interpretaciones que suman al resultado final.
8 de octubre de 2011
8 de octubre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Deliciosamente contada, técnicamente perfecta, sin dejar nada al azar, cuidando extremadamente hasta el menor de los pequeños detalles, interpretaciones magistrales, caracterizaciones inmejorables... todo lo bueno que pueda decir de esta película me parece poco.
Por poner alguna pega, si es que la hay, y es que siempre que veo por primera vez las películas de Jeunet me quedo con la sensación de que tengo que verlas al menos una segunda vez porque la agilidad de la narración hace que te pierdas informaciones o detalles secundarios que luego pueden tener repercusión en el desenlace final. Pero esa misma agilidad es lo que hace que este "largo domingo" no te dé tregua y al final se te acabe haciendo hasta "corto".
Y no, no voy comparar esta película con otra joya como es 'Amélie' sólo por el hecho de que compartan aspectos formales como director y equipo y hasta ciertos patrones en la forma de contar la historia. Quien se ocupe minímamente en profundizar en ambas, podrá comprobar cómo el fondo y la esencia son materialmente diferentes en una y otra.
Por poner alguna pega, si es que la hay, y es que siempre que veo por primera vez las películas de Jeunet me quedo con la sensación de que tengo que verlas al menos una segunda vez porque la agilidad de la narración hace que te pierdas informaciones o detalles secundarios que luego pueden tener repercusión en el desenlace final. Pero esa misma agilidad es lo que hace que este "largo domingo" no te dé tregua y al final se te acabe haciendo hasta "corto".
Y no, no voy comparar esta película con otra joya como es 'Amélie' sólo por el hecho de que compartan aspectos formales como director y equipo y hasta ciertos patrones en la forma de contar la historia. Quien se ocupe minímamente en profundizar en ambas, podrá comprobar cómo el fondo y la esencia son materialmente diferentes en una y otra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here