Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with GFASE
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
18 de diciembre de 2014
103 de 162 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos justos. Todos sabemos cuál es la realidad, sabemos que el Hobbit es un producto que solamente ha sido concebido para sacar pasta. Que extender un libro de unas 200 páginas en tres películas era totalmente excesivo e innecesario. Y sabemos que, a fin de cuentas, Peter Jackson nos está engañando para sacar tajada. Sin embargo, teniendo todo esto en cuenta, solo puedo llegar a una conclusión, y es que me seguiría dejando engañar 100 veces más.

¿Son malas las películas del Hobbit? En absoluto, son increíblemente entretenidas y parten de una base y de un universo infinitamente perfectos y complejos. Su principal problema es que la sombra del señor de los anillos es muy larga y las comparaciones entre ambas dejan a esta última muy mal parada. Pero es que no nos engañemos, la trilogía de LORT está constituida por tres libros mucho más adultos y ricos de lo que fue el Hobbit y, partiendo de esa base, no podemos esperar un film de calidad superior.

Lo cierto es que me leí el libro hace ya bastantes años, siendo un niño, pero los recuerdos que tengo del Hobbit, a parte de un muy buen sabor de boca, son los propios de un libro que podría haber sido adaptado por Disney. Personajes infantiles, ausencia de acontecimientos con el potencial dramático de LOTR, y la transmisión de unos valores de amistad, compañerismo y de Bien vs Mal que acabaría por desarrollar completamente el autor años más tarde en la trilogía posterior. Si se hubiera adaptado siendo completamente fiel al libro probablemente habría transmitido mucho mejor lo que este contaba, y sin duda habría sido una buena película, pero no habría conseguido llegar a un público tan amplio como el de esta. Lo que Peter Jackson ha tratado de hacer ha sido convertir el Hobbit en el Señor de los Anillos, pretendiendo dotarla del punto épico y de la profundidad de la primera y, aunque no lo ha conseguido, ha alcanzado un producto perfectamente válido que muchos de nosotros recordaremos con nostalgia.
Considero además que mis dos puntos favoritos del libro han sido adaptados a la perfección en esta trilogía. Tanto los acertijos en la oscuridad con Gollum como la conversación en la sala del tesoro con Smaug son secuencias que ponen los pelos de punta y que nos mantienen aferrados a la butaca, no tanto por la alta dosis de tensión que transmiten, sino más bien por la maestría con la que son contadas. Recomiendo ver ambas escenas en versión original, sobretodo en el segundo caso para flipar con el doblaje de Benedict Cumerbach.

En el spoiler repasaré los pros y los contras que, a mi juicio tienen estas tres películas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo malo:
-Lo primero es lo primero, y como anoche vi esta última película voy a empezar por ahí. Ya he leído alguna crítica en la que mencionaban a esta nueva y desagradable versión de Lengua de Serpiente. Realmente se han colado a la hora de meter a este tío en la película… cada vez que algún otro personaje sostenía una espada o un arco cerca de él esperaba que se lo cepillara de una vez y así nos dejara tranquilos. Pero lo peor no es que se inventen un personaje lamentable y lo cuelen en la trama con abrelatas, lo peor es que le den más frases que a casi todos los enanos protagonistas. Creo que en esta película la ambición de poder y la codicia ya quedaba suficientemente bien ilustradas con Thorin como para hacerse necesario ejemplificarlas con un personaje tan lamentable como este.

-Legolas y su desafío a las leyes de la física. Ya se les fue un poco de las manos en la segunda película, pero es que en esta al elfo solo le falta volar. La película debería haberse titulado: La batalla de los cinco ejércitos contra Legolas. Aun así tengo que decir que a pesar de todo, no he podido evitar que sus escenas me gustaran.

-El ya mencionado romance entre Tauriel y Kili (No voy a entrar mucho en este punto porque creo que ya se ha mencionado bastante y que la opinión es bastante generalizada). Vale, había que meter a un personaje femenino fuerte en la historia, me parece bien, y Evangelin Lili lo hace genial. ¿Pero en serio era necesaria esta historia de amor traída por los pelos?

