Haz click aquí para copiar la URL

El seductor

Drama Año 1864. Durante la guerra civil norteamericana, la tranquilidad de una escuela femenina de Virginia donde sólo viven mujeres se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado yanqui herido... Remake de "El seductor", dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. (FILMAFFINITY)
Críticas 97
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
21 de agosto de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en el libro "El seductor" del que Clint Eastwood ya había protagonizado una versión en los setenta, esta nueva adaptación se presenta como una visión aséptica y sin apenas música, de la lucha de géneros y de las necesidades y miedos de los mismos con un enfoque claramente femenino y feminista. La sobriedad en la realización se refuerza con unas actuaciones comedidas y sobresalientes, en las que cada una de las actrices representa perfectamente el rol asignado y en el que Colin Farrell es prácticamente un objeto que sirve de comparsa. En conjunto una película visualmente potente, bien ejecutada y llena de claroscuros en la que el espectador no tendrá muy claro por quien tomar partido.

Más mini críticas en cinedepatio.com
8
21 de agosto de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si yo hubiera dirigido una nueva adaptación de la novela "The Beguiled" de Thomas P Cullinan, hubiera optado con absoluta rotundidad por un estilo mucho más pulposo y carnal, sublimando así el largometraje de Don Siegel de 1971 y llevándolo hacia el terreno de películas como "Death Game" (Peter S. Traynor, 1977) o "Kill Bill" (Quentin Tarantino, 2011).
Como hombre, mi visión de la venganza contra el patriarcado estaría inevitablemente salpicada de testosterona, incluso tratando afanosamente de sintonizar con la psique femenina. Y es precisamente por esa "desventaja" que jamás se me hubiera ocurrido abordar esta historia desde la sutileza y la insinuación, partiendo de una meticulosa y estilizada construcción de personajes y un estilo fotográfico tan academicista que recuerda muchísimo al Stanley Kubrick de Barry Lyndon (1975) por el modo en que trata la luz y cuida los espacios.
No soy mujer, y por ende sería totalmente incapaz de reescribir este relato del modo tan personal, punzante y maravilloso con que lo ha hecho Sofia Coppola.
Aún sigo sin saber —y probablemente no lo sabré nunca— si la intención de Coppola era retratar el lado malvado y avieso de la mujer desde una perspectiva misógina, o si, por contra, su aspiración fue siempre la de hacer un remake feminista del filme de Siegel. Os aseguro que las impresiones sobre el mensaje que trata de comunicar esta revisión de la novela de Thomas P Cullinan son así de contradictorias. Por un lado tenemos las declaraciones de la directora, quien nos cuenta cómo mientras veía la película de Siegel le entraron ganas de contar esa historia desde una perspectiva feminista. Por otro, la impresión global que se le queda a uno tras ser testigo de las maquinaciones y argucias de un grupo de mujeres que subyugan a un hombre a su voluntad a raíz de una guerra de celos personal que nada tiene que ver con la maldad del género masculino, ya que el personaje de Colin Farrell parece ser el único realmente cabal y honesto (llega incluso a confesar su "delito", algo que ninguna de las mujeres se digna a hacer con sus "hermanas") de toda esta historia. Sea como fuere, me importan muchísimo más el tono, los personajes y la dirección que el mensaje real (me quedo con el que yo he captado) que Coppola me intenta transmitir con esta película.
Me alegro enormemente de que la inmensa Nicole Kidman haya vuelto para quedarse y reclamar el sitio que le corresponde, aunque por mucho que me gustaría seguir alabando su soberbio trabajo en esta película, la estrella de la cinta es sin lugar a dudas la siempre excelsa, majestuosa y lúbrica Elle Fanning, quien se lleva al mejor personaje del largometraje.
Kirsten Dunst y Colin Farrell están al nivel que se espera de ellos, mientras que las jóvenes Oona Laurence, Angourie Rice, Addison Riecke o Emma Howard bordan meticulosamente cada gesto y cada línea.
Todos alucinamos con "Las Vírgenes Suicidas" (1999), mientras que la crítica se dividió con "Lost in Translation" (2003) para luego defenestrar totalmente a la realizadora con "María Antonieta" (2006) y volver a considerar su obra con "Somewhere" (2010) y "The Bling Ring" (2013). Con este último trabajo, el universo de Coppola cobra más sentido que nunca (sus películas siempre han versado sobre personas que viven al margen de la sociedad), y la sitúa de nuevo donde siempre mereció estar: en lo más alto del podio directoral.
6
22 de agosto de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno observa con detenimiento la carrera de Sofia Coppola, descubrirá una filmografía de lo más extraña, con un repunte de lucidez llamado Lost in translation pero rodeada de propuestas en busca de una irreverencia frustrada. En el momento en que la hija de Francis ha querido ponerse seria es cuando ha recuperado el crédito de crítica y público. La seducción es probablemente su cinta más correcta, la menos polémica, pero también la más intrascendente de su alocada oferta. Una vez terminada la proyección, es probable que la película no permanezca en el recuerdo. Ni para bien ni para mal.

