Haz click aquí para copiar la URL

La novia

Romance. Drama Adaptación de "Bodas de sangre", de Lorca. Desde pequeños, Leonardo, el novio y la novia han formado un triángulo inseparable, pero cuando se acerca la fecha de la boda las cosas se complican porque entre ella y Leonardo siempre ha habido algo más que amistad. La creciente tensión entre ambos es como un hilo invisible que no se puede explicar, pero tampoco romper. (FILMAFFINITY)
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
9 de febrero de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me han atraído las representaciones exageradas de pasiones e inquinas, pero cuando te topas con una película que se atreve a ir tan lejos no puedes evitar contemplar subyugado la pantalla. Hay que verla.

Me hipnotizan las andanzas de ese triángulo amoroso formado por la protagonista, ese novio pánfilo -en cuanto ves que lleva gafas comprendes que no tiene nada que hacer-, y el amante bandido a lomos de su negro corcel, que parece recién salido de una telenovela. También pululan por ahí un padre atolondrado y una suegra cargada de odio. Bien mirado, ¿quién iba a pensar que esa boda acabaría tan mal?

Memorable la escena en la que el novio pánfilo confiesa su cornamenta ante la multitud congregada. A mí, la verdad, me dio pena ese hombre. No sé... podría haberse callado y esperar hasta el día siguiente, llevar el tema con mayor prudencia, no contarlo a todo el pueblo. Se ve que ante sentimientos tan intensos la discreción no es una opción viable.

