El seductor
5.8
9,804
Drama
Año 1864. Durante la guerra civil norteamericana, la tranquilidad de una escuela femenina de Virginia donde sólo viven mujeres se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado yanqui herido... Remake de "El seductor", dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. (FILMAFFINITY)
2 de noviembre de 2017
2 de noviembre de 2017
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película si bien cuenta con actores famosos (no por ello buenos), una directora que porta un apellido ilustre y una producción impecable tanto en la ambientación, escenografía, vestuario y utilería, el conjunto no sólo no termina de convencer sino que logra que antes de llegar al clima dramático el espectador se sumerja en un profundo sopor producto del tedio de su guión pasmoso y su dirección de ritmo inútilmente lento en donde todo parece discurrir sin otro motivo que cubrir metraje.
No se puede llegar ni siquiera comparar esta REMAKE con la aceptable producción original "The Beguiled" de Don Siegel producida en 1971 (una época en que el cine yankie generaba buenas producciones destinadas al entretenimiento y espectáculo ) pues Farrel no es Eatswood ni Kidman Page ni Coppola es Siegel.
¿Qué falla en esta película? Casi todo... empezando por Coppola que si de actriz es malísima (recordemos el triste papel de el Padrino III) como directora es pésima.
Una muestra más de la decadencia del cine yankie contemporáneo que ni siquiera con famosos y recurriendo a producciones no menores puede salir de la mediocridad en donde se sumerge más cada día.
No se puede llegar ni siquiera comparar esta REMAKE con la aceptable producción original "The Beguiled" de Don Siegel producida en 1971 (una época en que el cine yankie generaba buenas producciones destinadas al entretenimiento y espectáculo ) pues Farrel no es Eatswood ni Kidman Page ni Coppola es Siegel.
¿Qué falla en esta película? Casi todo... empezando por Coppola que si de actriz es malísima (recordemos el triste papel de el Padrino III) como directora es pésima.
Una muestra más de la decadencia del cine yankie contemporáneo que ni siquiera con famosos y recurriendo a producciones no menores puede salir de la mediocridad en donde se sumerge más cada día.
30 de julio de 2017
30 de julio de 2017
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coppola con mano firme nos introduce a un mundo de mujeres solas durante la guerra civil estadounidense. El enclaustramiento en la espera, sujeto a reglas morales y religiosas fuertes, ve alterado su orden cuando un soldado herido penetra en el mundo de estas mujeres solas. El filme es una descripción de la confrontación de la moral tradicional y el deseo, de una mujer hacia otra, de la apariencia conservadora y el verdadero "yo" de cada una de ellas.
26 de agosto de 2017
26 de agosto de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me esperaba más. Pelicula dulce que no aporta nada. Como dicen es un cuento sin que pase gran cosa. El final insípido. Yo creo que si a partir de la mitad de la película hubiese cambiado el registro hubiese ganado. Lo cuento en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si a partir de la caída y lo que pasa el soldado se enfureciera y fuera una persecución para intentar matar a todas para vengarse, hubiese sido bestial porque la película pasaría de una especie de cuento a un thriller/ terror sin esperarlo. Todos encerrados en la casa sin poder salir, esperando que vengan soldados a que les ayuden y mientras un loco por la mansión buscándolas para matarlas y no ser entregado. Tipo el Resplandor que no pueden salir y tiene que ir escondiéndose. Ademas hubiese sido genial un final cara a cara entre Colin Farrell y Nicole Kidman.
No que el final es tan simple que deja mal sabor de boca.
No que el final es tan simple que deja mal sabor de boca.
