Concursante
6.4
15,313
Drama. Comedia
Ácida sátira de la sociedad actual. Martín Circo Martín, el afortunado ganador del mayor concurso de la historia de la televisión, recibe un premio valorado en tres millones de euros. Sin embargo, el golpe de suerte de Martín dará un vuelco a su vida convirtiéndola en una auténtica pesadilla. “Un golpe de suerte… puede arruinar tu vida”. (FILMAFFINITY)
12 de marzo de 2007
12 de marzo de 2007
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película en el Festival de Málaga y tengo que decir que he salido ahogado y maravillado a partes iguales. La película te mete en el papel de un hombre que llevaba una vida normal y que la noche a la mañana todo cambia cuando gana un concurso de televisión por el que recibe premios por un valor de 500 millones de las antiguas pesetas.
Lo que más destaca a priori en este película es su montaje dinámico y el hecho de que nos cuenten la película en primera persona y mediante flashbacks. Visualmente roza la perfección con planos muy elaborados, mucha diversidad en cuanto a angulaciones de cámara y una postproducción que tiene que haberse llevado la mayor parte del tiempo en cuanto a la elaboración de la película se refiere.
El director se nota que sabe lo que quiere obtener y bajo mi punto de vista, al final de la cinta peca un poco de prepotencia, pero se le perdona rápidamente en cuanto te pones a pensar en los maravillosos momentos que nos ha dejado a lo largo del metraje de la película.
Muy recomendable.
Lo que más destaca a priori en este película es su montaje dinámico y el hecho de que nos cuenten la película en primera persona y mediante flashbacks. Visualmente roza la perfección con planos muy elaborados, mucha diversidad en cuanto a angulaciones de cámara y una postproducción que tiene que haberse llevado la mayor parte del tiempo en cuanto a la elaboración de la película se refiere.
El director se nota que sabe lo que quiere obtener y bajo mi punto de vista, al final de la cinta peca un poco de prepotencia, pero se le perdona rápidamente en cuanto te pones a pensar en los maravillosos momentos que nos ha dejado a lo largo del metraje de la película.
Muy recomendable.
9 de noviembre de 2008
9 de noviembre de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valoré este film con demasiada dureza en su momento, la verdad. No sé qué me pasaría por la cabeza...
Por puntos:
GUIÓN: Sigue sin ser perfecto ni parte de una premisa extremadamente comercial, pero se dicen verdades como puños sobre la economía mundial y las escenas están escritas con un sentido del ritmo desconocido en el cine de este país.
Eso sí: hay algunos detalles en el guión -verbigracia: ciertos pasajes de la voz en off del protagonista- tan ingeniosos como gratuitos.
BANDA SONORA: Fenomenal. Victor Reyes es un hacha. Logra compendiar los estilos de Silvestri, Harry Gregson-Williams, Brad Fiedel y hasta Philip Glass en una BSO impactante. Está claro que a Roque Baños le ha salido un competidor notable.
ACTORES: Sbaraglia y Chete Lera (además de todo el plantel femenino del film) cumplen excelentemente, pero Luis Zahera se come la puñetera película interpretando a un cabroncete excesivo de lengua afilada.
ESTILO VISUAL Y MONTAJE: Brillantes, rápidos y modernos. Justo todo aquello de lo que adolecen los films españoles. Tony Scott se da de la mano con "24" y un Scosese videoclipero. Al fin un cineasta nacional que entiende que estamos viviendo en el siglo 21.
¿CONCLUSIÓN?
Rodrigo Cortés es un tío interesante a seguir con atención y su película merece ser mucho más conocida por el público de lo que es.
NOTA: Los que no conozcan su corto "15 días", búsquenlo. Es excelente.
Por puntos:
GUIÓN: Sigue sin ser perfecto ni parte de una premisa extremadamente comercial, pero se dicen verdades como puños sobre la economía mundial y las escenas están escritas con un sentido del ritmo desconocido en el cine de este país.
Eso sí: hay algunos detalles en el guión -verbigracia: ciertos pasajes de la voz en off del protagonista- tan ingeniosos como gratuitos.
BANDA SONORA: Fenomenal. Victor Reyes es un hacha. Logra compendiar los estilos de Silvestri, Harry Gregson-Williams, Brad Fiedel y hasta Philip Glass en una BSO impactante. Está claro que a Roque Baños le ha salido un competidor notable.
ACTORES: Sbaraglia y Chete Lera (además de todo el plantel femenino del film) cumplen excelentemente, pero Luis Zahera se come la puñetera película interpretando a un cabroncete excesivo de lengua afilada.
ESTILO VISUAL Y MONTAJE: Brillantes, rápidos y modernos. Justo todo aquello de lo que adolecen los films españoles. Tony Scott se da de la mano con "24" y un Scosese videoclipero. Al fin un cineasta nacional que entiende que estamos viviendo en el siglo 21.
¿CONCLUSIÓN?
Rodrigo Cortés es un tío interesante a seguir con atención y su película merece ser mucho más conocida por el público de lo que es.
NOTA: Los que no conozcan su corto "15 días", búsquenlo. Es excelente.
14 de agosto de 2007
14 de agosto de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Como es posible que un concurso, (que tal y como se plantea puede llegar a ser cierto) te amargue la vida?, pues si, lo puede hacer, sobre todo si no puedes solventar la deuda acumulada con hacienda.
Aquí es lo que nos plantea muy acertadamente su director Rodrigo Cortés, como te llega a destruir las posesiones ganadas en un concurso de la tele, donde los premios son regalos en especies y no en dinero, eso al menos te lo podrías administrar.
