You must be a loged user to know your affinity with Marco Polo 33
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
11 de septiembre de 2019
11 de septiembre de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta, junto con "Braveheart" son dos películas sobre héroes de ese bello país que es Escocia, pero menos conocida y menos alabada que la segunda.
Es una película histórica y de aventuras, cuyo guión se desarrolla en la Escocia del siglo XVIII. Las localizaciones y paisajes son extraordinarios, la música les acompaña, casi todas las secuencias en exteriores, salvo algunas en un palacete o en una cabaña, ¡ojo al dato!, palacete y cabaña, muy ricos y muy pobres, aquí se ve el abismo que había entre las clases sociales, en el siglo XVIII. (Y nos quejamos ahora).
Sobre los actores: El hombretón (por la altura) de Liam Neeson, como siempre está genial, me gusta menos el papel de Jessica Lange, pero sobre todo, no es de extrañar que todos los premios y nominación al oscar se lo lleve como actor de reparto Tim Rotn, el mejor del reparto, valga la redundancia, que hace de un villano cruel, ladrón, mujeriego, violador, codicioso, a la vez que refinado, culto y deportista como mandaban los cánones de la educación aristocrática.
El vestuario: Es una película sobre Escocia, por lo tanto no podía faltar a los hombres ataviados con el tradicional kilt (la falda escocesa) a cuadros y que distinguen a los clanes, mas una especie de manta de la misma tonalidad y tejido que el kilt que se pasa por un hombro, sujeta por un gran broche y que "le servían para todo", como defensa, como abrigo, como manta para acostarse a la luz de la luna (asombroso). En la película, el héroe Robert Roy y sus hombres parecían que iban de uniforme, todos iguales, pero no, eran sus ropas habituales. El vestuario de los aristócratas, tan distinto, está también muy conseguido.
Recomendando, disfruten del paisaje, de la música celta y de la historia, de esta película.
Es una película histórica y de aventuras, cuyo guión se desarrolla en la Escocia del siglo XVIII. Las localizaciones y paisajes son extraordinarios, la música les acompaña, casi todas las secuencias en exteriores, salvo algunas en un palacete o en una cabaña, ¡ojo al dato!, palacete y cabaña, muy ricos y muy pobres, aquí se ve el abismo que había entre las clases sociales, en el siglo XVIII. (Y nos quejamos ahora).
Sobre los actores: El hombretón (por la altura) de Liam Neeson, como siempre está genial, me gusta menos el papel de Jessica Lange, pero sobre todo, no es de extrañar que todos los premios y nominación al oscar se lo lleve como actor de reparto Tim Rotn, el mejor del reparto, valga la redundancia, que hace de un villano cruel, ladrón, mujeriego, violador, codicioso, a la vez que refinado, culto y deportista como mandaban los cánones de la educación aristocrática.
El vestuario: Es una película sobre Escocia, por lo tanto no podía faltar a los hombres ataviados con el tradicional kilt (la falda escocesa) a cuadros y que distinguen a los clanes, mas una especie de manta de la misma tonalidad y tejido que el kilt que se pasa por un hombro, sujeta por un gran broche y que "le servían para todo", como defensa, como abrigo, como manta para acostarse a la luz de la luna (asombroso). En la película, el héroe Robert Roy y sus hombres parecían que iban de uniforme, todos iguales, pero no, eran sus ropas habituales. El vestuario de los aristócratas, tan distinto, está también muy conseguido.
Recomendando, disfruten del paisaje, de la música celta y de la historia, de esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena cumbre es la del duelo entre Rob Roy (Neeson) y el villano aristócrata (Tim Roth), en un salón del palacio, en la que se manifiestan dos estilos, la fuerza y la habilidad. ¡Cómo se nota las horas y horas de entrenamiento en el esgrima del aristócrata!, mientras que el rudo Rob cuenta con la fuerza como su mejor baza, el primero elige un florete y el segundo una espada de hoja ancha. El duelo lo ganó, con creces, el villano, pero la película es la película y claro no puede cargarse al protagonista.
El final es muy feo, pero se enmarca dentro de cualquier película de aventuras, termina bien y con beso.
El final es muy feo, pero se enmarca dentro de cualquier película de aventuras, termina bien y con beso.