Es lo peor que le puede ocurrir a un expediente en busca de autoría. Que la corrección se adueñe de un perfil hasta ahora mucho más osado. Y es que Coppola ha decidido sentar cabeza y evitar más experimentos. El tiempo le ha demostrado que generan más palos que alabanzas. Pero a cambio ha generado un producto sin alma, descompensado, con un gran esfuerzo estilístico, una belleza rotunda e irreprochable, pero que conmueve lo mismo que un atardecer filtrado.

El juego de seducción que invade una escuela de señoritas cuando de repente acogen a un soldado herido durante la guerra de secesión estadounidense es el aliciente con el que Coppola ha querido reivindicar esta visión femenina de El seductor. Una rivalidad contenida, una escalada de hormonas en lucha por conquistar la tentación masculina, la novedad que altera el orden establecido. Ese combate silencioso de miradas, esa lucha interna e intergeneracional por arañar a las rivales un minuto más de la atención del maromo se ve interrumpida de golpe por otro tipo de tensiones más cercanas al thriller. Y La seducción pasa en un suspiro de un ritmo intimista y pausado a una trama angustiosa y trepidante, aunque la directora no consiga rematar ninguna de ambas partes.

Más allá de la elegancia formal de la propuesta, de los estilizados movimientos de cámara, de los juegos de luces, sombras y niebla, La seducción debe su mérito a la impecable labor de casting. De un trío de ases como Nicole Kidman, Kirsten Dunst y Elle Faning podíamos esperarlo. Todas ellas interpretan sus roles de poder, inocencia y juventud con maestría. Pero es que el elenco más joven, el de unas niñas desbordadas por la situación, mantiene el tipo sin pestañear, capitaneadas por una Oona Laurence que en ningún momento queda eclipsada por sus compañeras de renombre.

Un esfuerzo actoral que, en todo caso, termina mermado por una historia sin nervio, sin apenas chispa, que se contenta con el academicismo y renuncia a la sorpresa o ingenio. Para un director en búsqueda de nombre podría ser más que suficiente pero para un nombre como Sofia Coppola La seducción es cuanto menos una anécdota en su carrera.
6
23 de agosto de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la bandera confederada predominaba el blanco por la virtud y pureza de los sureños. Pero como de no soplar el viento en batalla se podía confundir con una bandera de rendición, se le añadió una franja roja.

Nuestras internas de este colegio femenino en Virginia visten de blanco y son el alma sureña, pero como en toda alma humana hay un inconsciente que es reprimido y que acaba tiñendo de sangre un soldado unionista.

Este soldado despertará fuertes emociones en aquellas que son más reprimidas por su artificial y modélica vida impuesta por su directora y la situación en la que se encuentran. Serán seducidas por lo que desean y mostrarán su verdadera cara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podemos ver una película que representa el consciente e inconsciente del psique humano a través de símbolos.