Personalmente el film me gustó mucho y lo recomiendo, pues te instruyen sobre algo que nunca nos hemos parado a pensar la mayoría de las personas, en el cual me incluyo, EL PODER DE LOS BANCOS, como solo ellos ganan y los demás nos inclinamos ante ellos y su poder, ¿quién no tiene una hipoteca u otra clase de préstamo con ellos?, pues prácticamente todos y es por ello que estamos en sus manos, nosotros y las pertenencias hipotecadas.
Leonardo Sbaraglia lo hace de miedo y de una forma muy original, nos cuenta la historia desde el principio, más o menos.
Como la película es capaz de estresar al espectador viendo el agobio de su protagonista en varios momentos del film, como (personalmente) llegas a odiar a su novia, pues es una manirrota y gasta de donde no hay, solo por aparentar ante la gente, “El primer pecado capital del nuevo rico”, ves como la gente tiende a aprovecharse del débil en momentos de ruina, la gente es así por mucho que nos duela admitirlo.
PD: Película que te hará pensar, aunque solo será un ratito
Aquí es lo que nos plantea muy acertadamente su director Rodrigo Cortés, como te llega a destruir las posesiones ganadas en un concurso de la tele, donde los premios son regalos en especies y no en dinero, eso al menos te lo podrías administrar.
Personalmente el film me gustó mucho y lo recomiendo, pues te instruyen sobre algo que nunca nos hemos parado a pensar la mayoría de las personas, en el cual me incluyo, EL PODER DE LOS BANCOS, como solo ellos ganan y los demás nos inclinamos ante ellos y su poder, ¿quién no tiene una hipoteca u otra clase de préstamo con ellos?, pues prácticamente todos y es por ello que estamos en sus manos, nosotros y las pertenencias hipotecadas.
Leonardo Sbaraglia lo hace de miedo y de una forma muy original, nos cuenta la historia desde el principio, más o menos.
Como la película es capaz de estresar al espectador viendo el agobio de su protagonista en varios momentos del film, como (personalmente) llegas a odiar a su novia, pues es una manirrota y gasta de donde no hay, solo por aparentar ante la gente, “El primer pecado capital del nuevo rico”, ves como la gente tiende a aprovecharse del débil en momentos de ruina, la gente es así por mucho que nos duela admitirlo.
PD: Película que te hará pensar, aunque solo será un ratito
4 de diciembre de 2021
4 de diciembre de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima a nivel de largometraje del bueno de Rodrigo Cortés, del que últimamente he descubierto su faceta de tertuliando de podcasts, es una visión llena de humor negro sobre el capitalismo y las paradojas de un sistema económico que, entre bancos e impuestos, le hacen la vida imposible al protagonista tras ganar un premio millonario.
El montaje que lleva a cabo Cortés y su equipo es muy loco, con mucha ruptura de la cuarta pared, voz en off, referencias históricas en plan documental, cámara rápida, pausa del vídeo, etcétera. Todo es un caos.
Me recuerda al Oliver Stone de “Asesinos natos” o al cine de Scorsese, pero desde luego sin que le quede tan bien el resultado final, ni muchísimo menos.
Este estilo y estética habría colado si la película fuera entretenida. Pero creo que lo único que hace es distraer de una historia verdaderamente floja y extremadamente tediosa y poco interesante.
La avalancha de datos económicos, diálogos de besugo y mareos de perdiz que no llevan a ninguna parte, me terminan agotando y haciéndome pensar en mis cosas, sin meterme en una historia que, en el fondo, tiene la misma enjundia que las clases universitarias que da este profesor. A saber, no creo que esto le importe a nadie más que a un estudiante o profesor de economía.
Para colmo, el humor negro y surrealista (el histrionismo de Luis Zahera, o lo de la madre de Chete Lera, por ejemplo) que salpica todo el film, me parece burdo, malo y sin pizca de gracia, con lo cual hace que me guste todavía menos.
Es una película absolutamente prescindible, un experimento muy fallido, sin nada que ver con su posterior y exitoso thriller “Enterrado”.
El montaje que lleva a cabo Cortés y su equipo es muy loco, con mucha ruptura de la cuarta pared, voz en off, referencias históricas en plan documental, cámara rápida, pausa del vídeo, etcétera. Todo es un caos.
Me recuerda al Oliver Stone de “Asesinos natos” o al cine de Scorsese, pero desde luego sin que le quede tan bien el resultado final, ni muchísimo menos.
Este estilo y estética habría colado si la película fuera entretenida. Pero creo que lo único que hace es distraer de una historia verdaderamente floja y extremadamente tediosa y poco interesante.
La avalancha de datos económicos, diálogos de besugo y mareos de perdiz que no llevan a ninguna parte, me terminan agotando y haciéndome pensar en mis cosas, sin meterme en una historia que, en el fondo, tiene la misma enjundia que las clases universitarias que da este profesor. A saber, no creo que esto le importe a nadie más que a un estudiante o profesor de economía.
Para colmo, el humor negro y surrealista (el histrionismo de Luis Zahera, o lo de la madre de Chete Lera, por ejemplo) que salpica todo el film, me parece burdo, malo y sin pizca de gracia, con lo cual hace que me guste todavía menos.
Es una película absolutamente prescindible, un experimento muy fallido, sin nada que ver con su posterior y exitoso thriller “Enterrado”.
8 de mayo de 2009
8 de mayo de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que tienen un noseque que hace que te encanten y otras que tienen ese noseque que hacen que la visión se haga tediosa, esta película tiene ese que hace que la odies, sin embargo aunque como película no valga nada, cuando en el guión introducen conceptos económicos la cosa cambia, son lecciones que todos debemos de saber, además de haberlos corroborado con profesores míos de economía, en definitiva hay que verla pero no es para disfrutarla, pero bueno más duro fue cuando leí un mundo feliz y sin embargo aprendí un muchísimo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here