Volver
7.1
73,272
Drama. Comedia
Raimunda (Penélope Cruz) es manchega, pero vive en Madrid. Está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Sole (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera. Ambas echan de menos a su madre (Carmen Maura), que murió en un incendio. Pero, inesperadamente, la madre se presenta en casa de su hermana (Lampreave); después va a ver a Sole, a Raimunda y a Agustina (Portillo), una ... [+]
8 de mayo de 2012
8 de mayo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver esta película de Almodovar poco después de estar leyendo a Federico Gracía Lorca, no he podido evitar ver notar una gran cantidad de reminiscencias de la obra del segundo en la del primero. En la obras de Lorca, sobre todo en el Poema del Cante Jondo y el Romancero Gitano, se muesta lo mas profundo de España. Lorca parece que consiguiese ver a través de la huella genética y con su intuición poética traernos toda nuestra historia desde los tiempos tartessicos y Almodovar cogiendo el testigo nos trae algo de ese legado a esta película.
La película se inicia con una escena en un cementerio azotado por un fuerte viento. Así ya se nos introducen dos temas de la poesía de Lorca.
Uno es la muerte. Decía Lorca "En todos los paises la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no." Así pues nos encontramos en un país con una 'cultura de la muerte' que todos podemos sentir en torno nuestro, ya sea con ejemplos como los toros o la semana santa. Si bien es cierto que ambas cosas podrían remitir al mismo caracter religioso y dionisíaco. En la liturgia d elos toros, de la misma manera que en la misa, se adora y se sacrifica a un Dios. (1)
El otro es el viento, que nos remite a la poesía del mismo título que le he puesto a esta crítica. Dicha poesía nos habla de una violación (otro tema importante de la película) en la que se 'antropomorfiza' el viento que es el que persigue a Preciosa. Se dice que los gitanos tienen mucho miedo al viento, al que llaman el estornudo del diablo y en ciertas aldeas se cree que este miedo "proviene originalmente de la creencia de que un fuerte viento puede dejar embarazadas a las mujeres" (Al sur de Granada, Gerald Brenan).
En otra escena de la película le preguntan a un personaje si no han denunciado la desaparición de su madre a la policía y ella dice que no, que tienen que lavar los trapos entre ellas. Aquí es obvio el tema de la Guardia Civil, enemiga del gitano.
Después tenemos también el cante flamenco, en una escena que se centra completamente en eso, aunque quizás sea una de las que menos funcioan en la película.
Quizás no casualmente sea Lorca nuestro poeta mas universal y Almodóvar nuestro cineasta mas universal.
(1)Dionysos se representaba muchas veces en la forma de un toro que se sacrificaba mediante un sparagmos y cuya carne se comía en esa celebración llamada omophagia. El misterio mitraico consistía en sacrificar un toro cuya sangre da el vino y cuyos testículos dan los cereales. EL día de su celebración era el 25 de diciembre y su sede en Roma fue el lugar ocupado hoy por el Vaticano. Dionysos es también el dios del vino (Las religiones mistéricas, ÁLvarez de miranda).
La película se inicia con una escena en un cementerio azotado por un fuerte viento. Así ya se nos introducen dos temas de la poesía de Lorca.
Uno es la muerte. Decía Lorca "En todos los paises la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no." Así pues nos encontramos en un país con una 'cultura de la muerte' que todos podemos sentir en torno nuestro, ya sea con ejemplos como los toros o la semana santa. Si bien es cierto que ambas cosas podrían remitir al mismo caracter religioso y dionisíaco. En la liturgia d elos toros, de la misma manera que en la misa, se adora y se sacrifica a un Dios. (1)
El otro es el viento, que nos remite a la poesía del mismo título que le he puesto a esta crítica. Dicha poesía nos habla de una violación (otro tema importante de la película) en la que se 'antropomorfiza' el viento que es el que persigue a Preciosa. Se dice que los gitanos tienen mucho miedo al viento, al que llaman el estornudo del diablo y en ciertas aldeas se cree que este miedo "proviene originalmente de la creencia de que un fuerte viento puede dejar embarazadas a las mujeres" (Al sur de Granada, Gerald Brenan).