- Soldado: Es como el sueño que muestra a cada una lo que su inconsciente añora, desea o teme para con nosotros mismos pero que no somos conscientes de ello. El soldado dice que su primera reacción al entrar en batalla fue la de enterrarse, lo que representa nuestra tendencia a reprimir y enterrar en nuestros adentros lo que sentimos. Además, es encontrado debajo de un árbol cuando una estudiante buscaba setas y envenenado con setas para matarlo y que sea (de nuevo) enterrado. La seta representa la vida (árbol) y la muerte que da paso a ella.

- Mujeres o estudiantes: Muestran, como resultado de su interacción con el soldado, sus emociones que hasta entonces eran ignoradas. Mientras la niña que recogía setas ve al soldado como su amigo, otra lo ve como alguien con quien desatar el deseo sexual propio de una edad más adolescente. O como un potencial marido con quien rehacer su vida tras la guerra civil si eres una persona adulta. Ellas representan a la persona humana.
9 de noviembre de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sofia Coppola hija del gran maestro director de “El Padrino”, nos vuelve a sorprender con “El Seductor”, una refinada cinta donde los personajes femeninos están atrapados en sus mundos interiores en el marco de la guerra civil

La directora de la cinta “Perdidos en Tokio” ya no le pesa ser la hija de Francis Ford Coppola, ya adquiere vuelo propio a través de variadas cintas de renombre, que si viene cierto no son de gusto masivo, encantan a la critica mas entendida. En el último festival de Cannes 2017 obtuvo el honor de ser elegida como mejor directora con la cinta “El Seductor”.
La trama de esta película, es un remake de la cinta de Don Siegel y que protagonizada por Clint Eastwood realizada en los setentas, dupla también estuvo a cargo de la saga de Harry El Sucio. Coppola a la original le agrega su propio acento con una cuidada recreación y con su característica cuidada paleta de colores para brindar esta tonificada versión ambientada en el año 1864, en plena la guerra civil norteamericana donde la tranquilidad de una escuela de Virginia donde sólo viven mujeres ve afectada su tranquilidad y monotonía con la llegada de un apuesto soldado confederado del bando contrario quién está mal herido y las mujeres le brindan la oportunidad de recuperarse pero también este hecho pondrá a prueba a las habitantes de esta casona donde las mujeres tienen todo un mundo desarrollado sin presencia masculina y teniendo como telón de fondo la guerra civil que no da tregua y recordatorio de lo oscuro que se vive fuera de las rejas.
El peso dramático del film lo asume la excelente australiana Nicole Kidman, una seria y atormentada Kirsten Dunst y la potente Elle Fanning. Este trío de rubias más las pequeñas son alicientes suficientes para que el personaje del soldado encarnado por Colin Farrell se deje tentar por este grupo de féminas, que con este acto de cristiandad poco a poco les generará la suficiente inestabilidad y deseos de escapar de la monotonía y ven en él una oportunidad que lo pondrá en una situación de tensa calma que podría abrirle un camino de ser un seductor a victima de la maquinación femenina, una receta perfecta para un posible desastre.

“El Seductor” es una extraña mezcla de géneros es un drama-thriller con toques sutiles de noir, humor negro, Coppola secundada por su hermano Roman en la producción nos muestra mujeres atrapadas en sus mundos interiores que se ven alborotadas. La especialidad de enfocarse en personajes femeninos ya visto en algunos de sus films como “Vírgenes suicidas”, o “María Antonieta”, entrega personajes contenidos muy indescifrables que en algún momentos temes que lo peor puede venir y es ahí desde lo afable, pausado y a veces contemplativo la cinta de a poco te lleva a un escenario incierto y a veces es una invitación a navegar por la intimidad de los seres oprimidos por sus miedos interiores. Recomendable cinta para contemplar muy buenas actuaciones y esos verdaderos cuadros compuestos por la directora rodando a la luz de las velas son una delicia visual.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para