El acantilado rojo (versión internacional)
Bélico. Aventuras. Acción. Drama
China, finales de la Dinastía Han (208 d.C.). Tras una larga guerra civil, el temible Primer Ministro Cao Cao consigue que el veleidoso Emperador Han le declare la guerra a los reinos de Xu y Wu con el fin de unificar China. Su ejército ataca y derrota al recién creado Reino de Xu, gobernado por el benevolente Liu Bei. Los ciudadanos de Xu huyen bajo la protección de las tropas de Liu Bei y de sus dos generales de mayor rango (y ... [+]
28 de mayo de 2010
28 de mayo de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho tiempo es el que llevábamos sin poder disfrutar como dios manda de una auténtica película firmada por John Woo. Tras su insatisfactorio paso por Hollywood, Woo regresa a su tierra para visualizar con energía una de las batallas más importantes de la historia de su país, y que en occidente condensa en una sola entrega de 148 minutos dos cintas de 140 minutos cada una. Y aunque a uno le gustaría saber qué se le ha quedado en el tintero a esta 'Acantilado Rojo', versión internacional, aparenta no sobrarle ni faltarle para alcanzar a ser la notable obra que es, hija legítima y orgullosa de un cineasta a que se le echaba de menos.
Enérgica y estilizada producción épica de dos horas y media, Woo logra mantener el equilibrio entre el trasfondo dramático y la confrontación bélica, centrando su narración en la acción pero sin que ésta ahoge a su desarrollo narrativo, dotando de resonancia y consistencia emocional a su particular concepción del arte de la guerra. Alejado del esteticismo racional de Zhang Yimou aunque igualmente preciosista, el conocido como el poeta de la violencia ofrece la mejor versión de sí mismo en un relato que fluye ante nuestros ojos con parsimoniosa y violenta belleza formal.
¿Lección de historia o puro espectáculo? La historia nos puede ser tan ajena en sus detalles como adoptiva en su espíritu y principios morales, de raíz oriental pero de cuerpo internacional, no es nada que no hayamos podido ver antes ni rompe moldes narrativos, de ahí que su fuerza radique en el cómo de la brillante y majestuosa puesta en escena de John Woo para plasmar su particular 'Avatar' con la solvencia de todo un maestro, y al que volvemos a reconocer en sus señas de identidad, paloma incluída, algo difuminadas en su devenir norteamericano. Si para muchos Tarantino es un maestro, no olvidemos que para el propio Tarantino Woo lo es, analogía que no viene al caso pero que sirve para ensalzar la figura de un cineasta que logra la proeza de presentar un relato épico tan espectacular como digerible, de una majestuosidad grandilocuente que no depende de sus excesos, y de la libertad del creador para dar forma a su relato sin que este le domine.
Enérgica y estilizada producción épica de dos horas y media, Woo logra mantener el equilibrio entre el trasfondo dramático y la confrontación bélica, centrando su narración en la acción pero sin que ésta ahoge a su desarrollo narrativo, dotando de resonancia y consistencia emocional a su particular concepción del arte de la guerra. Alejado del esteticismo racional de Zhang Yimou aunque igualmente preciosista, el conocido como el poeta de la violencia ofrece la mejor versión de sí mismo en un relato que fluye ante nuestros ojos con parsimoniosa y violenta belleza formal.
¿Lección de historia o puro espectáculo? La historia nos puede ser tan ajena en sus detalles como adoptiva en su espíritu y principios morales, de raíz oriental pero de cuerpo internacional, no es nada que no hayamos podido ver antes ni rompe moldes narrativos, de ahí que su fuerza radique en el cómo de la brillante y majestuosa puesta en escena de John Woo para plasmar su particular 'Avatar' con la solvencia de todo un maestro, y al que volvemos a reconocer en sus señas de identidad, paloma incluída, algo difuminadas en su devenir norteamericano. Si para muchos Tarantino es un maestro, no olvidemos que para el propio Tarantino Woo lo es, analogía que no viene al caso pero que sirve para ensalzar la figura de un cineasta que logra la proeza de presentar un relato épico tan espectacular como digerible, de una majestuosidad grandilocuente que no depende de sus excesos, y de la libertad del creador para dar forma a su relato sin que este le domine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
'Acantilado Rojo' mantiene un fino equilibrio entre su poético lirismo visual y su alma de rudimentaria violencia, en donde no hay fotograma que no esté impregnado con el aliento de la batalla, y que a pesar de su concepción de gran espectáculo se permite el lujo de prestar atención a los pequeños detalles. No es simplemente la batalla: lo son los estrategas y sus estrategias, la preparación de la misma, lo son los elementos ambientales, los imponderables, la psicología de los contendientes y sus motivaciones... el film trasciende de la acción a la palabra y de la fuerza a la razón: no es tan importante asestar el golpe que saber cómo y dónde.
