Sonido de libertad
6.6
6,616
Thriller. Drama
Narra la historia de Tim Ballard, un ex agente de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos que trabajaba en el departamento de delitos sexuales persiguiendo pedófilos. Tratando de intentar salvar a un niña secuestrada y obligada a prostituirse, Tim viajó a Latinoamérica, sumergiéndose en el submundo del tráfico sexual de menores. (FILMAFFINITY)
30 de septiembre de 2024
30 de septiembre de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abrumadora, impactante, dolorosa y difícil de ver, pero ayer me pudo la curiosidad y vi, por fin, esta famosa y popular película. La fama y popularidad que le precedían me han obligado a verla y tengo que dar mi opinión, no me quiero callar, porque me ha chocado lo que nos quiere contar la cinta: la trata, esclavitud y el abuso sexual a menores, un tema terrible y repugnante que debe ser denunciado, y el cine es un estupendo altavoz para disparar la denuncia y que llegue a muchísima gente.
Pero...
El film no está exento de problemas, y no son pocos, vaya. Pero primero voy a empezar por sus virtudes:
No está del todo mal el guion, firmado por el director de la cinta, Alejandro Monteverde, y por Rod Barr, además de la buena mano dirigiendo de Monteverde. También destacar la banda sonora del español Javier Navarrete, muy buena composición, entre lo terrorífico y desasosegante y lo entrañable y conmovedor. Muy bien también la fotografía del vasco Gorka Gómez Andreu. Técnicamente hablando, la película es impecable.
El reparto: ¿Os acordáis de Mira Sorvino? Sí, hombre, esa chica que lo petó tanto en los 90's, hija del fallecido Paul Sorvino, y que estuvo de novieta con Tarantino. Pues aquí sale un poquito interpretado a la esposa del agente Tim Ballard. Luego está un correcto Bill Camp, secundario habitual de múltiples producciones, un actor solvente. Y de protagonista el peculiar y especialito Jim Caviezel, el mismo que hizo de Jesús en la también polémica "La Pasión de Cristo" (2004) de Mel Gibson, cinta que lo marcó enormemente, desde entonces en casi todo en lo que lo he visto es Caviezel en plan: "Dios esto, Jesús lo otro...". Aquí está muy intensito con la religión el muchacho. Y es una pena, porque el tío es un buen actor, con planta de estrella, para mí lo hizo muy bien con su versión del Conde de Montecristo, además de haber trabajado para Terrence Malick ("La Delgada Línea Roja" (1998)), Ridley Scott ("La teniente O'Neil" (1997)) o Ang Lee ("Cabalga con el Diablo" (1999)), la lástima, como ya he comentado, es lo muchísimo que lo afectó haber interpretado a Jesucristo y lo religioso que se volvió, también es verdad que casi se dejó el pellejo durante el rodaje de "La Pasión de Cristo".
Y ese es uno de los puntos que afean a la cinta, la religión: con el daño que ha hecho la Iglesia a los menores y que tenga que haber tantas referencias a la religión, no está bien, nada bien. Otro fallo es lo sensacionalista que es, quiere ser demasiado publirreportaje denuncia, y hay momentos en que la siento muy encorsetada, hay momentos en que es demasiado gráfica y no es nada agradable, aunque lo más desagradable se suele quedar fuera de la cinta y menos mal, porque con lo que se ve ya es desagradable pa' echarle de comer aparte.
Luego está la historia de que iba a ser producida por Twentieth Century Fox, Disney compró la Fox y dijo que no iba a distribuir la película, así que se quedó en un limbo después de ser rodada en 2018, hasta que una productora cristiana (Angel Studios) se decidió a distribuirla.
Y ya lo de blanquear la imagen de Timothy Ballard después de haber sido acusado de agresiones y abusos sexuales a varias mujeres es de traca.
¡Ah! Y el bueno de Mel Gibson también esta en el ajo como productor (o productor ejecutivo) de la cinta.
Vamos, que la película tiene mucho de lo que avergonzarse, entonces es difícil decir si es buena o no, si se merece el 7 que le he puesto o no, pero lo que si está claro es que no es normal que a la altura de la evolución humana que estamos, con lo supuestamente avanzados que estamos para tantísimas cosas, siga habiendo esclavitud y que gran parte de esa esclavitud afecte a niños, y ya lo de la esclavitud sexual es escalofriante, de verdad. El mensaje que nos quiere trasmitir la película es obviamente MUY necesario, pero, por desgracia, las circunstancias que rodean a la película hacen que se sienta irregular, aun así creo que hay que darle una oportunidad y verla al menos una vez, aunque su visionado, por momentos, se hace muy cuesta arriba al tratar un tema tan desagradable, pero es muy importante denunciar el maltrato que reciben muchos niños alrededor del mundo, algo bien feo, ojalá que lo mejor y más positivo de la cinta, esa denuncia resuene bien fuerte, por favor, y que se hayan podido rescatar a muchos más niños, ningún crío se merece sufrir semejantes atrocidades, de verdad.
