Interestelar
2014 

7.9
106,289
Ciencia ficción. Drama. Aventuras
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
29 de mayo de 2015
29 de mayo de 2015
30 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo con ganas de ver esta película ya que me encanta la ciencia ficción y el tema del universo. Me habían hablado muy bien de ella y vi que en filmaffnity le ponían un 7.8. Ante estas buenas perspectivas al final decidí alquilarla. Vaya decepción, que basura de película. Ha sido tan grande el chasco que me he llevado que he decido hacer mi primera crítica en esta magnífica web. Sigo sin comprender como tiene un 7.8. Filmaffnity no suele fallar, película que tiene más de un 7, 90% de posibilidades de ser buena.
No la veáis, o al menos, vedla sin ninguna expectativa. Incluso Gravity se hace buena ante esta mierda. Sigo en spoiler.
No la veáis, o al menos, vedla sin ninguna expectativa. Incluso Gravity se hace buena ante esta mierda. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película no tiene ni pies ni cabeza. El guión es penoso y las actuaciones igual. Lo único que se salva son las imágenes del espacio y poco más. En referencia a la historia. Un mundo distópico con una Tierra que se está muriendo y donde la tecnología está semiprohibida. Un expiloto que se dedica al campo y una familia muy unida. La NASA de mientras con un macroproyecto para salvar la Tierra.
Bueno, pues de golpe Matthew se encuentra con sus instalaciones y allí lo reciben con los brazos abiertos y en un plis plas le hacen piloto de la principal misión de la historia de la humanidad. Que tontería más absoluta. Otra tontería es cuando la chica comienza soltar que el rollo del amor como algo que mueve el universo, como una ley física más. Por favor...Y ni os cuento cuando el otro astronauta le explica al Matthew la movida del espacio tiempo con un papel y un boli atravesándolo, como llegó a ser piloto aquel? Lo peor es la última media hora. Sin comentarios que ya me estoy calentando jaja.
Espero que la próxima crítica sea sobre una película que me haya gustado. Un saludo a los creadores y a los usuarios de esta página, sois unos cracks.
Bueno, pues de golpe Matthew se encuentra con sus instalaciones y allí lo reciben con los brazos abiertos y en un plis plas le hacen piloto de la principal misión de la historia de la humanidad. Que tontería más absoluta. Otra tontería es cuando la chica comienza soltar que el rollo del amor como algo que mueve el universo, como una ley física más. Por favor...Y ni os cuento cuando el otro astronauta le explica al Matthew la movida del espacio tiempo con un papel y un boli atravesándolo, como llegó a ser piloto aquel? Lo peor es la última media hora. Sin comentarios que ya me estoy calentando jaja.
Espero que la próxima crítica sea sobre una película que me haya gustado. Un saludo a los creadores y a los usuarios de esta página, sois unos cracks.
13 de noviembre de 2014
13 de noviembre de 2014
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he considerado una persona medianamente objetiva, a pesar de mis exabruptos pasionales, siempre consideré que la objetividad es una de mis virtudes.
Así como no tengo ningún reparo en decir que mi odiadisisisiissimo Woody Allen es un genial guionista, o películas que no soporto como El Padrino o Toro Salvaje, son grandes películas. O como a pesar de amar a Tarantino, no puedo con Reservoir Dogs.
Se puede confiar en mí para poder admitir cuando algo es bueno y no me gusta, o cuando algo es malo pero me gusta. Cuando algún otro profesional del cine al que no tengo especial amor hace un beun trabajo, me cuesta admitirlo y lo admito.
Así que en este caso, me dispuse a ver Interestellar, confiando en que a pesar de mi odio por Nolan, podría ser una gran peli.....y estaba equivocado....ES UNA PELICULA HORRENDA.
Nolan es algo así como la power balance del cine. No es un director malo ni mucho menos, pero no inventó la polvora y como director es un tipo bastante normal y corriente.
Nolan es ese tipo gris, aburrido, que curra de contable, que nunca hará ni dirá nada divertido, como un chiste o una broma, nunca elevará la voz. Nunca comprará un sofá que no sea gris, no saldrá de fiesta y encima es un pedante de manual. De esas personas que de lo cultas que son da gusto hablar con ellas?. No! Nolan es el típico cuñado, que se sienta en la mesa y suelta una obviedad como si fuese algo muy inteligente.