18 de agosto de 2017
18 de agosto de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sofia Coppola no es nueva en el negocio del cine de época (aunque habría que definir que periodo engloba dicho género), y en su nueva cinta se aventura a imaginar una forma distinta de narrar una historia ya contada en los setenta por Don Siegel. Me parece curioso que, de entre todas las posibilidades que existían, una directora ya consolidada como es Sofia Coppola, que elige escribir sus propios guiones, decida optar por hacer una película que ya se ha hecho y basar su guión no solo en la obra literaria original, sino también en el libreto de la película de Don Siegel. Y me parece curioso porque los remakes parecen estar condenados al fracaso (véase City of Angels, infame remake de El Cielo Sobre Berlín) o, como mucho, a pasar desapercibidos sin despertar más que un triste "meh" de las bocas de los espectadores. No obstante, a veces ocurre uno de esos fenómenos extraños en los que una nueva concepción de una misma historia resulta interesante, original y entretenida (véase Insomnia o 12 Monos). Digamos que La Seducción, como película por sí misma sin tener en cuenta la película previa (que creo que es como se debería valorar), se encuentra en un término medio entre el "meh" y el pleno acierto y que, en efecto, se nota que Sofia Coppola no es nueva en esto y que pisa fuerte cada vez que se pone detrás de una cámara (o, al menos, mucho más fuerte que otros).
Seré sincero, no he visto la película original, y eso puede suponer una ventaja o un inconveniente. De momento creo que es una ventaja, pero puede que eso cambie cuando la vea. En fin.
La historia: un soldado de la Unión herido es encontrado en el bosque por una alumna de un solitario internado para chicas en Virginia, durante la Guerra Civil en Estados Unidos. A partir de aquí viene todo lo demás.
Para mí, el guión es bastante sólido. Es comedido, eso sí, no hay grandes monólogos ni elevados discursos en salas de juicios, pero tampoco le hace falta. Se adapta perfectamente al estilo en el que la historia está contada: frases sueltas y reveladoras que se oyen en la distancia, miradas que hablan, algún diálogo más tradicional... Ello contribuye de una manera muy eficaz a la atmósfera opresiva y oscura que construye el filme, junto con la fotografía y el ritmo de la dirección y el montaje. La cinta no deja que ese ambiente que crea se desvanezca en ningún momento, y solo por eso creo que merece reconocimiento. Se podría decir que, en este sentido, La Seducción es algo así como una película de Haneke o de Gus Van Sant (en su época Elephant) puesta de anfetaminas: es dinámica, pero lenta y reflexiva por naturaleza.
Por su parte, los personajes que destacan sin duda son las chicas del internado. Cada una tiene su personalidad, están bien definidas casi desde el primer momento y fantásticamente interpretadas. Con esto último me refiero a que encajan perfectamente en el ambiente de la película, no desentonan en absoluto y contribuyen al desarrollo del argumento, manteniendo su individualidad y el interés del espectador por sus personajes. Para mi eso es una buena actuación. Destacar sobre todo a Nicole Kidman, Kirsten Dunst y Elle Fanning (acordaos de lo que os digo, a esta chica le van a llover premios en el futuro y si no, me da igual, lo hace estupendamente en todo en lo que la he visto), las tres principales. Nicole Kidman está sorprendentemente bien de hecho, me esperaba una interpretación mucho más normalita teniendo en cuenta sus últimos trabajos, pero para nada, está genial. Destacar también el papel de Oona Laurence, súper interesante. Ahora bien, Colin Farrell está muy bien, correcto, impredecible, pero su personaje tiene algunas inconsistencias (más en la zona spoiler).
Por otro lado, la fotografía y los aspectos técnicos en general son otros elementos que destacan. Los planos iniciales son alucinantes y la música, escasa, aunque efectiva (no es un festival de canciones de The Jesus and Mary Chain y My Bloody Valentine metido por embudo en una película de época, como uno podría temerse). Hay planos muy bonitos que podrían recordar a pinturas de la época, con grandes ventanales y vestidos que se iluminan con la luz del sol. También se juega moderadamente con los artefactos de las lentes y hay geniales momentos de las chicas cosiendo o jugando o simplemente, sentadas en una silla con la cabeza hacia atrás que están estupendamente construidos y fotografiados y que, de nuevo, crean una atmósfera uniforme y consistente. Si hay algo malo que sacarle a esto es que algunas escenas nocturnas están algo pobremente iluminadas y no se ve muy bien lo que está pasando.