Como final esperaba un suicidio colectivo, o bien una explosión nuclear que lo redujera todo a cenizas. De entre los escombros surgiría la figura de una anciana en harapos quien, tras agarrar un trozo de cristal, se sacaría los ojos. No pasó, pero casi.
8
25 de agosto de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Novia es poesía sensorial, versos ilustrados, una agraciada sucesión de imágenes armonizadas. Una nueva y acertada recreación libre y ambiciosa de Bodas de Sangre. Una versión con idiosincrasia y talante propios respetando las raíces imperecederas de las que procede.
En la cinta resalta una fotografía atemporal y bella y unas interpretaciones viscerales y descarnadas que dan lugar a una sucesión de imágenes turbadoras y sosegantes. Secuencias que van desde el desconcierto al enamoramiento, pero que con tanta pretenciosidad en su elaboración se en revesan y no llegan a turbar como en un principio buscaban, siendo este el único déficit palpable del film.
En conclusión, La Novia es un excelso homenaje cinematográfico al autor granadino. Paula Ortiz le concede un esplendoroso regalo a Lorca, concretando en descarnados fotogramas su obra más sangrienta. Una oda a la luna, a la sangre, al caballo y al bosque; el destino frente a la tradición socio familiar. Y por si fuese poco, todo está armonizado por coplas y canciones lorquianas, que para eso existen.
La novia, encantadora película para aturdir todos los sentidos.
8
31 de diciembre de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es complicado adaptar una obra de teatro a la pantalla, aunque la gente no lo crea. Son dos medios muy distintos y que se mueven en unas consignas y unos lenguajes completamente diferentes. Por ello no suelo esperar mucho de ese tipo de adaptaciones. Pero LA NOVIA es una auténtica maravilla. Una joya.
Me dejo de piedra y al límite del llanto. El texto es tal cual lo escribió Lorca, lo que da mucho valor a quien lo adapto.
Al margen de eso, los interpretes están magníficos, sobre todo ellas me emocionaron. Y, sobre todas ellas, Inma Cuesta que está demostrando con cada nuevo trabajo que es una pedazo de actriz increíble.
La ambientación, la música, la fotografía,... las atmósferas son preciosas y están muy cuidadas y bien tratadas.
Hay en toda la película un mimo y un respeto que pocas veces se ve.
Una ovación para esta grandísima película.
7
21 de enero de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que hemos de establecer sobre La Novia es que no es una película para todo el mundo. Su complejidad radica en el empeño de la directora por ceñirse al material original de Federico García Lorca, y esto es apto para aquellos que disfruten de él, pero aburrirá a quien esperen más impacto dramático de una historia sobre un triángulo amoroso.
Dicho esto, hay varios aspectos reseñables en este film, tan eventual como arriesgado.
En lo referente al elenco, nos topamos con la primera cuestión difusa. Es evidente que los actores comprenden el drama de sus personajes, pero el empeño por transmitirlo raya a veces la sobreactuación. Es el caso de Inma Cuesta, quien llora muy bien pero ríe muy mal. Su ansiedad se expresa a través de frases susurradas y expresiones descompuestas, siendo todas estas casi indistinguibles. Aún así, la mayoría de sus escenas se presta a esta tristeza contenida, con lo cual no molesta, y uno puede concluir que merece su nominación al Goya. En cuanto a Asier Etxeandia, es indiscutible su empeño en aportar matices. Tal vez el problema no es su potencial interpretativo, que no queda claro hasta el final del segundo acto y el principio del tercero, donde vemos auténtico dolor y rabia en contraposición a la ignorancia pasiva que muestra durante el resto de la película, sino que su personaje tiene menos peso que en la obra de Lorca. Alex García es harina de otro costal. Nominado a mejor actor revelación, le ocurre lo contrario que a Asier Etxeandia: su personaje tiene más peso que el que su capacidad actoral puede soportar. De este modo, no distinguiremos entre su enfado, su tristeza, su miedo, o su pasión. Pero será así desde el principio del film, de modo que podemos pasar eso por enigmático, y aceptar que después de todo, no lo hace lo suficientemente mal como para sacarnos de la película.
Mención aparte merece Luisa Gavasa. Ella sí que merece el Goya a la mejor actriz de reparto. Su personaje es, de lejos, el más interesante de la película, el más coherente, y el mejor transmitido. Asimismo, sabe imprimir a su texto la fuerza que tiene, y es tan dolorosamente sincera que nunca llegará a inspirarnos más que empatía por su posición.
Cuando se trata de la dirección y de la fotografía, existen menos pegas. Paula Ortiz realiza un trabajo magnífico en lo referente a encuadres, escenas de cámara lenta, muestra de escenarios, y extrayendo de cada expresión e interacción de los actores todo lo posible. Especialmente digno de mención el paseo final que pone el cierre a esta gran labor de la directora.
Por último, hemos de mencionar que el guión está a ratos sacado textualmente de la obra original y a ratos emulado con gran precisión, hasta el punto de que cuesta discernirlos. Aun así, cabe resaltar la dicotomía entre el valor para llevar a la gran pantalla un guión de tanta densidad y la falta de riesgo para ensanchar un poco más los límites. Con todo, es probablemente lo mejor de la película.
En definitiva, La Novia gustará si se sabe lo que se va a ver y se aprecia la faceta artística de la historia que pretende contar esta cinta; de lo contrario, puede resultar tediosa y lenta, aunque es poco probable que alguien escape de la arrasadora belleza visual y auditiva que emana de la pantalla casi en cada plano. Con sus desperfectos, vale la pena, aunque sólo sea como hito innovador, y con seguridad triunfará en los premios.
Lorca estaría satisfecho.
7
31 de enero de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He querido ver esta película en el cine justo antes de que se celebre la horterada de los Goya que, a pesar de todo, tiene arreglo, y podría llegar a ser la verdadera gala del cine español cuando se den cabida a muchas películas nominadas y no recrearse en variaciones sobre media docena de ellas.
Pero vayamos a LA NOVIA.
Brillante el planteamiento estético que nos hace la directora.
Brillante los continuos guiños a la obra general de Lorca, "el jinete se acercaba tocando el tambor del llano", los cuchillos de cristal, las canciones a capella especialmente la interpretada por Carmen París, no así "toma este vals" de "Poetas en Nueva York" con música de Leonard Cohen que no pinta nada en, quizás, la escena crucial de la película, el duelo a muerte de los 2 protagonistas masculinos.
Brillantes, muy brillantes algunas de las imágenes que la Directora sabe transformar en poesía.
Brillante la sobriedad del paisaje incluidas las formas fantasmagóricas de las lavas de Capadocia.
Y sin embargo se nota como si le faltara algo, algún ingrediente más que le diese vida y fuerza al cocktail, quizás el tono marrón con muy pocas escenas luminosas, no hay que olvidar que Lorca fue el poeta de los colores.
La protagonista muy bien, algunos actores muy bien, pero en el reparto se cuela algún que otro actor que no acaba de estar a la altura.
Pero se trata de un dignísimo film español que será difícil de entender para aquellos que no conocen la obra de Lorca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para