Y es lo que sus películas transmiten.
Como director es normalerro. No tiene un estilo propio de hacer las cosas, su fotografía es gris y fea. Su música monótona y repetitiva.
No es una persona con apartado visual, sus películas no presentan una estética personal o creativa, son grises y planas, correctas y estériles.
No se arriesga a hacer nada con la cámara, siempre es básico. A,B,C de encadenado de planos.
Es un pésimo director de escenas de acción
Como guionista es pretencioso y sin ninguna capacidad de concesión. Se dedica a remarcar lo obvio una y otra y otra y otra vez.
No sabe contar nada sin que haya un personaje explicándolo todo a la cámara. Y no es capaz de definir a un personaje mediante lo que hace o dice, solo mediante lo que el personaje dice de si mismo o otros de él.
Es malo? No realmente, es un tipo con profesión y punto.
Y esto es Interestellar en toda su gloria, todos los fallazos de Nolan como guionista y realizador. Realizando una peli aburrida, aburrida, aburrida.
He visto que muchísima gente denosta Gravity sin motivo, solo para encumbrar esta. Curiosamente si alguien como es mi caso, a tenido la suerte de trabajar en el mundo del cine y de saber y conocer los procesos del mismo, es decir, rodaje, planificación, montaje, edición y todas las dificultades que entraña realizar una película. No puede evitar DESCOJONARSE ante semejante mentira.
Con 0 recursos a la hora de abordar escenas. Mientras en Gravity, Cuarón demuestra lo genial que es a la hora de la camarografía y planificación de escenas. Nolan se limita a repetir los mismos planos de la nave una y otra y otra y otra vez.
Plaga su guión de tecnopablabrerío digno de la serie de star trek de los 60 y que veamos lo muchísimo que sabe. Para que luego las cuestiones importantes se resuelvan por golpe de birloque de guión, bajo la excusa de literalmente EL PODER DEL AMOR o SERES SUPERIORES!.
Nolan sin duda es un buen director de actores, eso es innegable, hecho por el cual deja toda su peli a merced y peso de los actores sin aprovechar los mil y un recursos narrativos y técnicos que ofrece el cine. Porque cualquier tipo que curre en el cine sabe una máxima: Es mejor mostrar que contar.
Nolan nunca enseña, solo cuenta.
Y servidor puede perdonar la pedantería y el tecnopalabrerio si eso va a conllevar a ver algo emocionante o interesante, o algo de suspensa....o en definitiva...ALGO!.
Pero solo nos lleva a mas palabrerio y frases pretendidamente grandilocuentes que Nolan se esforzará en desgranar durante media hora para que te quede claro lo listo que es.
Su imaginación para escenarios es Nula (tampoco me esperaba mucho de alguien cuyo referente arquitectonico es Le Corbusier). Vease los planetas que los protas visitan, teniendo cierta gracia el planeta que plagia a Solaris (la mejor escena de la pelicula) pero el resto igual de le corbusieranos que Gotham, valdías tierras frias y grises sin un solo muto para destacarlas.
Se puede achacar a su falsa manía de hacerlo todo realista, pero su realismo se suele ir al carajo en sus guiones plagados de incoherencia y deus ex machina, así que menos que pensar algo imaginativo.
La peli es excesiva y absurdamente larga para el telefilm que me tiene que contar. Y se podía apreciar su abuso cuando en la sala empiezas a oir el ruido de resoplidos, bostezos, gente acomodándose en las butacas, tics de piernas, gente que cuchichea entre ellos, etc. Augurando el profundo sopor que está produciendo en la audiencia en tu película.
En definitivas cuentas, Nolan tiene 9 pelis, y solo puedo con 2 de ellas.
Así como no tengo ningún reparo en decir que mi odiadisisisiissimo Woody Allen es un genial guionista, o películas que no soporto como El Padrino o Toro Salvaje, son grandes películas. O como a pesar de amar a Tarantino, no puedo con Reservoir Dogs.
