La rueda de la maravilla
6.2
10,209
Drama
En la Coney Island de la década de los 50, el joven Mickey Rubin (Timberlake), un apuesto salvavidas del parque de atracciones que quiere ser escritor, cuenta la historia de Humpty (Jim Belushi), operador del carrusel del parque, y de su esposa Ginny (Winslet), una actriz con un carácter sumamente volátil que trabaja como camarera. Ginny y Humpty pasan por una crisis porque además él tiene un problema con el alcohol, y por si fuera poco ... [+]
23 de diciembre de 2017
23 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen está brillante en la dirección, en la fotografía, y se apoya en una Kate Winslet excelente. En la parte negativa está la "discreta" (por decir algo) presencia de Justin Timberlake y Juno Temple. James Belushi hace un papel discreto pero correcto y creíble.
Historia llena de melodrama y algo de tragedia, de esas que a veces se le ocurren a Woody, sin demasiado espacio para los momentos cómicos. Una película con extraordinarios juegos de iluminación y buena dirección por parte de Woody, pero poco destacada en el guión.
Historia llena de melodrama y algo de tragedia, de esas que a veces se le ocurren a Woody, sin demasiado espacio para los momentos cómicos. Una película con extraordinarios juegos de iluminación y buena dirección por parte de Woody, pero poco destacada en el guión.
25 de diciembre de 2017
25 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante el último trabajo escrito y dirigido por Woody Allen recurrente en cuanto a su visión del mundo y de las relaciones humanas. Pero, ¿Acaso toda obra personal no es recurrente? ¿No tenemos la impresión de estar siempre ante la misma película no importa quién sea su autor? Lo que afirmamos para Allen parece extensible a cualquier creador que da intensidad a sus planteamientos mediante la reiteración por si no nos hemos enterado. A mí no me es molesto escribiros las mismas cosas, y para vosotros es seguro, escribía San Pablo a los filipenses. Las obras importantes no nos dejan pasar de un tema a otro como si no importase la falta de resolución de las inquietudes planteadas inicialmente. Allen no nos fatiga con su mirada pues es un autor diestro en la puesta en escena que sabe utilizar actores que dan la talla dramática exigida; nos deja exhaustos la indigencia humana siempre dependiente de los otros para su validación. El fracaso de la pasión en alcanzar sus goces imaginados y la decepción de la realidad en su capacidad para acoger el deseo humano. Agonía, agonía, sueño, fermento y sueño en esta noria de la vida que nos balancea en sus cabinas.
27 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen está de vuelta como cada año. Exactamente como cada año. Con las mismas fijaciones de toda una vida dispuestas de forma nada sorprendente en su construcción. Ahí está la característica voz en off que vertebra un film meta-literario (o cinematográfico). También la música y los aires cincuenteros, las referencias a un cine amado repleto de musas insuperables, el drama humano tornado en tragedia, la misantropía ‘marca de la casa’ o esa ambigüedad entre lo real y lo que no, entre lo moral y lo inmoral, que ha alimentado la obra del neoyorquino desde hace más de 50 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ya que hablamos de Nueva York… sí, Allen también regresa para la ocasión a su ciudad, a la playa de Coney Island en concreto, pero aquí, al contrario de lo que ocurría en Imitación a la vida (Douglas Sirk, 1959), y como es costumbre en el autor de Hanna y sus hermanas (1986), no hay negros ni hispanos por ningún lado. Es el sueño cinematográfico de un judío con ánimo de medrar en la ciudad de los rascacielos. Un deseo que vuelve a tornarse en pesadilla en la cinta que nos ocupa a través de las vivencias de una actriz cuyas frustradas aspiraciones parecen haberla convertido en el reverso de la Lana Turner del film de Sirk.