-Los secundarios se comen al verdadero protagonista de la historia. Hay veces que me he preguntado a lo largo de esta trilogía: ¿Dónde se ha metido Bilbo? Y es que se han centrado tanto algunos secundarios absurdos y en las impactantes secuencias de acción que apenas le han dejado tiempo y diálogos al tío que da nombre a la película. Si hubieran realizado un solo film esto aún tendría perdón, pero que en unas 8 horas de metraje no tengas tiempo para desarrollar a tu personaje principal… Aun así cada vez que Freeman aparece en escena lo borda y consigue captar la esencia del personaje.

Lo bueno:

-La secuencia del descenso de los barriles por el río en la segunda película es mucho más impactante de como fue concebida por Tolkien.

-La muerte de Thorin y la batalla con el orco blanco son sencillamente espectaculares.

-Las ya mencionadas escenas de Gollum y del dragón Smaug.

-Y lo principal: continúan con el desarrollo de un universo y unos personajes que me llenan de nostalgia y que gustaría seguir viendo y descubriendo todas las veces que hiciera falta, aunque eso conlleve dejar que Peter Jackson me siga engañando.
8 de noviembre de 2014
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se puntúa una película? Esta es la primera crítica que hago y lo primero que me ha venido a la mente es esta pregunta. Y creo que podrían salir dos críticas y dos puntuaciones muy distintas si en una decido dejar a un lado las emociones que el film ha despertado en mí y la realizo fríamente, creando un texto objetivo y lo más útil posible para otros usuarios; mientras que en la otra me baso en el impacto que me ha causado.
Tengo que decir que no era objetivo con esta película y que, al llevar esperándola más de un año, sabía que el resultado no me iba a defraudar. Y no lo hizo, de hecho, desde el momento en el que salieron los títulos de crédito pasé a considerarla una de las mejores experiencias cinematográficas de mi vida. Esto no significa que pasara a pensar en ella automáticamente como una de mis favoritas, simplemente quiere decir que consiguió atraparme durante todo el metraje de una forma que pocas antes han conseguido. Yo considero que una película es buena basándome en las sensaciones que esta me despierta, e Interestellar me dejó shockeado, con cara de idiota y la boca abierta durante la última hora de metraje. Cabe destacar que las condiciones en las que se ve una película influyen mucho en el resultado, e Interestellar es una película para ver en el cine, si puede ser en IMAX. La mayor parte de las veces que he visto una peli en 3D me he arrepentido y he pensado que se me han ido tontamente 5 euros de más en unos segundos de lanzas o chispitas dirigiéndose hacia mi cara, pero en esta película realmente la sensación envolvente y la máxima resolución valen lo que has pagado por ellas.
Cuando salí del cine me vino a la mente la idea de que quizás, la sensación que me embargaba en ese momento fue la misma que sintieron hace cincuenta y tantos años aquellos que acudieron a las salas a ver 2001: Una odisea en el espacio. Todo el mundo está comparando ambas películas y es natural, Nolan se empeña en hacer referencias constantes a la cinta de Kubrick. A mí particularmente 2001 me dejó frío y me aburrió en varias ocasiones: esas escenas lentas bajo el silencio absoluto y siniestro del espacio no consiguieron apasionarme, algo que si que ha conseguido de largo esta película. En esto tiene mucho que ver el uso de la música de Zimmer, que algunos tildan de machacón y frustrante y que a mí me ha ayudado a mantener una mirada fija y sin parpadeos durante 168 minutos. La pega de 2001 en este sentido es que, a pesar de que la música es una maravilla y de que se adapta con maestría a las imágenes que estamos viendo en pantalla buscando trascender más allá, no tiene ritmo, no me hace sentir tensión, o miedo por la vida de un protagonista por el que no llegas a tener empatía en toda la película.
Pensándolo fríamente he llegado a la conclusión de que la película del 68 no me entusiasmó por el hecho de que, como Interestellar, está concebida como un espectáculo visual que, para aquellos que la visionaron en aquel entonces debió ser impactante, pero que el tiempo no ha tratado del todo bien, sobre todo en lo referido al viaje místico/extrasensorial del final. Sin embargo la película tiene un fuerte punto a favor, y es que deja un final y una línea argumental completamente abiertos a la imaginación del espectador, algo que la de Nolan no consigue, ni pretende conseguir en ningún momento. A muchos este último detalle les resulta particularmente tedioso, sobre todo en la forma que tiene el director de explicar y reexplicar el final 4 o 5 veces, pero a mí, por motivos