Se puede confiar en mí para poder admitir cuando algo es bueno y no me gusta, o cuando algo es malo pero me gusta. Cuando algún otro profesional del cine al que no tengo especial amor hace un beun trabajo, me cuesta admitirlo y lo admito.
Así que en este caso, me dispuse a ver Interestellar, confiando en que a pesar de mi odio por Nolan, podría ser una gran peli.....y estaba equivocado....ES UNA PELICULA HORRENDA.
Nolan es algo así como la power balance del cine. No es un director malo ni mucho menos, pero no inventó la polvora y como director es un tipo bastante normal y corriente.
Nolan es ese tipo gris, aburrido, que curra de contable, que nunca hará ni dirá nada divertido, como un chiste o una broma, nunca elevará la voz. Nunca comprará un sofá que no sea gris, no saldrá de fiesta y encima es un pedante de manual. De esas personas que de lo cultas que son da gusto hablar con ellas?. No! Nolan es el típico cuñado, que se sienta en la mesa y suelta una obviedad como si fuese algo muy inteligente.
Y es lo que sus películas transmiten.
Como director es normalerro. No tiene un estilo propio de hacer las cosas, su fotografía es gris y fea. Su música monótona y repetitiva.
No es una persona con apartado visual, sus películas no presentan una estética personal o creativa, son grises y planas, correctas y estériles.
No se arriesga a hacer nada con la cámara, siempre es básico. A,B,C de encadenado de planos.
Es un pésimo director de escenas de acción
Como guionista es pretencioso y sin ninguna capacidad de concesión. Se dedica a remarcar lo obvio una y otra y otra y otra vez.
No sabe contar nada sin que haya un personaje explicándolo todo a la cámara. Y no es capaz de definir a un personaje mediante lo que hace o dice, solo mediante lo que el personaje dice de si mismo o otros de él.
Es malo? No realmente, es un tipo con profesión y punto.
Y esto es Interestellar en toda su gloria, todos los fallazos de Nolan como guionista y realizador. Realizando una peli aburrida, aburrida, aburrida.
He visto que muchísima gente denosta Gravity sin motivo, solo para encumbrar esta. Curiosamente si alguien como es mi caso, a tenido la suerte de trabajar en el mundo del cine y de saber y conocer los procesos del mismo, es decir, rodaje, planificación, montaje, edición y todas las dificultades que entraña realizar una película. No puede evitar DESCOJONARSE ante semejante mentira.
Con 0 recursos a la hora de abordar escenas. Mientras en Gravity, Cuarón demuestra lo genial que es a la hora de la camarografía y planificación de escenas. Nolan se limita a repetir los mismos planos de la nave una y otra y otra y otra vez.
Plaga su guión de tecnopablabrerío digno de la serie de star trek de los 60 y que veamos lo muchísimo que sabe. Para que luego las cuestiones importantes se resuelvan por golpe de birloque de guión, bajo la excusa de literalmente EL PODER DEL AMOR o SERES SUPERIORES!.
Nolan sin duda es un buen director de actores, eso es innegable, hecho por el cual deja toda su peli a merced y peso de los actores sin aprovechar los mil y un recursos narrativos y técnicos que ofrece el cine. Porque cualquier tipo que curre en el cine sabe una máxima: Es mejor mostrar que contar.
Nolan nunca enseña, solo cuenta.
Y servidor puede perdonar la pedantería y el tecnopalabrerio si eso va a conllevar a ver algo emocionante o interesante, o algo de suspensa....o en definitiva...ALGO!.
Pero solo nos lleva a mas palabrerio y frases pretendidamente grandilocuentes que Nolan se esforzará en desgranar durante media hora para que te quede claro lo listo que es.
Su imaginación para escenarios es Nula (tampoco me esperaba mucho de alguien cuyo referente arquitectonico es Le Corbusier). Vease los planetas que los protas visitan, teniendo cierta gracia el planeta que plagia a Solaris (la mejor escena de la pelicula) pero el resto igual de le corbusieranos que Gotham, valdías tierras frias y grises sin un solo muto para destacarlas.