25 de marzo de 2020
25 de marzo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para hacer ahora una crítica de una película de hace 21 años tengo que ponerme en situación de ese año y ya puesto, opino que la película que nos trae a estas líneas, adaptación libre del famoso cuento del escritor estadounidense Washington Irving, "La leyenda de Sleepy Hollow" o el jinete sin cabeza, está bastante bien. Dirigida por un genio de director Tim Burton e interpretada por su amigo el actor, productor guionista y músico Johnny Depp, todavía joven (35 años) e ídolo de adolescentes, en una de sus colaboraciones juntos, antes de otros grandes éxitos.
La fotografía de Emmanuel Lubezki es excelente, con ese filtro de color sepia que da ambiente de misterio y antigüedad. Los bosques otoñales y la niebla sumerge al espectador en ese halo de misterio y terror gótico que necesitaba el cuento de Irving.
Tim Burton cambió el guión original para que el protagonista no muriese a cargo del jinete sin cabeza y se quedara con su amada Katrina, que interpreta Christina Ricci.
El film se enmarca dentro del grupo de otras cintas dedicadas a las supersticiones que había en la Norteamérica Colonial y que han dado cantera, como la famosa "El Crisol", sobre las brujas de Salem y otras películas de terror, brujería o vampirismo. En ésta llama la atención que siendo una cinta de terror, no está exenta de humor y esto se debe sin duda a las genialidades de la pareja director-actor.
La fotografía de Emmanuel Lubezki es excelente, con ese filtro de color sepia que da ambiente de misterio y antigüedad. Los bosques otoñales y la niebla sumerge al espectador en ese halo de misterio y terror gótico que necesitaba el cuento de Irving.
Tim Burton cambió el guión original para que el protagonista no muriese a cargo del jinete sin cabeza y se quedara con su amada Katrina, que interpreta Christina Ricci.
El film se enmarca dentro del grupo de otras cintas dedicadas a las supersticiones que había en la Norteamérica Colonial y que han dado cantera, como la famosa "El Crisol", sobre las brujas de Salem y otras películas de terror, brujería o vampirismo. En ésta llama la atención que siendo una cinta de terror, no está exenta de humor y esto se debe sin duda a las genialidades de la pareja director-actor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El árbol de los muertos que sale en la película resultó ser un icono fantasmagórico, con aparente forma de hombre en actitud agresiva con boca y brazos abiertos y que sirvió para ilustrar algunas ediciones escritas del famoso cuento de Washington Irving.

7.5
15,825
9
15 de noviembre de 2019
15 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante e impactante película sobre los reporteros de guerra, basada en hechos reales, en este caso el conflicto de Camboya, tras el término de la guerra de Vietnam, dirigida por el debutante en largometrajes Roland Joffé, en 1984, e ideada tras la publicación de un artículo en el "The New York Time", firmado por el periodista Sydney Schanberg, que luego lo encarnaría el actor Sam Waterston en el film.
Para empezar, alguien se inventó el título en castellano "Los gritos del silencio", frase contradictoria en sí misma puesto que si hay gritos ya no hay silencio, pero a ese alguien le pareció muy comercial y chipiway. La película se titula The Killing Fields, "Los campos del crimen", frase que menciona la voz en off, doblada en perfecto castellano, al final de la película, haciendo alusión a los campos de concentración en donde los guerrilleros Jemeres Rojos internaron a su propio pueblo cuando alcanzaron el poder, en Camboya.
Este sufrimiento en "los campos del crimen" de Camboya o Campuchea, también lo ha tratado más recientemente, en 2017, Angelina Jolie, quien escribe y dirige el largometrage, para la plataforma NEXFLIT, "Se lo llevaron, recuerdos de una niña de Camboya".
Volviendo a la que nos ocupa ahora, me ha gustado mucho, tiene el sabor de película ochentera, aunque basada en los 70, menor nitidez en la imagen, voz en off añadida, explicándote los sucesos en plan crónica. Trata, como he dicho anteriormente, sobre los reporteros de guerra, pero además trata sobre la amistad, esa amistad verdadera que surge entre personas cuando están sometidas a situaciones límites como narra la película.
Curiosamente vemos a un John Malkovich jovencito, en un papel secundario y es de destacar el trabajo del actor Haing S. Ngor interpretando al guía local.
La fotografía es muy buena, y la música de Mike Oldfield también, con esa guinda de la canción de Lennon, al final del film, todo muy ochentero. Se rodó en Thailandia y Canadá.
La película puede resultar un poco larga, dura 2 horas y 20 minutos, pero una vez metidos en faena no se te hace pesada, al contrario, resulta como cuando lees un libro interesante, que devoras las páginas para ver lo que pasa al final.
