Haz click aquí para copiar la URL

Volver

Drama. Comedia Raimunda (Penélope Cruz) es manchega, pero vive en Madrid. Está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Sole (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera. Ambas echan de menos a su madre (Carmen Maura), que murió en un incendio. Pero, inesperadamente, la madre se presenta en casa de su hermana (Lampreave); después va a ver a Sole, a Raimunda y a Agustina (Portillo), una ... [+]
Críticas 282
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
1 de marzo de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está al nivel de "Todo sobre mi madre", pero sin duda es de las mejores de Almodóvar. Aunque lo que más destacaría en "Volver" es el gran papel de Penélope Cruz. Jamás me había convencido como actriz - a excepción quizá de su personaje en "La niña de tus ojos" - y, sin embargo, ahora entiendo que esta película la catapultara a nivel internacional y por ella fuera alabada. Curiosamente, pese a presentárnosla como un ama de casa de clase media-baja y algo informal, la encontré más atractiva. Encandila su mirada de ojos negros y guarda mucho parecido en ocasiones con su hermana Mónica.
Muy bien también las secundarias, especialmente Lola Dueñas (le falla un poco el tuteo con Carmen Maura en ocasiones, algo que me extrañó no cuidara Almodóvar) y Blanca Portillo (qué gran verdad es esa escena crítica ferozmente contra la telebasura). Choca un poco al principio ese habla coloquial con acento de Castilla La Mancha, basada en la experiencia del director por sus orígenes y sus recuerdos. La historia está bien construida, con giros inesperados como en muchos otros trabajos del manchego y muestra como siempre ese realismo social que caracteriza su cine, esta vez sin que aparezcan travestis al tratarse de un relato sobre mujeres que han de salir adelante en circunstancias difíciles.
Mi nota: 8,2
10 de enero de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es la mejor de Pedro Almodóvar por que trata su propio cine con humor. Está cerca de una autocrítica: "Mi cine es un pasatiempo y mis personajes no son reales". Si es algo que ha descubierto en esta película o algo constante en toda su obra no lo sé. Pero por eso esta es en mi opinión su mejor película. Con volver, Pedro vuele a empezar a ver que tal su proxima peli.
8
14 de noviembre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es Volver de muchas formas. Es para el director un volver a La Mancha de su infancia, y colocar en su lugar algunas piezas de su pasado que no estaban resueltas; es un volver en su carrera a algunos tópicos de comedia, al universo femenino, y a su musa Carmen Maura, sólo que menos desaforado, más maduro, y con la soberbia dirección de actrices de siempre. Volver es también el tango hecho flamenco que nos habla de alguien a quien el pasado ha lastimado, pero que tiene en ese mismo pasado ilusiones que neceista recuperar para seguir viviendo. Y Volver es finalmente el recorrido de ida y vuelta que las mujeres de esta historia deben hacer hacia ese pasado que exige ser escuchado y vivido hasta el final, y que las tomas de los molinos nos sugieren.
En ese pueblito de La Mancha, ruge el viento como un reclamo del pasado. La puesta nos transporta a sus calles empedradas, sus gruesas paredes encaladas, los pesados y antiguos portones de madera, los azulejos, y los hierros del ambiente de la infancia de la protagonista, que lo es también del director. En ese pueblito, de manera surrealista, los muertos están cerca, pueden participar de las vidas de sus gentes, y de algún modo continúan entre ellos. El personaje de Agustina, está dotado por Blanca Portillo con una increíble contención y solidaridad; y hay en él una aceptación y cierta sensación de continuidad después de la muerte; de manera tal que pareciera que Almodóvar, ya más entrado en años, busca encontrar serenidad ante la idea de la muerte que se le hace palpable ahora que recorre su madurez y dejó su etapa de juventud más alocada.
En su visión, el infierno, el purgatorio y el paraíso están aquí, en esta vida, y sus personajes los atraviesan a medida que cierran el círculo.