En otra escena de la película le preguntan a un personaje si no han denunciado la desaparición de su madre a la policía y ella dice que no, que tienen que lavar los trapos entre ellas. Aquí es obvio el tema de la Guardia Civil, enemiga del gitano.
Después tenemos también el cante flamenco, en una escena que se centra completamente en eso, aunque quizás sea una de las que menos funcioan en la película.
Quizás no casualmente sea Lorca nuestro poeta mas universal y Almodóvar nuestro cineasta mas universal.
(1)Dionysos se representaba muchas veces en la forma de un toro que se sacrificaba mediante un sparagmos y cuya carne se comía en esa celebración llamada omophagia. El misterio mitraico consistía en sacrificar un toro cuya sangre da el vino y cuyos testículos dan los cereales. EL día de su celebración era el 25 de diciembre y su sede en Roma fue el lugar ocupado hoy por el Vaticano. Dionysos es también el dios del vino (Las religiones mistéricas, ÁLvarez de miranda).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En resumen, una película muy interesante cuyo mayor fallo puede ser la escena en la que la madre de Penélope verbaliza todo el misterio que había presidido la película desde el principio, pues nosotros ya nos hemos ido dado cuenta con el devenir de las escenas; y eso es un gran punto a favor de la película.
25 de septiembre de 2016
25 de septiembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía de Almodóvar es tan impredecible como sorprendente. Puede que te traiga películas tan horripilantes y vomitivas como "Los amantes pasajeros" o realiza un gran trabajo serio y en condiciones como "Volver".
Con su probablemente cinta más reconocida, Almodóvar nos enseñó lo bien que se le da el cine entre mujeres, y es que esta película sin sus personajes femeninos no sería lo mismo ni por asomo.
El gran acierto del film reside en la ordinariez que desprenden los diálogos. Estamos hablando de gente de pueblo, sin muchos estudios (o ninguno) y que viven en barrios no lujosos de Madrid, y es que las conversaciones entre ellas son tan reales y podrían estar sacados sin ningún tipo de problema de una persona de la misma clase social que las protagonistas, que son soberbios. Uno de los grandes guiones del manchego.
Con el excepcional cuarteto protagonista (Cruz, Maura, Dueñas y Portillo) y dejando Almodóvar en todas las escenas su reconocible sello (desde la principal hasta en los geniales créditos finales) el director saca de nuevo un trabajo muy personal, que puede que a muchos les encante y otros muchos aborrezcan, pero lo que es seguro es que no te dejará indiferente.
Con su probablemente cinta más reconocida, Almodóvar nos enseñó lo bien que se le da el cine entre mujeres, y es que esta película sin sus personajes femeninos no sería lo mismo ni por asomo.
El gran acierto del film reside en la ordinariez que desprenden los diálogos. Estamos hablando de gente de pueblo, sin muchos estudios (o ninguno) y que viven en barrios no lujosos de Madrid, y es que las conversaciones entre ellas son tan reales y podrían estar sacados sin ningún tipo de problema de una persona de la misma clase social que las protagonistas, que son soberbios. Uno de los grandes guiones del manchego.
Con el excepcional cuarteto protagonista (Cruz, Maura, Dueñas y Portillo) y dejando Almodóvar en todas las escenas su reconocible sello (desde la principal hasta en los geniales créditos finales) el director saca de nuevo un trabajo muy personal, que puede que a muchos les encante y otros muchos aborrezcan, pero lo que es seguro es que no te dejará indiferente.