En definitiva, La Seducción es una película buena, no genial (por algunas cosas que menciono en la zona spoiler), pero buena, con estupendas actuaciones, una fotografía más que correcta y una atmósfera inquietante que supone uno de sus grandes logros, o incluso su mayor acierto. Es una película de situación, comedida y ambiental. No hay que esperar un mastodonte de tres horas y media con un desfile de trajes de época y discursos pomposos, no lo es en absoluto. Esa, para mi, es la victoria de esta película y de su directora, que sigue borrando fronteras entre géneros cinematográficos en un mundo de películas que encajan perfectamente en moldes prefabricados.
¿Qué es una película de época al fin y al cabo?
Seré sincero, no he visto la película original, y eso puede suponer una ventaja o un inconveniente. De momento creo que es una ventaja, pero puede que eso cambie cuando la vea. En fin.
La historia: un soldado de la Unión herido es encontrado en el bosque por una alumna de un solitario internado para chicas en Virginia, durante la Guerra Civil en Estados Unidos. A partir de aquí viene todo lo demás.
Para mí, el guión es bastante sólido. Es comedido, eso sí, no hay grandes monólogos ni elevados discursos en salas de juicios, pero tampoco le hace falta. Se adapta perfectamente al estilo en el que la historia está contada: frases sueltas y reveladoras que se oyen en la distancia, miradas que hablan, algún diálogo más tradicional... Ello contribuye de una manera muy eficaz a la atmósfera opresiva y oscura que construye el filme, junto con la fotografía y el ritmo de la dirección y el montaje. La cinta no deja que ese ambiente que crea se desvanezca en ningún momento, y solo por eso creo que merece reconocimiento. Se podría decir que, en este sentido, La Seducción es algo así como una película de Haneke o de Gus Van Sant (en su época Elephant) puesta de anfetaminas: es dinámica, pero lenta y reflexiva por naturaleza.
Por su parte, los personajes que destacan sin duda son las chicas del internado. Cada una tiene su personalidad, están bien definidas casi desde el primer momento y fantásticamente interpretadas. Con esto último me refiero a que encajan perfectamente en el ambiente de la película, no desentonan en absoluto y contribuyen al desarrollo del argumento, manteniendo su individualidad y el interés del espectador por sus personajes. Para mi eso es una buena actuación. Destacar sobre todo a Nicole Kidman, Kirsten Dunst y Elle Fanning (acordaos de lo que os digo, a esta chica le van a llover premios en el futuro y si no, me da igual, lo hace estupendamente en todo en lo que la he visto), las tres principales. Nicole Kidman está sorprendentemente bien de hecho, me esperaba una interpretación mucho más normalita teniendo en cuenta sus últimos trabajos, pero para nada, está genial. Destacar también el papel de Oona Laurence, súper interesante. Ahora bien, Colin Farrell está muy bien, correcto, impredecible, pero su personaje tiene algunas inconsistencias (más en la zona spoiler).
Por otro lado, la fotografía y los aspectos técnicos en general son otros elementos que destacan. Los planos iniciales son alucinantes y la música, escasa, aunque efectiva (no es un festival de canciones de The Jesus and Mary Chain y My Bloody Valentine metido por embudo en una película de época, como uno podría temerse). Hay planos muy bonitos que podrían recordar a pinturas de la época, con grandes ventanales y vestidos que se iluminan con la luz del sol. También se juega moderadamente con los artefactos de las lentes y hay geniales momentos de las chicas cosiendo o jugando o simplemente, sentadas en una silla con la cabeza hacia atrás que están estupendamente construidos y fotografiados y que, de nuevo, crean una atmósfera uniforme y consistente. Si hay algo malo que sacarle a esto es que algunas escenas nocturnas están algo pobremente iluminadas y no se ve muy bien lo que está pasando.
En definitiva, La Seducción es una película buena, no genial (por algunas cosas que menciono en la zona spoiler), pero buena, con estupendas actuaciones, una fotografía más que correcta y una atmósfera inquietante que supone uno de sus grandes logros, o incluso su mayor acierto. Es una película de situación, comedida y ambiental. No hay que esperar un mastodonte de tres horas y media con un desfile de trajes de época y discursos pomposos, no lo es en absoluto. Esa, para mi, es la victoria de esta película y de su directora, que sigue borrando fronteras entre géneros cinematográficos en un mundo de películas que encajan perfectamente en moldes prefabricados.