Para empezar, alguien se inventó el título en castellano "Los gritos del silencio", frase contradictoria en sí misma puesto que si hay gritos ya no hay silencio, pero a ese alguien le pareció muy comercial y chipiway. La película se titula The Killing Fields, "Los campos del crimen", frase que menciona la voz en off, doblada en perfecto castellano, al final de la película, haciendo alusión a los campos de concentración en donde los guerrilleros Jemeres Rojos internaron a su propio pueblo cuando alcanzaron el poder, en Camboya.
Este sufrimiento en "los campos del crimen" de Camboya o Campuchea, también lo ha tratado más recientemente, en 2017, Angelina Jolie, quien escribe y dirige el largometrage, para la plataforma NEXFLIT, "Se lo llevaron, recuerdos de una niña de Camboya".
Volviendo a la que nos ocupa ahora, me ha gustado mucho, tiene el sabor de película ochentera, aunque basada en los 70, menor nitidez en la imagen, voz en off añadida, explicándote los sucesos en plan crónica. Trata, como he dicho anteriormente, sobre los reporteros de guerra, pero además trata sobre la amistad, esa amistad verdadera que surge entre personas cuando están sometidas a situaciones límites como narra la película.
Curiosamente vemos a un John Malkovich jovencito, en un papel secundario y es de destacar el trabajo del actor Haing S. Ngor interpretando al guía local.
La fotografía es muy buena, y la música de Mike Oldfield también, con esa guinda de la canción de Lennon, al final del film, todo muy ochentero. Se rodó en Thailandia y Canadá.
La película puede resultar un poco larga, dura 2 horas y 20 minutos, pero una vez metidos en faena no se te hace pesada, al contrario, resulta como cuando lees un libro interesante, que devoras las páginas para ver lo que pasa al final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película me trasladó a los años 70, cuando no había móviles ni tabletas, así que los fotógrafos tenían que llevar las clásicas cámaras reflex con carrete de película enrollable y revelar las fotos en un cuarto oscuro. Y los redactores golpear fuerte las teclas de de una máquina de escribir mecánica. Toda una época.
Confieso que me emocioné con el rencuentro de Sydney y Pran en el puesto de la Cruz Roja, en Camboya y sonando de fondo el tema "Imagine" de John Lennon.
Para saciar mi curiosidad y dado que los personajes que salen en la película son reales, agradecí que al final te pusieran las fotografías de los verdaderos protagonistas de esta historia, Sydney y Pran y comprobar, como suele ocurrir en estos casos, que no guardaban mucho parecido con los actores que los interpretaban.
Confieso que me emocioné con el rencuentro de Sydney y Pran en el puesto de la Cruz Roja, en Camboya y sonando de fondo el tema "Imagine" de John Lennon.
Para saciar mi curiosidad y dado que los personajes que salen en la película son reales, agradecí que al final te pusieran las fotografías de los verdaderos protagonistas de esta historia, Sydney y Pran y comprobar, como suele ocurrir en estos casos, que no guardaban mucho parecido con los actores que los interpretaban.
26 de agosto de 2019
26 de agosto de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo quiero aclarar que esta crítica no va de política sino de CINE.
Algunos analistas políticos piensan que tras la elección de Donald Trump como presidente de los EEUU nos encaminaremos hacia una nueva Guerra Fría, cual basada en el equilibrio de poder de las dos potencias hegemónicas EEUU-Rusia, Donald Trump – Vladímir Putin, éstas se repartirán el Mundo, manteniéndolo a raya. Si estos analistas no se equivocaran, traería, entre otras, una consecuencia, frívola sí, pero consecuencia al fin y al cabo y es que llegaría una bonanza para el cine y la novela de espionaje, género que ha sido y sigue siendo recurrente para la cinematografía americana, como la guerra civil del 36 lo es para la cinematografía española.
Dicho lo anterior, se me pone “a tiro” comentar la película LA CONSPIRACION DE NOVIEMBRE, film de acción trepidante, en el más puro juego entre espías, en donde la CIA cabalga de nuevo frente a los rusos y en medio otros agentes mercenarios al cobro del mejor postor. Como todo en esta vida y para gustos hay colores, esta película le encantará a quienes les guste la temática y les parecerá un rollo a quienes no les guste la temática, a estos últimos les recomendaría que no pierdan el tiempo delante de la pantalla porque la cinta va de eso, de espías y mucha acción.