Se puede achacar a su falsa manía de hacerlo todo realista, pero su realismo se suele ir al carajo en sus guiones plagados de incoherencia y deus ex machina, así que menos que pensar algo imaginativo.
La peli es excesiva y absurdamente larga para el telefilm que me tiene que contar. Y se podía apreciar su abuso cuando en la sala empiezas a oir el ruido de resoplidos, bostezos, gente acomodándose en las butacas, tics de piernas, gente que cuchichea entre ellos, etc. Augurando el profundo sopor que está produciendo en la audiencia en tu película.
En definitivas cuentas, Nolan tiene 9 pelis, y solo puedo con 2 de ellas.
11 de noviembre de 2014
11 de noviembre de 2014
27 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui con muchas ganas a ver la nueva película de Nolan, y en la media primera hora incrédulo vi una dirección técnica impecable, pero un guión aburrido e insostenible.
Se enreda en teoría cuántica, quedando patente su total falta de conocimiento, por la cantidad de patadas que mete. Todavía se atreve enredarse mas y mas, en explicaciones pseudo científicas que se alejan mas y mas de la física. Todo esto hace que esta parte sea una tomadura de pelo en toda regla, y no tenga sentido ir mas allá en razonamientos fuera de los que presenta la película.
¿Odisea 2001?, como se puede comparar este guión que carece de la profundidad filosófica de la obra maestra de Kubric.
¿Donde esta el monolito?, esta parte esencial del film de Kubric no lo tiene ni por asomo interstellar, que ni roza el pensamiento del origen del hombre. Como lo va a hacer si se pierde en toneladas de pseudociencia, que intenta justificar lo injustificable.
En fin, ver esta película es una verdadera perdida de tiempo, y además es aburrida, hasta no poder mas.
Finalmente, aconsejo a todos los cinéfilos de nuevas generaciones a ver odisea 2001 y 2010, donde encontraran un guión mucho mas pprofundo, donde se toca de verdad el concepto de origen y destino del hombre. Y donde se aprende, mas allá de unos bonitos efectos especiales, ciencia. Eso es lo que diferencia una obra maestra de una basura espacial.
Se enreda en teoría cuántica, quedando patente su total falta de conocimiento, por la cantidad de patadas que mete. Todavía se atreve enredarse mas y mas, en explicaciones pseudo científicas que se alejan mas y mas de la física. Todo esto hace que esta parte sea una tomadura de pelo en toda regla, y no tenga sentido ir mas allá en razonamientos fuera de los que presenta la película.
¿Odisea 2001?, como se puede comparar este guión que carece de la profundidad filosófica de la obra maestra de Kubric.
¿Donde esta el monolito?, esta parte esencial del film de Kubric no lo tiene ni por asomo interstellar, que ni roza el pensamiento del origen del hombre. Como lo va a hacer si se pierde en toneladas de pseudociencia, que intenta justificar lo injustificable.
En fin, ver esta película es una verdadera perdida de tiempo, y además es aburrida, hasta no poder mas.
Finalmente, aconsejo a todos los cinéfilos de nuevas generaciones a ver odisea 2001 y 2010, donde encontraran un guión mucho mas pprofundo, donde se toca de verdad el concepto de origen y destino del hombre. Y donde se aprende, mas allá de unos bonitos efectos especiales, ciencia. Eso es lo que diferencia una obra maestra de una basura espacial.
15 de noviembre de 2014
15 de noviembre de 2014
26 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que películas con esta temática han escaseado las últimas décadas, más allá de ''Gravity'' que es bastante reciente. Eso convierte una como ésta, hecha supuestamente en serio, en algo atrayente. Pero más allá de eso, esta película resulta mediocre y no termina de engachar. No hay ninguna química, ni carisma entre los protagonistas. Las relaciones entre los personajes son incompletas, sosas y poco creibles. La historia en sí pierde credibilidad desde casi el principio. El ritmo es monótono termina haciendote pensar que la han alargado demasiado y que sobra por lo menos media hora y hace que el desenlace no termine de llegar, y cuando llega, lo haga acelerado, y de forma que no le llena al espectador. La actitud de los personajes ante la pseudociencia que expone la película, los debates morales y su reacción ante situaciones tan dramáticas, cojean por todos lados, para un público al que se le subestima. Son antinaturales y ridículas para un supuesto viaje que alcanzase esos niveles y mucho más, para el perfil de unos astronautas que lo protagonizasen. Se intenta tratar cuestiones filosofícas pero de forma tan barata y simple, que estropean la credibilidad de la trascendencia aún más. El resultado es que al final ni te la crees como película fantástica, ni te la crees como película que intenta ser científica o simplemente hecha en serio. En fín, no hay como un buen marketing y meter grandes estrellas en una película, con un director que para mí, se creó una fama y desde entoces vive de las rentas.
