Haz click aquí para copiar la URL

AdolescenciaMiniserie

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de marzo de 2025
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hemos estado viviendo una decadencia en le cine de plataformas y Netflix nos ha dado una esperanza con esta miniserie que sin duda dará de que hablar para bien.

Dicección de un crimen adolescente dividido en 4 episodios, narrados con un guión destacado y una calidad técnica que sin duda a muchos conocedores de este arte les dejará boca abiertos, aparte de que es un guión exquisito y tiene diálogos sublimes, hay que destacar el compromiso actoral y la producción inglesa en todo ámbito.

Creo que debería haber un reconocimiento para Owen Cooper, a su corta edad tiene un rol digno de aplausos y memorable, la miniserie es recomendada y es joya de Netflix, no es sublime por un capricho mio que lo resumo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lamenente la serie es tan buena que quieres un mejor cierre, y creo que ha muchos que la vean les va ha pasar que quieren saber que sucede con el veredicto del caso. El último episodio no está nada mal, pero pienso que el cierre para este caso era necesario añadir el proceso judicial y la sentencia.
10
22 de marzo de 2025
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guion, las interpretaciones, la forma de rodarla en plano secuencia: el final del capítulo dos mientras suena Fragile de Sting me parece delicadísimo por la forma y certero por el mensaje de la canción (cantada aquí por un coro)

Pretende ser un reflejo fiel de la sociedad actual y en particular de la adolescencia, unos padres que educan con amor a sus hijos pero aun así, creen que fallan, pero la sociedad es la que falla. Es un fallo de muchos.

¿Que el final no es redondo? Es que la vida no es redonda, la vida no te deja todo claro, nada en la vida es blanco o negro, nada se aclara siempre, todo tiene mil interpretaciones y hablando de interpretaciones, las del capítulo 3 son BESTIALES tanto la del chaval como la de la psicóloga. ¿De verdad que Owen Cooper nunca se había puesto delante de una cámara antes? Y Stephen Graham sigue sorprendiéndome y siempre para bien. Es magnífico.
8
25 de marzo de 2025
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que pedante resulta hablar del plano secuencia, del virtuosismo técnico. Si solo fuera esto lo resaltable, Adolescencia se quedaría en una anodina, aburrida obra de Dogma 95 dirigida por Lars V. Trier. Aquí hay una historia que contar, unos diálogos y silencios reales, una descomunal interpretación de actores y actrices y una coreografía de extras, secundarios y principales donde todo está o se mueve en el momento preciso por el cual transita la cámara.
Por ponerme exquisito, de los cuatro episodios, en el último la carga excesiva de lagrimeo y llantina lo penaliza, ya queda bien patente el drama de la situación. Tampoco ayuda la interpretación de la hija demasiado fría e imperturbable, no sabemos si por indicación del director o por limitaciones artísticas, en cualquier caso supone un desequilibrio ante la tragedia que escenifican sus padres.
Por otro lado el capítulo tres es la cima de la serie, con una esgrima verbal de altos vuelos que va creciendo por momentos estallando y aclarando la personalidad del chaval.
No culpen a las tecnologías de el monstruo que aflora en la personalidad del ser humano, la propia TV era ejemplo para sicópatas o anteriormente esa música del diablo que era el Rock que fomentaba sectas satánicas o la influencia de la primeriza radio y el histerismo que desató una ficticia invasión alienígena o en siglos atrás la moda del romanticismo apoyándose en la publicación del Joven Werther provocando una ola de suicidios en adolescentes.
Todavía es un gran misterio la transformación cerebral del paso de la infancia a la pubertad y es más fácil culpar a todo lo que los adultos no vivimos en nuestra adolescencia y nos parece una amenaza.
4
31 de marzo de 2025
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie se ha puesto de moda y la mayoría le da una nota muy buena.

Si yo le doy un 4, creo que no estoy siendo injusto, porque tengo que valorar todo, desde el principio y hasta el final.

Reconozco que el primer capítulo es muy bueno; de mucha intriga con momentos de mucho ritmo y alguna sorpresa que deja con ganas de más. Si este capítulo fuera toda la serie, tendría una buena nota.

El segundo capítulo no está mal tampoco, aunque no a la altura del primero. Al menos, pasan cosas y continúa la historia.

El tercer capítulo me pareció muy lento y sin mucha chicha, pero pensé que sería el nexo necesario para un buen capítulo final.

El cuarto y último capítulo es el que echa todo a perder. Te das cuenta de que no solo este es completamente innecesario, sino que arrastra al segundo y tercero con él, dejando solo válido al primero. Este capitulo es un ladrillo y convierte una serie con ínfulas de ser buena en mediocre.

No voy a entrar en valorar su contenido político, pues su visión de la sociedad no tiene nada que ver con la mía.

Resumen: Le sobran los 3 últimos capítulos.
2
5 de abril de 2025
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me extenderé mucho. Ayer vi la serie de un tirón, después de haber oído infinidad de veces "es buenísima". Voy a darle una oportunidad— pensé.
El primer capítulo ya me pareció lentísimo, con un guion anodino y un niño que rezumaba culpabilidad/inocencia (así lo expongo) desde el minuto 1. Se habla mucho de la gran carga emocional de la obra, pero yo no la sentí por ninguna parte. Es más, la falta de comunicación entre los personajes y ese halo de misterio que se intenta otorgar, me parecen exasperantes. Ningún personaje acaba de estar bien dibujado y da la sensación de que nunca pasa NADA. Planos secuencia eternos que no aportan ni el más mínimo interés. Tampoco veo el desgarro familiar del que tanto se habla por ningún lado. Quizá porque los personajes evitan los temas emocionales como la peste. No entiendo esa conducta evitativa. Uno de los momentos que más me impactó fue cuando la madre le pregunta a su hija de 17 años cómo le va en su relación de pareja y ella responde: "eso es algo personal" y a la madre parece que la respuesta le va bien.
Para mí, ese punto es clave para no extrañarme de la actitud/pensamiento del adolescente.

Jelen Back
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para