Un reparto repleto de rostros conocidos, incluso para los occidentales, más que convicente y correcto en sus respectivos papeles, un nivel técnico propio de la producción china más cara de la historia, y que no abusa del CGI, una banda sonora repleta de fuertes sonoridades que subraya con suma eficacia a las imágenes que sirve, etc. No es una obra maestra ni un film que vaya a ser recordado como emblemático, pero es indudable la eficacia de un film que consigue que 148 minutos de metraje pasen tan rápido como un episodio de Los Simpson, que estemos espectantes ante cada uno de los citados minutos, y que además recupera el pulso a un cineasta cuya concepción del cine es tan pura como necesaria.
Un reparto repleto de rostros conocidos, incluso para los occidentales, más que convicente y correcto en sus respectivos papeles, un nivel técnico propio de la producción china más cara de la historia, y que no abusa del CGI, una banda sonora repleta de fuertes sonoridades que subraya con suma eficacia a las imágenes que sirve, etc. No es una obra maestra ni un film que vaya a ser recordado como emblemático, pero es indudable la eficacia de un film que consigue que 148 minutos de metraje pasen tan rápido como un episodio de Los Simpson, que estemos espectantes ante cada uno de los citados minutos, y que además recupera el pulso a un cineasta cuya concepción del cine es tan pura como necesaria.
27 de septiembre de 2010
27 de septiembre de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te gusta el cine épico desde luego agradecerás el visionado de esta cinta. John Woo firma con “Acantilado rojo” la que posiblemente sea su mejor película hasta la fecha. Y quiero recalcar que se trata de una buena película en todos los sentidos. Probablemente no se le terminen de reconocer sus méritos a este director por el mero hecho de haber rodado cine de acción palomitero en su época (películas que dicho sea de paso tampoco son tan malas como pregonan a los cuatro vientos más de un crítico de cine).
El filme tiene un envoltorio deslumbrante, quiero destacarlo porque es una superproducción con todas las de la ley. Se nota, y mucho, que había dinero para el apartado técnico y que lo han empleado en él. El vestuario, armas de la época, decorados y trabajo de maquillaje son realmente extraordinarios. Ayudan, y de qué manera, a crear una ambientación histórica sublime. La fotografía es simplemente perfecta y el manejo de la cámara no se queda atrás. Es gratificante ver como las escenas de las batallas no están filmadas con la odiosa cámara epiléptica. Aquí se ve todo, quien ensarta a quien, quien dispara la flecha a quien, etc. Y ya que estoy con este tema, pues decir que las escenas de las batallas son impresionantes, de verdad. Son espectaculares las lluvias de flechas, los combates a gran escala con cientos de extras, la formación en tortuga (la que usaban las legiones romanas), la estrategia militar de ambos bandos, etc. Puede que el aspecto técnico no sea lo más importante en una película, pero vaya gustazo es para los sentidos disfrutar de un producto tan bien hecho como este.
La historia y las interpretaciones no están al mismo nivel que el aspecto técnico. Ojo que no estoy diciendo que sean malos, pero ahí es donde quizás el filme pierde un poco. No obstante, hay que tener en cuenta que esta es una versión internacional donde han usado la tijera para recortar, la verdadera producción completa son dos películas y duran 280 minutos. Es muy posible que debido a esto sea la poca profundidad de los personajes y la simpleza de la trama. Si tuviera algo más de pausa en la narración, ya que hay muchísima acción, podríamos estar hablando de un peliculón de los que quitan el hipo.
A modo anecdótico señalar que el filme tiene un parecido notable con el juego Dynasty Warrior de la PlayStation. El que haya jugado a esa saga, sin duda, le vendrá una cierta sensación de Déjà vu (sobre todo cuando entran en escena los generales de los ejércitos con esas capacidades “sobrehumanas” en los combates).
Y poco más voy a añadir, salvo que bien merece la pena ver esta cinta de John Woo. Si dejan de lado sus prejuicios contra este director, y ven su creación sin esperar una obra maestra, seguro que quedarán muy satisfechos con el espectáculo.
El filme tiene un envoltorio deslumbrante, quiero destacarlo porque es una superproducción con todas las de la ley. Se nota, y mucho, que había dinero para el apartado técnico y que lo han empleado en él. El vestuario, armas de la época, decorados y trabajo de maquillaje son realmente extraordinarios. Ayudan, y de qué manera, a crear una ambientación histórica sublime. La fotografía es simplemente perfecta y el manejo de la cámara no se queda atrás. Es gratificante ver como las escenas de las batallas no están filmadas con la odiosa cámara epiléptica. Aquí se ve todo, quien ensarta a quien, quien dispara la flecha a quien, etc. Y ya que estoy con este tema, pues decir que las escenas de las batallas son impresionantes, de verdad. Son espectaculares las lluvias de flechas, los combates a gran escala con cientos de extras, la formación en tortuga (la que usaban las legiones romanas), la estrategia militar de ambos bandos, etc. Puede que el aspecto técnico no sea lo más importante en una película, pero vaya gustazo es para los sentidos disfrutar de un producto tan bien hecho como este.