11 de febrero de 2023
11 de febrero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros diez minutos, en el pueblo, son magníficos, ese costumbrismo rico, humorístico, bien dialogado, interpretado y medido, los siguientes diez, en la ciudad o capital, son bochornosos, de una cutrez irrespirable sonrojante, obvios, fáciles, groseros. Y así sucede en lo que nos falta o queda, que cuando es íntimo y divertido y anecdótico y pequeño, en las distancias cortas se crece, hay humor, inteligencia, sabiduría, en cambio, en todo lo referido a la pura trama, al sostén o excusa de los personajes, al origen de todos los problemas, a la raíz narrativa o rosebud argumental, no puede ser más morboso folletinesco, grotesco, ridículo y lamentable. Por lo tanto, no cabe término medio, cielo e infierno, sube y baja.
Las actrices son maravillosas, Penélope está tremenda y qué decir de Carmen o Chus o Blanca o Lola y la mirada en este caso de Almodóvar es más austera, no tan rocambolesca o carnavalera ni tan chillona o gritona, más contenida que otras.
También, una vez más, acierta en ese mundo de mujeres en el sentido de lo pragmático, de tirar palante sin miramientos ni moralidades, adaptándose, mintiendo, luchando, caiga quien caiga, pase lo que pase, aunque se venga el mundo abajo.
Las actrices son maravillosas, Penélope está tremenda y qué decir de Carmen o Chus o Blanca o Lola y la mirada en este caso de Almodóvar es más austera, no tan rocambolesca o carnavalera ni tan chillona o gritona, más contenida que otras.
También, una vez más, acierta en ese mundo de mujeres en el sentido de lo pragmático, de tirar palante sin miramientos ni moralidades, adaptándose, mintiendo, luchando, caiga quien caiga, pase lo que pase, aunque se venga el mundo abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, el encaje de bolillos funciona, una vez pasada la vergüenza de la confesión del pasado materno, ya tan intuida o anunciada desgraciadamente, se elimina la opción fantasmal y se opta por un realismo posibilista de ayudas y cariños mutuos y esperanzas futuras frágiles con un bonito final cuidando a la otra.
También incurre muchas o varias veces en uno de los fallos más habituales de su cine, el de hacer avanzar la historia a fuerza de acontecimientos o decisiones o comportamientos que solo tienen cabida porque el guion lo dice, pero ningún sentido desde el punto de vista de la lógica de la película, esa suma de sucedidos amontonados o de casualidades absurdas a la carrera, pero bueno, aquí menos.
La rusa o la información como el más bien preciado.
También incurre muchas o varias veces en uno de los fallos más habituales de su cine, el de hacer avanzar la historia a fuerza de acontecimientos o decisiones o comportamientos que solo tienen cabida porque el guion lo dice, pero ningún sentido desde el punto de vista de la lógica de la película, esa suma de sucedidos amontonados o de casualidades absurdas a la carrera, pero bueno, aquí menos.
La rusa o la información como el más bien preciado.
12 de febrero de 2024
12 de febrero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi en su momento en el cine y después la he vuelto con esperanzas a ver hace unos días en la plataforma, y la recordaba igual. He visto muchas de las películas de Almodóvar y solo me han emocionado de verdad "Hable con ella" y "La flor de mi secreto" sobre todo con la soledad de los protagonistas. Ni siquiera me disgustan, es que no llegan a traspasarme el alma, ni me producen unas ganas de sonreírme locas. O sea, admito que no congenio bien con el mundo almodovariano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre la película:
En primer lugar, léete bien la sinopsis antes de ver la película porque hay tanta mezcla de escenas que te cuentan cosas, y otras que apenas tienen que ver con la trama principal, que junto a las pésimas interpretaciones puede que no te importe ya la trama principal.
Es una pena, porque cuando Blanca Portillo está en el programa del corazón para confesar las infamias más ocultas y decide marcharse, pudo haber sido un momento bastante dramático desaprovechado. Igual que cuando Carmen Maura sale del maletero del coche de pronto después de llevar años oficialmente muerta como si tal cosa, en una escena del Realismo Mágico, fuera de la lógica y el tono realista hasta entonces de la película.