LOS INTERPRETES: La película está interpretada por Pierce Brosnan en el papel de agente de la CIA y la guapísima actriz y modelo Olga Kurylenko, en el papel de... bueno, en el papel de la chica. Brosnan, para mí, el mejor 007 del celuloide, el cual clavó el personaje del famoso agente británico de ficción, al que no se le despeinó ni un solo pelo de la cabeza, ni se le arrugó el traje de Emidio Tucci, por mucho que se moviera, en ninguna de las cuatro películas en las que encarnó al personaje. Aquí, en la de noviembre, está francamente brillante y en plena forma física, a pesar de los añitos ya cumplidos.
EL TITULO: Que a nadie se le “dispare” la imaginación, el título no tiene nada que ver con los pasados comicios para elegir nuevo presidente de los EEUU (siempre en noviembre, por tradición), entre otras cosas, porque la película se hizo dos años antes de la elección de Donald Trump, en 2014. Nuevamente se pone de manifiesto la torpeza de las distribuidoras de cine al cambiar el título de las películas para comercializarlas en España. El título original de esta es NOVEMBER MAN, es decir, “El hombre de noviembre” y no “La conspiración de noviembre” que alguien se lo ha inventado. Este cambio es muy importante e induce a confusión, pues no se trata de un hecho en sí ocurrido en noviembre, aunque en una película de espías todo son conspiraciones, sino que el título va referido al hombre, al agente de la CIA interpretado por Brosnan (ver spoiler).
EL ESCENARIO: En este caso es Belgrado, pero siempre los escenarios preferidos de las películas y novelas de espionaje son las ciudades europeas: Roma, París, Londres, incluso Madrid (véase la película LA FRIA LUZ DEL DIA) o Sevilla, en MISION IMPOSIBLE II, de otro gran actor y productor estadounidense Tom Cruise, terror de los especialistas de cine, a los que manda al paro, ya que todas las escenas de riesgo de sus películas las hace él mismo. Pero centrándonos en el tema, decíamos que la vieja Europa era el escenario favorito de los espías, en medio del fuego cruzado EEUU-Rusia, ¿y dónde está la Unión Europea?, ¿alguien la ha visto por ahí?, ¿su ausencia será otra alegoría de las películas de espionaje?. No lo se, pero ni se la ve, ni se la espera.
Si por desgracia volviera la Guerra Fría, se filmarán nuevas y más películas de espías, como ésta, para deleite de los aficionados al género.
Algunos analistas políticos piensan que tras la elección de Donald Trump como presidente de los EEUU nos encaminaremos hacia una nueva Guerra Fría, cual basada en el equilibrio de poder de las dos potencias hegemónicas EEUU-Rusia, Donald Trump – Vladímir Putin, éstas se repartirán el Mundo, manteniéndolo a raya. Si estos analistas no se equivocaran, traería, entre otras, una consecuencia, frívola sí, pero consecuencia al fin y al cabo y es que llegaría una bonanza para el cine y la novela de espionaje, género que ha sido y sigue siendo recurrente para la cinematografía americana, como la guerra civil del 36 lo es para la cinematografía española.
Dicho lo anterior, se me pone “a tiro” comentar la película LA CONSPIRACION DE NOVIEMBRE, film de acción trepidante, en el más puro juego entre espías, en donde la CIA cabalga de nuevo frente a los rusos y en medio otros agentes mercenarios al cobro del mejor postor. Como todo en esta vida y para gustos hay colores, esta película le encantará a quienes les guste la temática y les parecerá un rollo a quienes no les guste la temática, a estos últimos les recomendaría que no pierdan el tiempo delante de la pantalla porque la cinta va de eso, de espías y mucha acción.
LOS INTERPRETES: La película está interpretada por Pierce Brosnan en el papel de agente de la CIA y la guapísima actriz y modelo Olga Kurylenko, en el papel de... bueno, en el papel de la chica. Brosnan, para mí, el mejor 007 del celuloide, el cual clavó el personaje del famoso agente británico de ficción, al que no se le despeinó ni un solo pelo de la cabeza, ni se le arrugó el traje de Emidio Tucci, por mucho que se moviera, en ninguna de las cuatro películas en las que encarnó al personaje. Aquí, en la de noviembre, está francamente brillante y en plena forma física, a pesar de los añitos ya cumplidos.