La historia y las interpretaciones no están al mismo nivel que el aspecto técnico. Ojo que no estoy diciendo que sean malos, pero ahí es donde quizás el filme pierde un poco. No obstante, hay que tener en cuenta que esta es una versión internacional donde han usado la tijera para recortar, la verdadera producción completa son dos películas y duran 280 minutos. Es muy posible que debido a esto sea la poca profundidad de los personajes y la simpleza de la trama. Si tuviera algo más de pausa en la narración, ya que hay muchísima acción, podríamos estar hablando de un peliculón de los que quitan el hipo.
A modo anecdótico señalar que el filme tiene un parecido notable con el juego Dynasty Warrior de la PlayStation. El que haya jugado a esa saga, sin duda, le vendrá una cierta sensación de Déjà vu (sobre todo cuando entran en escena los generales de los ejércitos con esas capacidades “sobrehumanas” en los combates).
Y poco más voy a añadir, salvo que bien merece la pena ver esta cinta de John Woo. Si dejan de lado sus prejuicios contra este director, y ven su creación sin esperar una obra maestra, seguro que quedarán muy satisfechos con el espectáculo.
18 de octubre de 2010
18 de octubre de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actuaciones logradas gracias a unos actores muy creíbles, ambientación perfecta e historia envolvente. Es un film que no vi con muchas esperanzas, ya que una película sobre guerra de 2h y media, no suele ser muy apasionante para mí pero debo admitir que no despegué la nariz de la pantalla ni un segundo. La historia es creativa y te implica desde los primeros quince o veinte minutos, hasta el final.
Sólo por la calidad e innovación de los fotogramas (colores, luz...) merece la pena verla. Es increíble cómo han conseguido este efecto que hace parecer mucho más reales a los personajes. La diferencia entre una película normal y ésta (en lo que a imagen se refiere) es la misma que existe entre las primeras cámaras de movil que salieron y las reflex de última generación.
El director juega mucho con los colores, las sombras, la luz... y lo hace de un modo magistral.
Muy recomendable.
Sólo por la calidad e innovación de los fotogramas (colores, luz...) merece la pena verla. Es increíble cómo han conseguido este efecto que hace parecer mucho más reales a los personajes. La diferencia entre una película normal y ésta (en lo que a imagen se refiere) es la misma que existe entre las primeras cámaras de movil que salieron y las reflex de última generación.
El director juega mucho con los colores, las sombras, la luz... y lo hace de un modo magistral.
Muy recomendable.
1 de abril de 2010
1 de abril de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y así, la película es muy espectacular y entretenidísima, nunca de decae el interés.
Al principio incluso parece que va también de sentimientos, pero no. Igual en la versión original las relaciones entre personajes están curradas y tal, y nos hacen creer que son personajes vivos, pero no es el caso. Las escenas intimistas que se incluyen dejan el trabajo a la mitad, la sensación de que nos han dejado con la miel en los labios es inevitable.
Y el recorte hace que muchas de las escenas no tengan mucho sentido.
Es decir, la historia y el argumento en general se cuenta con coherencia, pero sólo de pasada, los personajes y demás están sólo medio hechos. Para amantes de las superproducciones épicas.
Al principio incluso parece que va también de sentimientos, pero no. Igual en la versión original las relaciones entre personajes están curradas y tal, y nos hacen creer que son personajes vivos, pero no es el caso. Las escenas intimistas que se incluyen dejan el trabajo a la mitad, la sensación de que nos han dejado con la miel en los labios es inevitable.
Y el recorte hace que muchas de las escenas no tengan mucho sentido.
Es decir, la historia y el argumento en general se cuenta con coherencia, pero sólo de pasada, los personajes y demás están sólo medio hechos. Para amantes de las superproducciones épicas.
5 de abril de 2010
5 de abril de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la versión china, que son dos películas, y me ha gustado bastante. Woo explica perfectamente las tácticas y las estrategias de las batallas que son, sin duda, lo mejor de la película.
La química entre los dos protagonistas es muy buena y las actuaciones no están mal, Tony Leung nunca falla.
Si teneis tiempo y podeis ver la versión china os la recomiendo sólo si os gustan este tipo de películas en las que lo mejor son las batallas y las escenas de guerra. Olvidaros de los tiros de las películas anteriores de este director. La versión reducida seguro que se hace menos pesada pero supongo que no te explicarán tan bien las estrategias.
Puntuación: 7,0
La química entre los dos protagonistas es muy buena y las actuaciones no están mal, Tony Leung nunca falla.
Si teneis tiempo y podeis ver la versión china os la recomiendo sólo si os gustan este tipo de películas en las que lo mejor son las batallas y las escenas de guerra. Olvidaros de los tiros de las películas anteriores de este director. La versión reducida seguro que se hace menos pesada pero supongo que no te explicarán tan bien las estrategias.
Puntuación: 7,0
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here