que explicaré en el spoiler, esto no me ha molestado en absoluto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos por un lado el módulo desacoplado comandado por Anne Hathaway que va, como última esperanza, en busca de la colonización del último planeta posiblemente habitable de todo el universo. Por otro, a Jessica Chastain, que hace un papelón durante toda la peli y que está buscando obtener algún tipo de respuesta en la granja mientras su hermano encolerizado vuelve posiblemente para tomar venganza sobre ella por haber quemado los campos y, al mismo tiempo, tenemos al MacConagiú atravesando el agujero negro y llegando a la dimensión pentadimensional. ¿De verdad os molesta tanto que este clímax de tensión se prolongue? No olvidemos que estamos ante una película comercial concebida tanto para aquellos culturetas que, desde la caída de los primeros libros a los dos minutos de película, os olíais de que iba el tema, como para los canis que se han metido por error esperando transformers 6. Partiendo de esta premisa, ¿es tan grave que se detenga de una forma tan dilatada a explicar el final? Y más cuando lo hace así de bien, prolongando el estado de catatonia y ansiedad del espectador lo máximo posible como ya hizo con Origen, dejándolo sujeto a la butaca, temblando y con cara de bobalicón.
30 de noviembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más aparecer los títulos de crédito, por mi mente se han cruzado sentimientos e ideas encontrados, y me han hecho falta un par de minutos para comprender que esos pensamientos eran justamente los que la película pretendía despertar. Y es que es en esos últimos instantes de metraje, en los que el director consigue que el film trascienda más allá de ser una buena película y llegue a darnos un nostálgico y doloroso baño de realidad que me resulta muy similar, pasando por alto la diferencia de contexto, al que alcanza también con el desenlace de Delitos y faltas.
La película es sencilla, distópica, absurda, encantadora y trágica al mismo tiempo, y todo ello en tan solo 82 minutos. Sin embargo este rápido cambio de registro no se hace llamativo, apenas somos capaces de percibirlo, y esa es una de las grandes cualidades de Woody Allen como cineasta, ya que con él, el límite entre comedia y tragedia muchas veces se desdibuja.
En cuanto a los personajes, a excepción de la protagonista, a la que interpreta Mia Farrow, todos los demás son bastante planos y estereotipados. Tenemos por un lado al marido bestia, borracho y egoísta que no la respeta; por otro lado está el famoso actor de cine de personalidad ególatra que solamente se siente feliz cuando la conversación gira en torno a su figura o a su carrera; y por último, se nos presenta a ese alter ego del actor, que representa todos los clichés del género: un romántico y atractivo héroe cuyo guión lo condiciona para mostrarse valiente, resuelto y caballeroso en cualquier situación. Es como si todos los personajes de la película hubieran sido creados para definir la personalidad de la protagonista, así como para materializar la lucha interna de esta por escapar de una realidad que le resulta frustrante y con la que se siente desencantada.
Hablo del final en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por un instante, me he sorprendido a mí mismo deseando que el actor fuera al encuentro de la protagonista en la sala de cine al final de la película.
Una vez he reflexionado un poco, he comprendido que ese deseo nace como consecuencia de que ese tipo de final feliz arquetipado es una fórmula tan manida en el cine moderno que simplemente lo he acabado por interiorizar. Y tengo que decir que en el caso de que hubiera acabado de esa forma, la película también me habría gustado, pero el resultado habría sido muy distinto y, probablemente, ni siquiera estaría escribiendo esta crítica.
Su mayor virtud es que nos hace ver que la vida no es como se nos muestra en las películas, que por mucho que soñemos con que vaya a acontecer un suceso que cambie nuestra rutina y nos saque del tedio, transportándonos a un lugar mágico que transcienda más allá de la cotidianidad como solo puede darse en el cine, ese cambio y ese lugar no tienen cabida más allá de nuestra imaginación. Desde mi punto de vista tiene muchos huevos y mucho mérito, que tenga que ser una película la que nos convenza de que aquello que vemos en el cine solo ocurre en el cine, y que la vida real es más dura, más atroz. Y más meritoria todavía me parece la melancólica y cariñosa vía de escape que el director nos proporciona con la sonrisa final de la protagonista que parece estar diciéndonos: siempre podéis ir al cine y dejaros transportar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para