Haz click aquí para copiar la URL

El seductor

Drama Año 1864. Durante la guerra civil norteamericana, la tranquilidad de una escuela femenina de Virginia donde sólo viven mujeres se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado yanqui herido... Remake de "El seductor", dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. (FILMAFFINITY)
Críticas 97
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
1 de octubre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake de "El seductor" (1971), ésta es un drama de época, durante la guerra de secesión de los EEUU.

La puesta en escena es perfecta, todo se cuidó al detalle para darle a la película ese ambiente tan sureño que necesitaba la historia, con un halo de sensibilidad, dulzura y hogareño. En eso tuvo también mucho que ver la fotografía de Philippe Le Sourd y el punto de feminismo que le da su directora Sofía Cópola. El vestuario no se alquiló, sino que se hizo a medida de los personajes (según luego manifestaciones de la directora), no en vano fue nominada la cinta para el premio de mejor vestuario.

La interpretación de Nicole Kidman, primera actriz del reparto, eclipsa no solo a las otras actrices que desempeñan otros papeles por debajo de la estrella, sino también al del único actor de la peli, Colin Farrell, en el papel del cabo nordista herido.

En una tierra asolada por la guerra, con los hombres en el frente, la retaguardia se convierte en un mundo femenino y feminista, en la que todas las tareas normales la desarrollan las mujeres. Y en ese mundo femenino la entrada de un espécimen del otro género crea un ambiente perturbador que da lugar, en un juego de seducción, entre uno y las otras, a pasiones, celos y engaños.

Como me he referido en otras de mis criticas, el título de las películas no es un asunto baladí, y la costumbre de cambiar los títulos de las películas en los países distintos al de su producción, genera a veces equívocos en el primer impacto de su promoción y en el argumento en sí de las historias. En ésta, el título original es "The beguiled" y no es correcto traducirla o ponerle el nombre de "La seducción", aunque pudiera ir de eso, más acertado sería "El seductor" como así se titula la película original de 1971, pero tampoco. Veamos, en inglés, el verbo "beguile" se utiliza lo mismo para decir seducir como embelesar o engañar (¿a caso, en cierto modo, no se trata de lo mismo?) y seductor sería "beguiler" acabado en R y no en D, por lo que más correcto sería traducir por "el seducido" o "el engañado". Esta exposición sería una tontería por mi parte, sin importancia, si no cambiase por completo la acción de seducir. ¿Quien seduce, el a ellas o ella/as a él?. Juzguen ustedes cuando vean la película.
5
3 de octubre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy sorprendente la decisión de Sofia Coppola de abordar este proyecto. Supongo que lo que le habrá interesado es recrear la asfixiante atmosfera de la escuela de señoritas, jugar con la luz y con las posibilidades de planos en una mansión en decadencia.
La película teniendo una muy buena factura formal creo que es fallida. En la primera parte se nos presenta a los personajes de forma correcta, pero en la segunda, cuando las relaciones empiezan a crearse, la tensión se tiene que empezar a generar se resuelve de una forma un poco precipitada, uno no acaba de sentir como surgen esas pasiones desatadas por el personaje de Farrell.
La película sube un poco en la tercera parte cuando ya el conflicto se tiene que resolver, pero sigue latiendo la falta de desarrollo de los personajes.
Diría que es un ejercicio de estilo, impecable en el aspecto formal, como esta retratada la casa, muy buen uso de la luz, velas, etc.. pero uno no acaba de creerse demasiado a los personajes, sus motivaciones y lo que les impulsa a hacer lo que hacen.
Da la impresión que Sofia empezó con ganas la película pero que fue perdiendo motivación a medida que iba haciendola y al final se contento con hacer un producto decente.
Dura poco lo que me vino muy bien pero creo que le habría beneficiado mas metraje sobre todo en la presentación y desarrollo del conflicto,
Sofia, tu tienes mas talento… no te metas con remakes…
5
27 de noviembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
386/27(26/11/20) Blandengue segunda adaptación de la novela gótica de la homónima novela “A Painted Devil” (1966) de Thomas P. Cullinan, después de la espléndida de película de Don Siegel de 1971, con Geraldine Page y Clint Eastwood de protagonistas ante la que palidece como ratón frente a montaña. Sofia Coppola quiere dar un punto de vista más femenino y de empoderamiento al relato, anhelando emitir un halo de sororidad queda muy esponjosa en contraposición con la ‘batalla femenina’ por el trofeo del hombre de la cinta pretérita. Todo queda muy plano y sin valentía (pero sí parece más antiguo que el de hace 46, donde incluso había escenas de lesbianismo y ménage à trois onírico en este sub mundo de mujeres y aquí esto se anula), resultando timorato y modosito, pero si en el colmo de la cobardía dejan fuera del guión el personaje de la criada negra, que impregnaba de complejidad su carácter de mujer y esclava. No ofrece una visión rompedora, quedando en algo desprovisto del nervio y energía malsana de la versión setentera, donde todo parecen apuntes de pie de página de lo que podría haber dado.