¿Qué es una película de época al fin y al cabo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien, spoilers.
Mi mayor problema con esta película es algo que pasa al final. Colin Farrell después de ponerse súper violento y volverse paranoico de repente cuando toda la película ha estado tranquilito se tranquiliza de nuevo y, en su última cena, pide que las chicas le disculpen por su comportamiento ¿Explosión del ser interior como en Taxi Driver, tal vez? No sé si esa era la intención, pero no está muy bien aclarado en mi opinión. Si yo añadiera algo a la peli, sería algún rasgo más del carácter de Colin Farrell al inicio de la cinta que orientara o hiciera sospechar de su carácter impredecible. Aún así, no entiendo por qué su primera suposición cuando se ha caído a lo largo de dos pisos de escaleras del siglo XIX con una pierna convaleciente por una herida de metralla es que se la han cortado por celos y no por riesgo de infección o falta de conocimientos médicos por parte de Nicole Kidman ¡Venga, chaval!
Más, ¿por qué matar a Colin Farrell al final, cuándo dice que se iba a ir pocos días después? ¿Venganza, riesgo para las chicas? Puede. De nuevo, no queda claro.
Otra cosa, la película se me ha hecho algo corta, no sé por qué, pero creo que se podría haber dado algo más de desarrollo a los personajes de las chicas (sobre todo a Kirsten Dunst y Elle Fanning) y eso supongo que es lo que le falta, porque, sí, se hace un gran trabajo definiendo los caracteres de las chicas desde un primer momento y de manera sutil, pero resultan algo distantes para mi gusto, lo mismo que con Colin Farrell. De nuevo, esa podría ser la intención, pero conmigo no termina de encajar. Por ejemplo, Elle Fanning me parece que tiene muy poco protagonismo para lo que podría dar de sí su personaje (rebelde, adolescente en una casa en la que no hay nadie de su edad con quien hablar de sus preocupaciones propias de la edad... ese tipo de cosas) y se podría haber indagado en las motivaciones de Kirsten Dunst (se habla de que es una chica de ciudad al contrario que las demás, pero se deja en anécdota, está distante del resto y claramente desentona, pero ¿por qué? Nunca se profundiza en ello). Sin embargo, el personaje de Oona Laurence es interesante desde el principio y no requeriría, en mi opinión, más desarrollo.
Elementos interesantes:
- Caracterización de personajes en general. En particular, la escena de la clase de francés, una de las primeras escenas de cena en la que cada una de las chicas trata de impresionar a Colin Farrell con lo que cada una ha contribuido a la preparación de los alimentos... También algunos detalles de vestuario y peluquería, como el mechón rubio que se le escapa a Elle Fanning de la cabeza (estupenda representación de su carácter), o como se juega con cómo cada una de ellas viste según la ocasión. El vestuario es casi un personaje más y eso me parece muy interesante.
- Fotografía (sobre todo el plano inicial, con los artefactos de las lentes y la niña andando bajo el techo de árboles), música. El diseño de sonido también está bien, con explosiones lejanas en los primeros instantes de la película, pasos, cosas que se rompen en la casa...
- Atmósfera: la gran ganadora. Miradas, niebla, silencio, susurros, conversaciones nocturnas, canciones distantes. Sabes lo que está pasando, pero no se te dice directamente. Eso es toda una lección de lenguaje cinematográfico.
- El casi personaje único que constituyen las chicas en su conjunto al final de la película. Interesante evolución.
Elementos prescindibles/absurdos:
- Puff, se me hace difícil escoger, no hay nada así totalmente ridículo o que sobre. Si eso, esa especie de historia de amor entre Colin Farrell y Kirsten Dunst que no está claro por qué ocurre. De nuevo, por falta de desarrollo de personajes. El problema es que es fundamental para la trama, así que no es totalmente prescindible.