Seguir leyendo: http://www.eldestiladorcultural.es/cine/critica/wonder-wheel-woody-allen/
Seguir leyendo: http://www.eldestiladorcultural.es/cine/critica/wonder-wheel-woody-allen/
30 de diciembre de 2017
30 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me sorprende mucho el contenido de las críticas que leo aquí mismo y en la prensa. Comprendo que hay que vivir y el trabajo es el medio más habitual y hay que conservarlo, vale. Se habla del guión, de los actores, de la fotografía de Storato y en algunos casos, incluso, se llega a plantear la originalidad de Woody Allen pero, desde luego no he visto que nadie se haya preocupado por afrontar el problema central de la película y es que hoy como ayer los más duros dilemas morales no se pueden valorar sin analizar las convenciones sociales que, fruto de las condiciones de vida, hoy como ayer, condicionan, ¡y de que modo!, las actuaciones personales. Woody Allen plantea, una vez más, una mirada corrosiva a nuestro modo de vida y a la sociedad que lo estructura y encuadra y esto señores críticos va a contracorriente de la línea general, no es lo más fácil pero, para mi, es lo más importante.
¡Woody forever! que otros se dediquen a hablar de la nueva de Pixar o de los Jedi o del resto de la cartelera ¿cómo si no podríamos soportar tanta podredumbre?
¡Woody forever! que otros se dediquen a hablar de la nueva de Pixar o de los Jedi o del resto de la cartelera ¿cómo si no podríamos soportar tanta podredumbre?
1 de enero de 2018
1 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya hace tiempo que Woody Allen ha dejado la comedia a un lado para centrarse en momentos de la vida. En este caso, en WONDER WHEEL nos mete de lleno en la infelicidad, aderezada con melodrama y grandes dosis de insatisfacción. Un matrimonio conformado por Ginny y Humpty (Kate Winslet y James Belushi) viven de lo que da de sí Coney Island y su decadente parque de atracciones. Con un hijo pirómano y una hija que vuelve (Juno Temple), perseguida por la mafia, Ginny acaba en los brazos de un socorrista con aires de escritor (Justin Timberlake). Sin embargo, la historia se complicará cuando este conozca a la hijastra, más joven, pero también con un pasado peligroso.
Enseguida sabemos que tras las cámaras de WONDER WHEEL se encuentra el maestro Woody Allen. No solo por los compases del blues, sino por esos diálogos teatrales y unos personajes bien trabajados, sobre todo por una Kate Winslet que sostiene el filme por sí misma. Una Ginny abandonada por la vida, secuestrada por los problemas de la cuotidianeidad, las diabluras de un hijo intratable y de un marido que pretende volver a darle a la bebida. La llegada de su hijastra supondrá otro golpe a una infelicidad que remontaba el vuelo gracias al socorrista. Woody Allen se encarga de mostrarnos la decadencia, de hacia dónde nos lleva la vida a veces, de cómo nos maltrata y vapulea sin que podamos hacer nada.
En definitiva, WONDER WHEEL no será recordada por ser la mejor película de Woody Allen, no tardaréis en olvidarla, pero también muestras las miserias del ser humano y de la vida, de la infelicidad, que en eso es todo un experto. No es tan divertida, pero sí un buen retrato de la época, una obra de teatro llevada a la gran pantalla. Kate Winslet está, como siempre, a un gran nivel. No os la perdáis.
Enseguida sabemos que tras las cámaras de WONDER WHEEL se encuentra el maestro Woody Allen. No solo por los compases del blues, sino por esos diálogos teatrales y unos personajes bien trabajados, sobre todo por una Kate Winslet que sostiene el filme por sí misma. Una Ginny abandonada por la vida, secuestrada por los problemas de la cuotidianeidad, las diabluras de un hijo intratable y de un marido que pretende volver a darle a la bebida. La llegada de su hijastra supondrá otro golpe a una infelicidad que remontaba el vuelo gracias al socorrista. Woody Allen se encarga de mostrarnos la decadencia, de hacia dónde nos lleva la vida a veces, de cómo nos maltrata y vapulea sin que podamos hacer nada.
En definitiva, WONDER WHEEL no será recordada por ser la mejor película de Woody Allen, no tardaréis en olvidarla, pero también muestras las miserias del ser humano y de la vida, de la infelicidad, que en eso es todo un experto. No es tan divertida, pero sí un buen retrato de la época, una obra de teatro llevada a la gran pantalla. Kate Winslet está, como siempre, a un gran nivel. No os la perdáis.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here