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se puntúa una película? Esta es la primera crítica que hago y lo primero que me ha venido a la mente es esta pregunta. Y creo que podrían salir dos críticas y dos puntuaciones muy distintas si en una decido dejar a un lado las emociones que el film ha despertado en mí y la realizo fríamente, creando un texto objetivo y lo más útil posible para otros usuarios; mientras que en la otra me baso en el impacto que me ha causado.
Tengo que decir que no era objetivo con esta película y que, al llevar esperándola más de un año, sabía que el resultado no me iba a defraudar. Y no lo hizo, de hecho, desde el momento en el que salieron los títulos de crédito pasé a considerarla una de las mejores experiencias cinematográficas de mi vida. Esto no significa que pasara a pensar en ella automáticamente como una de mis favoritas, simplemente quiere decir que consiguió atraparme durante todo el metraje de una forma que pocas antes han conseguido. Yo considero que una película es buena basándome en las sensaciones que esta me despierta, e Interestellar me dejó shockeado, con cara de idiota y la boca abierta durante la última hora de metraje. Cabe destacar que las condiciones en las que se ve una película influyen mucho en el resultado, e Interestellar es una película para ver en el cine, si puede ser en IMAX. La mayor parte de las veces que he visto una peli en 3D me he arrepentido y he pensado que se me han ido tontamente 5 euros de más en unos segundos de lanzas o chispitas dirigiéndose hacia mi cara, pero en esta película realmente la sensación envolvente y la máxima resolución valen lo que has pagado por ellas.
Cuando salí del cine me vino a la mente la idea de que quizás, la sensación que me embargaba en ese momento fue la misma que sintieron hace cincuenta y tantos años aquellos que acudieron a las salas a ver 2001: Una odisea en el espacio. Todo el mundo está comparando ambas películas y es natural, Nolan se empeña en hacer referencias constantes a la cinta de Kubrick. A mí particularmente 2001 me dejó frío y me aburrió en varias ocasiones: esas escenas lentas bajo el silencio absoluto y siniestro del espacio no consiguieron apasionarme, algo que si que ha conseguido de largo esta película. En esto tiene mucho que ver el uso de la música de Zimmer, que algunos tildan de machacón y frustrante y que a mí me ha ayudado a mantener una mirada fija y sin parpadeos durante 168 minutos. La pega de 2001 en este sentido es que, a pesar de que la música es una maravilla y de que se adapta con maestría a las imágenes que estamos viendo en pantalla buscando trascender más allá, no tiene ritmo, no me hace sentir tensión, o miedo por la vida de un protagonista por el que no llegas a tener empatía en toda la película.
Pensándolo fríamente he llegado a la conclusión de que la película del 68 no me entusiasmó por el hecho de que, como Interestellar, está concebida como un espectáculo visual que, para aquellos que la visionaron en aquel entonces debió ser impactante, pero que el tiempo no ha tratado del todo bien, sobre todo en lo referido al viaje místico/extrasensorial del final. Sin embargo la película tiene un fuerte punto a favor, y es que deja un final y una línea argumental completamente abiertos a la imaginación del espectador, algo que la de Nolan no consigue, ni pretende conseguir en ningún momento. A muchos este último detalle les resulta particularmente tedioso, sobre todo en la forma que tiene el director de explicar y reexplicar el final 4 o 5 veces, pero a mí, por motivos que explicaré en el spoiler, esto no me ha molestado en absoluto.