En segundo lugar, es maravilloso como la trama gira alrededor de dos asesinatos a hombres (uno que muere por infiel y otro por abusar sexualmente de su hijastra) y que tanto madre Carmen Maura como hija Penélope Cruz hablen de sus maridos como de un uñero tomando café en bragas en el comedor de su casa, sin que se note emoción alguna, sin que les importe un carajo matar a hombres con quienes han compartido su vida y en un caso al que han dado hijas.
La historia del maltrato a las dos mujeres debería explicarse mucho mejor para justificar los asesinatos, además hay que enseñar visualmente los motivos, no narrarlos.
En tercer lugar, la sinopsis del guion y algunas escenas (sobre todo la inicial) aunque superficiales están bien, pero hay que tomarse en serio los diálogos que parecen de transeúntes empanados a primera hora de la mañana yendo al trabajo con cámara oculta. ¡ Pedro, que eres Pedro Almodóvar cúrratelo un poco que estás en la cumbre de tu gloria, los jurados de los certámenes están mirándote y a Pe la nominaron a un Óscar!
La trama aunque está bien está contada con una desgana que no engancha, los diálogos son insustanciales, y todas las interpretaciones crean indiferencia ( ¿no es Almodóvar un director genial de actrices?) . Además está bien la recreación del mundo de los barrios de Madrid que entiendo que a los inmigrantes españoles en el extranjero les haga sentir nostalgia y aunque el penoso playback extraño de Penélope cantando "Volver" por Estrella Llorente tenga sentido narrativo, está muy cogido por los pelos.
Sinceramente creo que ni el propio Almodóvar está apasionado ni centrado en contar el drama de Penélope Cruz la protagonista y se nota. Al final te quedas con la boca abierta pensando ¿se acabó? ¿y esto fue todo? pues sí.
En primer lugar, léete bien la sinopsis antes de ver la película porque hay tanta mezcla de escenas que te cuentan cosas, y otras que apenas tienen que ver con la trama principal, que junto a las pésimas interpretaciones puede que no te importe ya la trama principal.
Es una pena, porque cuando Blanca Portillo está en el programa del corazón para confesar las infamias más ocultas y decide marcharse, pudo haber sido un momento bastante dramático desaprovechado. Igual que cuando Carmen Maura sale del maletero del coche de pronto después de llevar años oficialmente muerta como si tal cosa, en una escena del Realismo Mágico, fuera de la lógica y el tono realista hasta entonces de la película.
En segundo lugar, es maravilloso como la trama gira alrededor de dos asesinatos a hombres (uno que muere por infiel y otro por abusar sexualmente de su hijastra) y que tanto madre Carmen Maura como hija Penélope Cruz hablen de sus maridos como de un uñero tomando café en bragas en el comedor de su casa, sin que se note emoción alguna, sin que les importe un carajo matar a hombres con quienes han compartido su vida y en un caso al que han dado hijas.
La historia del maltrato a las dos mujeres debería explicarse mucho mejor para justificar los asesinatos, además hay que enseñar visualmente los motivos, no narrarlos.
En tercer lugar, la sinopsis del guion y algunas escenas (sobre todo la inicial) aunque superficiales están bien, pero hay que tomarse en serio los diálogos que parecen de transeúntes empanados a primera hora de la mañana yendo al trabajo con cámara oculta. ¡ Pedro, que eres Pedro Almodóvar cúrratelo un poco que estás en la cumbre de tu gloria, los jurados de los certámenes están mirándote y a Pe la nominaron a un Óscar!