EL TITULO: Que a nadie se le “dispare” la imaginación, el título no tiene nada que ver con los pasados comicios para elegir nuevo presidente de los EEUU (siempre en noviembre, por tradición), entre otras cosas, porque la película se hizo dos años antes de la elección de Donald Trump, en 2014. Nuevamente se pone de manifiesto la torpeza de las distribuidoras de cine al cambiar el título de las películas para comercializarlas en España. El título original de esta es NOVEMBER MAN, es decir, “El hombre de noviembre” y no “La conspiración de noviembre” que alguien se lo ha inventado. Este cambio es muy importante e induce a confusión, pues no se trata de un hecho en sí ocurrido en noviembre, aunque en una película de espías todo son conspiraciones, sino que el título va referido al hombre, al agente de la CIA interpretado por Brosnan (ver spoiler).
EL ESCENARIO: En este caso es Belgrado, pero siempre los escenarios preferidos de las películas y novelas de espionaje son las ciudades europeas: Roma, París, Londres, incluso Madrid (véase la película LA FRIA LUZ DEL DIA) o Sevilla, en MISION IMPOSIBLE II, de otro gran actor y productor estadounidense Tom Cruise, terror de los especialistas de cine, a los que manda al paro, ya que todas las escenas de riesgo de sus películas las hace él mismo. Pero centrándonos en el tema, decíamos que la vieja Europa era el escenario favorito de los espías, en medio del fuego cruzado EEUU-Rusia, ¿y dónde está la Unión Europea?, ¿alguien la ha visto por ahí?, ¿su ausencia será otra alegoría de las películas de espionaje?. No lo se, pero ni se la ve, ni se la espera.
Si por desgracia volviera la Guerra Fría, se filmarán nuevas y más películas de espías, como ésta, para deleite de los aficionados al género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pierce Brosnan es “el hombre de noviembre”, además el título va implícito en un escena del film, cuando un jefe de operaciones de la CIA le dice al personaje; “te llamábamos el hombre de noviembre porque después de pasar tú, ya no quedaba nada”. Me encanta esta frase y me encanta la alegoría que se hace con las estaciones. Veamos; en la naturaleza, el otoño brinda a los montes y a los campos un colorido sin igual, pero esa imagen pictórica no es duradera sino efímera, en noviembre, tras la caída de las últimas hojas quedan los árboles desnudos, anticipándose al crudo invierno, pasado noviembre ya no queda nada. ¡Sencillamente genial!. Esta interpretación del título, de la frase, del guión, pasaría muy por alto si nos fijamos sólo en el erróneo título por el que se conoce la película en España.
11 de septiembre de 2019
11 de septiembre de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de terror y suspense es imposible verla recostado/a en la butaca, ya que te mantiene en tensión durante la hora y media que dura.
No, no es como la típica película de terror de jóvenes o adolescentes perseguidos por psicópatas, es original y distinta a otras de francotiradores. El film presenta un holocausto, un holocausto particular en apenas dos hectáreas de campo, en donde se desarrolla toda la trama.
Sí, si es verdad que hay mucha sangre, pero en las películas de Tarantino también la hay y éste es un genio, por lo que no hay que menospreciar a Ryuhei Kitamura por ello.
La película, que debió de ser de bajo presupuesto, pues como decía anteriormente solo hay una localización y se hizo con actores poco conocidos, éstos defienden su papel, aunque con sobreactuación en algunos casos. La fotografía es muy buena y los planos son magníficos.
El final es sorprendente y buenísimo, pues parecía que... pero no. En definitiva, la película me encantó.
Una curiosidad, un poco tonta, que no creo que sea spoiler, una carretera por donde apenas pasa nadie en mucho tiempo ¿por qué la asfaltan?, en España quedaría como pista de tierra. ¡Qué raros son los norteamericanos!.
No, no es como la típica película de terror de jóvenes o adolescentes perseguidos por psicópatas, es original y distinta a otras de francotiradores. El film presenta un holocausto, un holocausto particular en apenas dos hectáreas de campo, en donde se desarrolla toda la trama.
Sí, si es verdad que hay mucha sangre, pero en las películas de Tarantino también la hay y éste es un genio, por lo que no hay que menospreciar a Ryuhei Kitamura por ello.
La película, que debió de ser de bajo presupuesto, pues como decía anteriormente solo hay una localización y se hizo con actores poco conocidos, éstos defienden su papel, aunque con sobreactuación en algunos casos. La fotografía es muy buena y los planos son magníficos.
El final es sorprendente y buenísimo, pues parecía que... pero no. En definitiva, la película me encantó.
Una curiosidad, un poco tonta, que no creo que sea spoiler, una carretera por donde apenas pasa nadie en mucho tiempo ¿por qué la asfaltan?, en España quedaría como pista de tierra. ¡Qué raros son los norteamericanos!.
Más sobre Marco Polo 33
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here