Haz click aquí para copiar la URL

Concursante

Drama. Comedia Ácida sátira de la sociedad actual. Martín Circo Martín, el afortunado ganador del mayor concurso de la historia de la televisión, recibe un premio valorado en tres millones de euros. Sin embargo, el golpe de suerte de Martín dará un vuelco a su vida convirtiéndola en una auténtica pesadilla. “Un golpe de suerte… puede arruinar tu vida”. (FILMAFFINITY)
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
11 de agosto de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante como experimento para Cortés. A mí me ha mareado un poco.La música (a veces desaforada) no deja en ocasiones oír los monólogos, a su vez a ritmo frenético. ¿No se da cuenta de que muchas veces es más elocuente el silencio? Para los momentos claves, que sería difícil contar bien, el fácil recurso de distorsionar las imágenes, planos cortos que se suceden sin que se los pueda ver, cámara que oscila...y otros trucos al alcance de cualquier cineasta.
En cuanto al fondo una enésima crítica de la banca y de la ingeniería financiera, aunque es paradójico que el dinero sea a la vez odiado y deseado. La cosa va de que con 500 millones de pelas ganadas en un concurso el tío se mete en grandes problemas (por el hecho de querer ser enseguida muy rico y comprar cosas que para nada hacían falta), No tuvo en cuenta a tiempo que Hacienda se queda con más del 50%.
Mucho tópico y a veces alguna interesante paradoja de teoría económica. O algún detalle cómico, como la vieja muy vieja que toma su energía de ver la tele y se viene abajo si se le apaga. O cuando el teórico loco le dice a la cajera, al comprar naranjas, que las golpee bien porque son para zumo.
Los actores bien, especialmente Sbaraglia, Zahera y Chete Lera.
Un valor de esta película es que se rueda en 2007, cuando ya se veía venir la crisis financiera mundial, aunque todavía no había estallado. En cierto modo la anticipa.
Corrigiendo esos excesos que he señalado la película sería de 7, o incluso de 8.
6
22 de abril de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una reflexión interesante de un principiante Rodrigo Cortés que muestra aquí su interés por un cine que deje poso. Cuenta una historia tremebunda, delirante, de un personaje al que ganar un concurso y premios costosos y extremadamente caros, le complica la vida de tal forma que le conduce a algo parecido a la locura y al desastre total. El mensaje de que el dinero no proporciona la felicidad es demasiado obvio, de ahí que Cortés lo adorne con un ritmo trepidante, una puesta en escena feroz y se permite utilizar recursos propios del cine de Tarantino o de Scorsese. Bien su elección de actores, aunque durante toda la película tenemos la sensación de que falta algo. De que la historia no está completamente cerrada para el espectador. Quizás adelantar el desenlace final (la película la narra el protagonista muerto) haya sido una apuesta demasiado atrevida. No obstante, como seguidor de Rodrigo Cortés en su faceta de divulgador y comunicador (La Cultureta, Onda Cero, por ejemplo) entiendo perfectamente que apueste. Si no, no se gana. Y él ya ganó con ENTERRADO. Y en USA, jugando fuera.
6
19 de junio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mentalizaos para un inicio tremendamente malo, con un ritmo por encima de sus posibilidades y el de cualquier humano que quiera procesar todo. A veces parece, más que una película, un vídeo de youtuber con recortes cada vez que hay un mínimo de silencio.

Cuando te crees más perdido, empiezas a ver la luz al final del túnel y la película empieza a coger su poso. Poco a poco, va recogiendo hilo y acaba por transformarse en una cosa que no había visto nunca. Esto es: un thriller económico. Suena estúpido pero es tal cual, y a partir de ahí se empieza a mezclar economía con sociología e incluso filosofía. Rodrigo Cortés hace un ejercicio prácticamente antisistema, y a la vez lo suficientemente didáctico como para invitarnos a la reflexión.

Su fotografía ha quedado anticuada y por entonces se vería como algo fresco y nuevo, pero a día de hoy parece demasiado un videoclip musical. En cualquier caso, la propuesta es tan original que ningún aspecto técnico envejecido puede eclipsarla.
3
10 de noviembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante y abstracto trabajo de Rodrigo Cortés, centrado en algo tan obsceno y insustancial como es la economía, y todas sus inexactitudes. Solo para economistas. Leonardo Sbaraglia es de lo poco potable del film. Cortés le da a la peli un ritmo tan rápido que alcanza la confusión y hasta la locura. Un poco más de calma para contar mejor partes muy atractivas de la historia es lo que mas falta le hace. Las prisas son malas consejeras y desperdician una buena idea inicial.
2
27 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un enfoque estético a lo Danny Boyle, el resultado final es malo o algo peor. Un insoportable e infumable video-clip de 90 minutos que rema contra el sistema económico capitalista, contra la banca y su sistema de préstamos y créditos, contra los abogados aprovechados, contra los abusos del sistema económico, etc.

El montaje termina por resultar una borrachera de música, trucos y recursos visuales que prostituyen la narración y cualquier atisbo de lectura dramática posible. No consigo conectar con esta singular patraña y termino por aburrirme y repudiar un guión tan infantil, pueril, absurdo y ruidoso. Porque ante todo es lo que muchos teóricos denominan como "cine ruido": música continua, montaje acelerado, histrionismo, recursos visuales diversos ("collage", "split screen", "vídeo-clip", cromas, CGI, planos deformados y/o superpuestos, etcétera). Es una forma de cine que dominan el insufrible Danny Boyle, Guy Ritchie, Tom Tykwer o Martín Scorsese, entre otros. Suele usarse puntualmente como interludio, puente entre secuencias, entre secciones, como preámbulo...; ¡PERO NO DURANTE 90 MINUTOS DE CONTINUO!

En suma, un producto visual anti-cinematográfico que resulta nocivo y dañino a los sentidos. Proselitismo barato anti-sistémico que redunda en el ruido y en los febriles impulsos visuales de su ignominioso y esperpéntico creador. Habría que ver cuál es el grado de activismo anticapitalista del bueno de Rodrigo Cortés, pero mucho me temo que no vive en una tienda de campaña debajo de un puente. Como bien afirma este director-escritor -"Estoy a favor de escribir tonterías"-. No he leído nada suyo, ni pienso, Dios me libre. Pero desde luego su máxima la ha cumplido con creces en esta ópera prima cinematográfica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para