La trama aunque está bien está contada con una desgana que no engancha, los diálogos son insustanciales, y todas las interpretaciones crean indiferencia ( ¿no es Almodóvar un director genial de actrices?) . Además está bien la recreación del mundo de los barrios de Madrid que entiendo que a los inmigrantes españoles en el extranjero les haga sentir nostalgia y aunque el penoso playback extraño de Penélope cantando "Volver" por Estrella Llorente tenga sentido narrativo, está muy cogido por los pelos.
Sinceramente creo que ni el propio Almodóvar está apasionado ni centrado en contar el drama de Penélope Cruz la protagonista y se nota. Al final te quedas con la boca abierta pensando ¿se acabó? ¿y esto fue todo? pues sí.
17 de junio de 2024
17 de junio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inconfundible Pedro Almodóvar se dejó llevar en 2006 por su parte más nostálgica, melancólica y pueblerina pariendo la que quizá sea su película menos absurdamente surrealista y más sincera con sus propios recuerdos de la infancia y sus ganas de plasmar en pantalla su visión más auténtica de la vida misma. A mí al menos, "Volver" me sabe a regresar al pueblo de mi infancia, a oler los caldos de mis abuelos, a saborear sus rosquillas y su chocolate recién hecho a la taza servido con pan recién tostado, a pasear por esos callejones repletos de viejas del visillo tras las ventanas, a dimes y diretes de portera, a chismorreos y cotilleos de viejas aburridas y a un sinfín de ojos que te miran a la vuelta de cada esquina. Lo típico de los barrios donde se conoce todo cristo y donde el deseo de intimidad se convierte en fantástica utopía.
Las películas de Almodóvar (y esta tampoco es una excepción), se gustan de exhibir esa mezcla de estúpida inteligencia y de divertidísimo aburrimiento que en ocasiones parecen querer ser una oda a la imaginación más extrema y en ocasiones suenan a pantuflada tan profundamente reflexiva como casquivana. Aquí se hace de una manera más cercana, si se quiere llamar así, pero destilando no obstante ese tufo a cine negro con un punto de dulce masoquismo que me huele incluso a tenebroso dado el contexto social en el que todo transcurre. Un disfraz fantasmagórico que parece jugarse sobre un tablero de ouija para que la simple realidad que en verdad nos está costando parezca una complicada partida de suposiciones, correveidiles y misterio en pos de la búsqueda de unos lazos maternales y de unos orígenes e identidades que rozan lo esperpéntico. Apariciones, secretos, incógnitas con trasfondo genealógico y el gran petardazo de los comadreos de barrio se revuelven en la cabeza de Almodóvar para ser servidos con su archicolorida estética y su particular forma de hacer cine. Y he aquí una gran película más del manchego (no puedo negar que la peli es bastante buena), visualmente aplastante pero con esa maldita tendencia suya a crear historias con regusto a tontería. Ya saben, aquello que se suele decir de "para este viaje no hacían falta alforjas" y ese regusto a "qué cojones me han estado enseñando todo el rato si al final me han querido decir lo que creo que me han dicho". Y es que para mí Almodóvar es de esos grandes talentos cinematográficos mal aprovechados que pierden buena parte de su saber hacer en argumentos bobalicones y muchas veces sin sentido, con aspecto bueñelesco de Agatha Ruíz de la Prada.
Una cosa sí está clara, y es que Pedro sabe perfectamente lo que nos quiere contar y enseñar, y eso considero que lo escenifica a la perfección. Sabe lo que quiere que el espectador sienta viendo su película y busca ese vistoso contraste entre lo mundano y lo rebuscado y entre lo nostálgico y lo macabro. Lo viste con el traje de la dulzura a la vez que te suelta el guantazo de la violencia en todos los morros. Así que mientras ves "Volver" es fácil que te cagues a la vez que adores a la madre que te parió y te lo flipes con lo complicadas que se pueden volver las cosas con los fornicios cuando no tocan, con quien no debes y donde menos te lo esperas.