La cinta de este SXXI no se puede quitar de encima la loca de la comparación, y uno (ósea yo) se pregunta que aporta esta versión a la de Siegel, que suma, y al respuesta es entre poco (siendo benévolo) y nada, con una realizadora más preocupada del contiene te que del contenido, dejando gran parte del protagonismo a la cinematografía de Philippe LeSourde (“7 almas”), con bonitos bosques de enormes sauces llorones, con preciosas postales de amaneceres y atardeceres, las brumas cubriendo de modo fantasmagórico los escenarios, con esa majestuosa hacienda colonial (Madewood Plantation House, cerca de Napoleonville-Louisiana), con interiores iluminados con la luz natural de velas (inspirándose claramente en la kubrickiana “Barry Lyndon”), interiores filmados en la casa de la actriz Jennifer Coolidge en Nueva Orleans.; Con preciosista vestuario creado por Stacey Battat (“Somewhere”), utilizó los archivos de vestuario y telas del Museo Metropolitano de Arte para inspirarse en la moda contemporánea, con corsés hechos para cada actriz, mientras que para la precisión histórica sólo se utilizó tejido de algodón, que era a su vez ya sea lavada piedra o enzima lava para resistir los tejidos y que se vean usados; está el exquisito diseño de producción de Anne Ross (“Lost in traslation”), que recrean con mimo este tiempo y lugar. Lástima que estén al servicio de este mimosín edulcorado.

Partimos de un cautivador cuento de terror donde unas remedo de enanitas con forma de bellas núbiles acogen en su residencia a un Blancanieves con forma de guapo soldado yanqui que huye de su particular bruja malvada transformada aquí en el ejército confederado, incluso hay una particular manzana en modo setas. Aquí fluyen deseos carnales soterrados, enfrentados a los buenos modales que se inculcan en esta casa, donde la tensión emocional es siempre candente, donde el soldado debe saber moverse provocando a las ‘señoritas’ en su favor de los instintos básicos, siendo el hombre en este harem-colmena de abejas, un abejorro-mancebo que revuelve este microuniverso derivando en celos, rivalidades, lujuria y venganza castradora. Pero esta historia en manos de la hija del director de “El padrino” es como si le exprimiera todo el jugo y la sustancia para dejarlo en algo anoréxico de sensaciones, resulta una primera mitad lenta, y unas segunda apresurada, donde no da tiempo a desarrollar ninguna personalidad para que nos importe lo que les pase a los protagonistas, desembocando en un rush final plúmbeo con epílogo diferente al de 1971, pegándose un tiro queriendo innovar.

Se queda en algo frío donde la ‘milf’ del rol encarnado por Geraldine Page en la primigenia pasa aquí a estar encarnado por una especie de Lilian Gish salida de “La noche del cazador”, donde el retorcido Clint Eastwood torna aquí en un pasteloso Colin Farrell; donde había un juego de galanterías sibilinas de Easttwood, aquí hay un ser melifluo almibarado, donde había un ambiente enrarecido de rivalidades cainitas entre las jóvenes aquí deriva en algo esquemático y lineal sin la complejidad de la original; donde la catarsis de una cuasi-castración era algo doliente desgarrador aquí ese clímax pasa a ser algo quirúrgico desprovisto de fuerza desgarradora; donde había un sutil halo de pederastia oscura, aquí queda reducido a algo gélido; De las actuaciones solo destacaría a Elle Fanning bordando su pícaro papel de adolescente con fulgentes picores sexuales.