Os recomiendo antes de verla que investiguéis un poco y le echéis un vistazo al artículo de la Wikipedia sobre la cinta, interesante, curioso y completo y la estupenda crítica que le dedicó la revista Cinemanía.
Resumiendo: Dadle una oportunidad y haced que su denuncia se difunda.
Pero...
El film no está exento de problemas, y no son pocos, vaya. Pero primero voy a empezar por sus virtudes:
No está del todo mal el guion, firmado por el director de la cinta, Alejandro Monteverde, y por Rod Barr, además de la buena mano dirigiendo de Monteverde. También destacar la banda sonora del español Javier Navarrete, muy buena composición, entre lo terrorífico y desasosegante y lo entrañable y conmovedor. Muy bien también la fotografía del vasco Gorka Gómez Andreu. Técnicamente hablando, la película es impecable.
El reparto: ¿Os acordáis de Mira Sorvino? Sí, hombre, esa chica que lo petó tanto en los 90's, hija del fallecido Paul Sorvino, y que estuvo de novieta con Tarantino. Pues aquí sale un poquito interpretado a la esposa del agente Tim Ballard. Luego está un correcto Bill Camp, secundario habitual de múltiples producciones, un actor solvente. Y de protagonista el peculiar y especialito Jim Caviezel, el mismo que hizo de Jesús en la también polémica "La Pasión de Cristo" (2004) de Mel Gibson, cinta que lo marcó enormemente, desde entonces en casi todo en lo que lo he visto es Caviezel en plan: "Dios esto, Jesús lo otro...". Aquí está muy intensito con la religión el muchacho. Y es una pena, porque el tío es un buen actor, con planta de estrella, para mí lo hizo muy bien con su versión del Conde de Montecristo, además de haber trabajado para Terrence Malick ("La Delgada Línea Roja" (1998)), Ridley Scott ("La teniente O'Neil" (1997)) o Ang Lee ("Cabalga con el Diablo" (1999)), la lástima, como ya he comentado, es lo muchísimo que lo afectó haber interpretado a Jesucristo y lo religioso que se volvió, también es verdad que casi se dejó el pellejo durante el rodaje de "La Pasión de Cristo".
Y ese es uno de los puntos que afean a la cinta, la religión: con el daño que ha hecho la Iglesia a los menores y que tenga que haber tantas referencias a la religión, no está bien, nada bien. Otro fallo es lo sensacionalista que es, quiere ser demasiado publirreportaje denuncia, y hay momentos en que la siento muy encorsetada, hay momentos en que es demasiado gráfica y no es nada agradable, aunque lo más desagradable se suele quedar fuera de la cinta y menos mal, porque con lo que se ve ya es desagradable pa' echarle de comer aparte.
Luego está la historia de que iba a ser producida por Twentieth Century Fox, Disney compró la Fox y dijo que no iba a distribuir la película, así que se quedó en un limbo después de ser rodada en 2018, hasta que una productora cristiana (Angel Studios) se decidió a distribuirla.
Y ya lo de blanquear la imagen de Timothy Ballard después de haber sido acusado de agresiones y abusos sexuales a varias mujeres es de traca.
¡Ah! Y el bueno de Mel Gibson también esta en el ajo como productor (o productor ejecutivo) de la cinta.
Vamos, que la película tiene mucho de lo que avergonzarse, entonces es difícil decir si es buena o no, si se merece el 7 que le he puesto o no, pero lo que si está claro es que no es normal que a la altura de la evolución humana que estamos, con lo supuestamente avanzados que estamos para tantísimas cosas, siga habiendo esclavitud y que gran parte de esa esclavitud afecte a niños, y ya lo de la esclavitud sexual es escalofriante, de verdad. El mensaje que nos quiere trasmitir la película es obviamente MUY necesario, pero, por desgracia, las circunstancias que rodean a la película hacen que se sienta irregular, aun así creo que hay que darle una oportunidad y verla al menos una vez, aunque su visionado, por momentos, se hace muy cuesta arriba al tratar un tema tan desagradable, pero es muy importante denunciar el maltrato que reciben muchos niños alrededor del mundo, algo bien feo, ojalá que lo mejor y más positivo de la cinta, esa denuncia resuene bien fuerte, por favor, y que se hayan podido rescatar a muchos más niños, ningún crío se merece sufrir semejantes atrocidades, de verdad.
Os recomiendo antes de verla que investiguéis un poco y le echéis un vistazo al artículo de la Wikipedia sobre la cinta, interesante, curioso y completo y la estupenda crítica que le dedicó la revista Cinemanía.
Resumiendo: Dadle una oportunidad y haced que su denuncia se difunda.
16 de octubre de 2023
16 de octubre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película que une diversos géneros como el biográfico, el policíaco, el thriller y el social, no en vano se relatan los esfuerzos de un agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que se introdujo en organizaciones internacionales de pedófilos y logró atrapar a un buen número de ellos y rescatar a muchos niños a los que tenían secuestrados para sus abyectos fines.
Está bien, es interesante y tiene suficientes elementos como para ser atractiva y atrayente para el espectador.