Tengo que decir que no era objetivo con esta película y que, al llevar esperándola más de un año, sabía que el resultado no me iba a defraudar. Y no lo hizo, de hecho, desde el momento en el que salieron los títulos de crédito pasé a considerarla una de las mejores experiencias cinematográficas de mi vida. Esto no significa que pasara a pensar en ella automáticamente como una de mis favoritas, simplemente quiere decir que consiguió atraparme durante todo el metraje de una forma que pocas antes han conseguido. Yo considero que una película es buena basándome en las sensaciones que esta me despierta, e Interestellar me dejó shockeado, con cara de idiota y la boca abierta durante la última hora de metraje. Cabe destacar que las condiciones en las que se ve una película influyen mucho en el resultado, e Interestellar es una película para ver en el cine, si puede ser en IMAX. La mayor parte de las veces que he visto una peli en 3D me he arrepentido y he pensado que se me han ido tontamente 5 euros de más en unos segundos de lanzas o chispitas dirigiéndose hacia mi cara, pero en esta película realmente la sensación envolvente y la máxima resolución valen lo que has pagado por ellas.
Cuando salí del cine me vino a la mente la idea de que quizás, la sensación que me embargaba en ese momento fue la misma que sintieron hace cincuenta y tantos años aquellos que acudieron a las salas a ver 2001: Una odisea en el espacio. Todo el mundo está comparando ambas películas y es natural, Nolan se empeña en hacer referencias constantes a la cinta de Kubrick. A mí particularmente 2001 me dejó frío y me aburrió en varias ocasiones: esas escenas lentas bajo el silencio absoluto y siniestro del espacio no consiguieron apasionarme, algo que si que ha conseguido de largo esta película. En esto tiene mucho que ver el uso de la música de Zimmer, que algunos tildan de machacón y frustrante y que a mí me ha ayudado a mantener una mirada fija y sin parpadeos durante 168 minutos. La pega de 2001 en este sentido es que, a pesar de que la música es una maravilla y de que se adapta con maestría a las imágenes que estamos viendo en pantalla buscando trascender más allá, no tiene ritmo, no me hace sentir tensión, o miedo por la vida de un protagonista por el que no llegas a tener empatía en toda la película.
Pensándolo fríamente he llegado a la conclusión de que la película del 68 no me entusiasmó por el hecho de que, como Interestellar, está concebida como un espectáculo visual que, para aquellos que la visionaron en aquel entonces debió ser impactante, pero que el tiempo no ha tratado del todo bien, sobre todo en lo referido al viaje místico/extrasensorial del final. Sin embargo la película tiene un fuerte punto a favor, y es que deja un final y una línea argumental completamente abiertos a la imaginación del espectador, algo que la de Nolan no consigue, ni pretende conseguir en ningún momento. A muchos este último detalle les resulta particularmente tedioso, sobre todo en la forma que tiene el director de explicar y reexplicar el final 4 o 5 veces, pero a mí, por motivos que explicaré en el spoiler, esto no me ha molestado en absoluto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos por un lado el módulo desacoplado comandado por Anne Hathaway que va, como última esperanza, en busca de la colonización del último planeta posiblemente habitable de todo el universo. Por otro, a Jessica Chastain, que hace un papelón durante toda la peli y que está buscando obtener algún tipo de respuesta en la granja mientras su hermano encolerizado vuelve posiblemente para tomar venganza sobre ella por haber quemado los campos y, al mismo tiempo, tenemos al MacConagiú atravesando el agujero negro y llegando a la dimensión pentadimensional. ¿De verdad os molesta tanto que este clímax de tensión se prolongue? No olvidemos que estamos ante una película comercial concebida tanto para aquellos culturetas que, desde la caída de los primeros libros a los dos minutos de película, os olíais de que iba el tema, como para los canis que se han metido por error esperando transformers 6. Partiendo de esta premisa, ¿es tan grave que se detenga de una forma tan dilatada a explicar el final? Y más cuando lo hace así de bien, prolongando el estado de catatonia y ansiedad del espectador lo máximo posible como ya hizo con Origen, dejándolo sujeto a la butaca, temblando y con cara de bobalicón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here