En la película se utilizaron dos baladas populares de la Guerra Civil, “Lorena” y “Aura Lea”, además de “Virginia Belle” de Stephen Foster; La música de la película fue compuesta por la banda de rock Phoenix (cuyo cantante principal, Thomas Mars, está casado con Coppola).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la versión de 1971 la cena final resulta de una intensidad que se corta con un cuchillo, donde Edwina (Elizabeth Hartman) y John McBurney (Clint Eastwood), comunican al resto que se van a casar e irse de la hacienda, creando un clima tenso pues todas (menos Edwina que no lo sabía) habían conspirado para envenenar a John en esta cena por que las tenía oprimidas allí. Tras lo que que John come setas, Edwina se dispone a comer y las demás le dicen que no alteradas, entonces John se da cuenta de que lo han envenenado, se levanta y tambalea ante los gritos de Edwina hasta caer al suelo. Y tras lo que hay una elipsis y vemos a las chicas cosiendo la mortaja de John, y comentan que las cetras no eran venenosas, y que el soldado yanqui murió de un infarto, dando aún más ambigüedad al final, tras lo que lo entierran; Pues en esta versión todo queda hecho a empujones, no se habla del proyecto de matrimonio en la cena, no hay momento en que impidan bruscamente que coma setas Edwina (Kirsten Dunst), y cuando John se tambalea por las setas Edwina se mantiene sin hacer nada (aunque esta no sabía nada de las setas tóxicas), cae el envenenado, hay la elipsis y vemos a las mujeres coser la mortaja con John dentro, y lo llevan fuera frente a la puerta principal esperando que el ejército sudista lo recoja, con un plano final (todas sentadas en la escalera de entrada a la mansión, con Martha [Nicole Kidman]) que quiere proyectar la mencionada arriba sororidad y gallina que protege a los polluelos. Cercenando la ambigüedad (no es ataque al corazón, es envenenado claramente, además de Edwina parecer un témpano, aunque acaba de ser desflorada por este hacia unos minutos) de la primera versión que enriquecía el conjunto.

Me queda un espumoso film, que tras las burbujas hay una versión innecesaria del clásico de Don Siegel. Fuerza y honor!!!
7
27 de noviembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La seducción" hace honor a su título, pues también seduce, poco a poco, al espectador. En este caso, lo sutil se va volatilizando hasta transformarse en otro concepto. La seducción se establece a través de la forma, atrae visualmente para conquistar más tarde con su mensaje. Una versión más madura de "Las vírgenes suicidas", más frívola, menos sexual. El único pero estaría en Colin Farrell, que pese a hacerlo bien, no tiene el magnetismo ni el carisma de otros actores.
7
6 de junio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció una de las mejores de Sofía Coppola, solo por debajo de "Las Vírgenes Suicidas" y "Lost In Translation", a un nivel similar a "María Antonieta" y mejor que el resto de sus películas "Somewhere", "The Bling Ring" y "On The Rocks".

Suele generar división de opiniones esta directora, sus películas no suelen gustar sobre todo a muchos hombres. En mi caso sí me gusta su estilo, la banda sonora, los actores... Su estilo en general, aunque no de un resultado extraordinario suele dejarme buena impresión y me suelen gustar sus películas.

"La Seducción" está muy bien ambientada y Colin Farrell cumple, pero lo que más me gustó fueron las actrices (cada una interpreta un personaje con una personalidad específica y diferente al resto) y las interacciones del protagonista con cada una de ellas.

Por un lado, tenemos a Nicole Kidman que interpreta a la que manda. Es la mayor de todas, una mujer de unos 50 años, algo autoritaria.
Por otro lado, está Kirsten Dunst, de unos 35 años. Parece la más humilde y comprensiva, muy femenina y bondadosa.

Luego está Elle Fanning de unos 20 años. Es la chica joven que está en su juventud y con toda su plenitud física por delante, por lo que es más creída y con un puntito de maldad (pero no demasiado), también es la más ligona.

Y luego está Oona Laurence, que es una niña de unos 13 años. Hay otras niñas que interpretan personajes de este perfil.

Las interacciones del protagonista con esos diferentes perfiles de mujeres (todas interpretadas por actrices geniales) es lo que más me gustó de la película, da mucho juego.

Ver spoilers (*)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las niñas digamos que en principio son cómplices del protagonista y le miran con curiosidad, aunque al final de la película se volverán en su contra.

El personaje de Nicole Kidman, que es la mayor de todas, tiene algo de interés en él, pero cuando ve que él puede tener interés en otras (particularmente Kirsten Dunst), obviamente no lo va a permitir tan fácilmente.

Con el personaje de Kirsten Dunst es con la que parece que puede el protagonista tener una relación más sólida por edad y por todo. No es la más jovencita pero tampoco mayor, parece la más equilibrada en todos los sentidos.

Con el personaje de Elle Fanning puede haber atracción física, pero no parece que pueda haber nada serio a largo plazo. Ella puede ligarse a quien sea, pero le falta madurez.

En definitiva, todas esas interacciones es lo más interesante de ver porque está ejecutado a la perfección por este reparto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para