También es verdad que quiere, o así parece, sacar la lágrima fácil del espectador, pero en opinión no logra ser lo suficientemente emotiva como para ello. Y es que, tal y como se narran los hechos, a veces no resulta muy creíble, pero como está basada en hechos reales, quién sabe.
A veces un tanto errática, pero siempre coherente con la historia, al final deja una sensación de, por lo menos, un trabajo honesto en cuanto a sus intenciones, mostrando una realidad, una lacra de nuestros días, denunciando sus métodos y ofreciéndonos esperanzas con la labor de personas que se juegan la vida para atrapar a lo/as malvado/as.
Pero podría haber sido mejor si hubiera cuidado aspectos como mejorar el guión, a veces subrayando el discurso principal de forma un tanto tosca. Pero todo sea por el mensaje final.
Muy bien, de nuevo, Bill Camp, actor que siempre se camufla en su personaje de forma creíble y veraz.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Está bien, es interesante y tiene suficientes elementos como para ser atractiva y atrayente para el espectador.
También es verdad que quiere, o así parece, sacar la lágrima fácil del espectador, pero en opinión no logra ser lo suficientemente emotiva como para ello. Y es que, tal y como se narran los hechos, a veces no resulta muy creíble, pero como está basada en hechos reales, quién sabe.
A veces un tanto errática, pero siempre coherente con la historia, al final deja una sensación de, por lo menos, un trabajo honesto en cuanto a sus intenciones, mostrando una realidad, una lacra de nuestros días, denunciando sus métodos y ofreciéndonos esperanzas con la labor de personas que se juegan la vida para atrapar a lo/as malvado/as.
Pero podría haber sido mejor si hubiera cuidado aspectos como mejorar el guión, a veces subrayando el discurso principal de forma un tanto tosca. Pero todo sea por el mensaje final.
Muy bien, de nuevo, Bill Camp, actor que siempre se camufla en su personaje de forma creíble y veraz.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
9 de mayo de 2024
9 de mayo de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El peliagudo tema que toca esta película, si bien está tratado con respeto y moderación mostrando lo justo y necesario, también cabe decir que se regodea en el mensaje que quiere transmitir con escenas con menos epicidad de lo que nos quieren hacer creer, y una trama que al final resulta tan genérica como otras similares del mismo género.
De todos modos, el carisma de su protagonista y los impactantes hechos narrados, te mantienen enganchado a la pantalla, además de acongojarte irremediablemente en los momentos más perturbadores, lo cual se agrava si tienes un hijo. En conclusión, sin que acompañe el cómo, es el qué lo que sustenta un largometraje, que siendo sinceros, es del montón.
Más mini críticas en cinedepatio.com
De todos modos, el carisma de su protagonista y los impactantes hechos narrados, te mantienen enganchado a la pantalla, además de acongojarte irremediablemente en los momentos más perturbadores, lo cual se agrava si tienes un hijo. En conclusión, sin que acompañe el cómo, es el qué lo que sustenta un largometraje, que siendo sinceros, es del montón.
Más mini críticas en cinedepatio.com
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
26 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sonido de libertad, si bien toca una temática compleja, como película se queda corta en muchos aspectos. Está bien, prácticamente nadie podría no estar en contra de un crimen tan terrible como la trata de infantes, sin embargo, el trato que se le da a la historia es bastante torpe y mediocre cinematográficamente hablando, independiente de que tan flexible es la adaptación de la historia real, el resultado final es bastante flojo. Es una producción que sin todo el revuelo conspiranoico detrás de su supuesta prohibición y censura, probablemente habría pasado sin penas ni glorias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mensaje que aparece al final apela a la emotividad básica colgándose del problema real y su alcance para mendigar más asistencia a la película, lo mismo que perseguían con la estrategia de la supuesta censura.
14 de octubre de 2023
14 de octubre de 2023
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El resumen sería: Historia real mal dirigida.
Lo que debía de ser una película de crítica social, para hacer recapacitar al espectador, para dar luz a un problema social mundial, se queda un mero intento de película "con aspiraciones a", y que no llega al espectador. Lenta, muy lenta, demasiado, y con unos diálogos y banda sonora que no te sumergen en la historia que se pretende contar. Si la película abre los ojos al espectador es mérito del mismo, que aparta todas las ramas torcidas y caídas puestas en el suelo por el director, para lograr ver el bosque, por sí solo, ya que la cinta, no ayuda en nada.
Mala dirección, mal guion, mala banda sonora y mejorables planos. Una pena.
Lo que debía de ser una película de crítica social, para hacer recapacitar al espectador, para dar luz a un problema social mundial, se queda un mero intento de película "con aspiraciones a", y que no llega al espectador. Lenta, muy lenta, demasiado, y con unos diálogos y banda sonora que no te sumergen en la historia que se pretende contar. Si la película abre los ojos al espectador es mérito del mismo, que aparta todas las ramas torcidas y caídas puestas en el suelo por el director, para lograr ver el bosque, por sí solo, ya que la cinta, no ayuda en nada.
Mala dirección, mal guion, mala banda sonora y mejorables planos. Una pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here