Mi mayor problema con esta película es algo que pasa al final. Colin Farrell después de ponerse súper violento y volverse paranoico de repente cuando toda la película ha estado tranquilito se tranquiliza de nuevo y, en su última cena, pide que las chicas le disculpen por su comportamiento ¿Explosión del ser interior como en Taxi Driver, tal vez? No sé si esa era la intención, pero no está muy bien aclarado en mi opinión. Si yo añadiera algo a la peli, sería algún rasgo más del carácter de Colin Farrell al inicio de la cinta que orientara o hiciera sospechar de su carácter impredecible. Aún así, no entiendo por qué su primera suposición cuando se ha caído a lo largo de dos pisos de escaleras del siglo XIX con una pierna convaleciente por una herida de metralla es que se la han cortado por celos y no por riesgo de infección o falta de conocimientos médicos por parte de Nicole Kidman ¡Venga, chaval!
Más, ¿por qué matar a Colin Farrell al final, cuándo dice que se iba a ir pocos días después? ¿Venganza, riesgo para las chicas? Puede. De nuevo, no queda claro.
Otra cosa, la película se me ha hecho algo corta, no sé por qué, pero creo que se podría haber dado algo más de desarrollo a los personajes de las chicas (sobre todo a Kirsten Dunst y Elle Fanning) y eso supongo que es lo que le falta, porque, sí, se hace un gran trabajo definiendo los caracteres de las chicas desde un primer momento y de manera sutil, pero resultan algo distantes para mi gusto, lo mismo que con Colin Farrell. De nuevo, esa podría ser la intención, pero conmigo no termina de encajar. Por ejemplo, Elle Fanning me parece que tiene muy poco protagonismo para lo que podría dar de sí su personaje (rebelde, adolescente en una casa en la que no hay nadie de su edad con quien hablar de sus preocupaciones propias de la edad... ese tipo de cosas) y se podría haber indagado en las motivaciones de Kirsten Dunst (se habla de que es una chica de ciudad al contrario que las demás, pero se deja en anécdota, está distante del resto y claramente desentona, pero ¿por qué? Nunca se profundiza en ello). Sin embargo, el personaje de Oona Laurence es interesante desde el principio y no requeriría, en mi opinión, más desarrollo.
Elementos interesantes:
- Caracterización de personajes en general. En particular, la escena de la clase de francés, una de las primeras escenas de cena en la que cada una de las chicas trata de impresionar a Colin Farrell con lo que cada una ha contribuido a la preparación de los alimentos... También algunos detalles de vestuario y peluquería, como el mechón rubio que se le escapa a Elle Fanning de la cabeza (estupenda representación de su carácter), o como se juega con cómo cada una de ellas viste según la ocasión. El vestuario es casi un personaje más y eso me parece muy interesante.
- Fotografía (sobre todo el plano inicial, con los artefactos de las lentes y la niña andando bajo el techo de árboles), música. El diseño de sonido también está bien, con explosiones lejanas en los primeros instantes de la película, pasos, cosas que se rompen en la casa...
- Atmósfera: la gran ganadora. Miradas, niebla, silencio, susurros, conversaciones nocturnas, canciones distantes. Sabes lo que está pasando, pero no se te dice directamente. Eso es toda una lección de lenguaje cinematográfico.
- El casi personaje único que constituyen las chicas en su conjunto al final de la película. Interesante evolución.
Elementos prescindibles/absurdos:
- Puff, se me hace difícil escoger, no hay nada así totalmente ridículo o que sobre. Si eso, esa especie de historia de amor entre Colin Farrell y Kirsten Dunst que no está claro por qué ocurre. De nuevo, por falta de desarrollo de personajes. El problema es que es fundamental para la trama, así que no es totalmente prescindible.
10 de noviembre de 2017
10 de noviembre de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado, solo un poco. Muy pesada en su primera parte, muy lenta, con una segunda parte en la que todo lo importante pasa muy rápido. Bonita fotografía, muy bien ambientada, buenas actuaciones de todos los actores, pero le falta gancho para tenerte interesado. Me ha defraudado, me esperaba otra cosa. No recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here