No sé, a mí la película me ha gustado y creo que es buena pero a la vez me deja con sabor a poco y con cara de tonto. Pocas veces me pasa esto en el cine pero Almodóvar es experto en reproducirme esta sensación una y otra vez. Una y otra vez. Una y otra vez. Y VOLVER A EMPEZAR.
LO MEJOR:
- La definición de "almodovariano" se refuerza con esta peli, manteniéndose fiel a la tradición.
- A los amantes de Almodóvar les encantará, no lo duden.
- Su toque siniestro dentro de lo mundano.
- El gusto por la fotografía se hace especialmente notable aquí.
- Es una tontuna muy inteligente.
LO PEOR:
- Almodóvar sigue dejándome con la sensación de talento en parte desperdiciado.
- La vuelvo a ver con el tiempo y me vuelvo a quedar igual.
Las películas de Almodóvar (y esta tampoco es una excepción), se gustan de exhibir esa mezcla de estúpida inteligencia y de divertidísimo aburrimiento que en ocasiones parecen querer ser una oda a la imaginación más extrema y en ocasiones suenan a pantuflada tan profundamente reflexiva como casquivana. Aquí se hace de una manera más cercana, si se quiere llamar así, pero destilando no obstante ese tufo a cine negro con un punto de dulce masoquismo que me huele incluso a tenebroso dado el contexto social en el que todo transcurre. Un disfraz fantasmagórico que parece jugarse sobre un tablero de ouija para que la simple realidad que en verdad nos está costando parezca una complicada partida de suposiciones, correveidiles y misterio en pos de la búsqueda de unos lazos maternales y de unos orígenes e identidades que rozan lo esperpéntico. Apariciones, secretos, incógnitas con trasfondo genealógico y el gran petardazo de los comadreos de barrio se revuelven en la cabeza de Almodóvar para ser servidos con su archicolorida estética y su particular forma de hacer cine. Y he aquí una gran película más del manchego (no puedo negar que la peli es bastante buena), visualmente aplastante pero con esa maldita tendencia suya a crear historias con regusto a tontería. Ya saben, aquello que se suele decir de "para este viaje no hacían falta alforjas" y ese regusto a "qué cojones me han estado enseñando todo el rato si al final me han querido decir lo que creo que me han dicho". Y es que para mí Almodóvar es de esos grandes talentos cinematográficos mal aprovechados que pierden buena parte de su saber hacer en argumentos bobalicones y muchas veces sin sentido, con aspecto bueñelesco de Agatha Ruíz de la Prada.
Una cosa sí está clara, y es que Pedro sabe perfectamente lo que nos quiere contar y enseñar, y eso considero que lo escenifica a la perfección. Sabe lo que quiere que el espectador sienta viendo su película y busca ese vistoso contraste entre lo mundano y lo rebuscado y entre lo nostálgico y lo macabro. Lo viste con el traje de la dulzura a la vez que te suelta el guantazo de la violencia en todos los morros. Así que mientras ves "Volver" es fácil que te cagues a la vez que adores a la madre que te parió y te lo flipes con lo complicadas que se pueden volver las cosas con los fornicios cuando no tocan, con quien no debes y donde menos te lo esperas.
No sé, a mí la película me ha gustado y creo que es buena pero a la vez me deja con sabor a poco y con cara de tonto. Pocas veces me pasa esto en el cine pero Almodóvar es experto en reproducirme esta sensación una y otra vez. Una y otra vez. Una y otra vez. Y VOLVER A EMPEZAR.
LO MEJOR:
- La definición de "almodovariano" se refuerza con esta peli, manteniéndose fiel a la tradición.
- A los amantes de Almodóvar les encantará, no lo duden.
- Su toque siniestro dentro de lo mundano.
- El gusto por la fotografía se hace especialmente notable aquí.
- Es una tontuna muy inteligente.
LO PEOR:
- Almodóvar sigue dejándome con la sensación de talento en parte desperdiciado.
- La vuelvo a ver con el tiempo y me vuelvo a quedar igual.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here