La gráfica de la película nos muestra a Raimunda, el centro de la historia, atrapada entre imágenes en blanco y negro que son el pasado, los muertos; e imágenes de flores rojas. Pero las primeras laten, están vivas y son actuales y acuciantes; y las últimas son artificiales, y no pueden disimular a las primeras. En los créditos, la cámara va de derecha a izquierda, dando la sensación de una vuelta atrás. Para cerrar esta historia hay que volver.
Es éste un drama que se presenta mezclado con un toque de comedia, algo característico en Almodóvar. Y la película respira cine por todas partes, nos dice muchas cosas con los objetos y sus significados, con los oficios de las protagonistas, con la puesta, con los diferentes encuadres, para hacernos soltar nuestra sensibilidad sin palabras, y llegarnos al corazón. Estos personajes son muchas veces clandestinos, ocultan, mienten…pero se redimen en una inmensa humanidad, comprensión, y ganas de vivir a pesar de todo.
Celebro esta obra y agradezco a Almodóvar por esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Raimunda trabaja lavando “trapos sucios”, y tendrá que hacerlo con su madre para reconciliarse con su vida y perdonar. Y en el otro trabajo, parece estar en un aeropuerto, que remite a un viaje, que remite al tiempo, un viaje de ida y vuelta que debe hacer al pasado, y al pueblo donde está ese pasado.
La vuelta de la madre, no es una vuelta totalmente dramática y sobrenatural. El juego de Soledad y cómo oculta a la hermana y a sus clientas la naturaleza de Irene, da lugar a escenas de comedia, alguna de ellas entrañable, como las hijas riendo y el primerísimo plano que hace a la madre, riendo al mismo tiempo que sus hijas sola, sin que la vean, desde su escondite.
Raimunda es una mujer exuberante, apasionada, una fuerza de la naturaleza que es imparable, y paradójicamente, vulnerable a la vez; desborda energía y pasión, y sus faldas y blusas ajustadas, su escote, su porte, sus aros gigantes y su pelo salvaje y aparentemente despeinado son un inconfundible homenaje a las Loren o Magnani del neorrealismo italiano. Parece víctima de su pasión, que es violenta y a la que debe dar la espalda para sobrevivir; ya que está engranada de tal manera de conducirla siempre hacia hombres equivocados. Su madre le dice “los hombres que queremos están para hacernos sufrir”.
Ella representa a las mujeres que afrontan mil dificultades en la vida, y que luchan y se las apañan solas como pueden, ocultando, mintiendo, pero también ayudándose, brindándose, y derrochando calor humano. Esta es una famiia de mujeres y ellas son el sustento, la fuerza vital, y hasta la fuerza física cuando haga falta. Los hombres están ausentes, y el marido de Raimunda es sólo una carga más que ella soporta, y cuando le anuncia que lo han echado del trabajo, la primera reacción de Raimunda es pensar que se deberá buscar ella otro trabajo, además de los que ya tiene, en el día Domingo, su único día libre.
Es inolvidable el plano cenital de Penélope Cruz en la cocina. Madre, ama de casa y femme fatale toda en una, cargando con el peso de todo, y fregando el cuchillo que luego será instrumento del destino.
Finalmente Raimunda se enfrenta con su pasado y con su madre. Es memorable la secuencia de la confesión de la Irene de Maura a su hija Raimunda, y su expresión de pollito mojado que implora perdón desde su escondite debajo de la cama, como las cosas que nos avergüenzan y queremos tapar, cuando enfrenta a Penélope Cruz, en un plano picado donde ella está allá bajo, bien chiquita.
De ahí en más, las heridas empiezan a cerrar. Cuando por fin se han encontrado madre e hija cara a cara, y vuelven del pueblo en el auto rojo de Sole (cuyo conducción siempre asume Raimunda, la que pone el cuerpo a todo, un auto rojo –la vida que escapa a la muerte, el pueblo?), las 4 mujeres juntas, los molinos del camino son mostrados primero con un encuadre oblicuo; y aquí se enderezan y vuelven a ponerse derechos. Los traumas del pasado empiezan a cicatrizar. Ahora se tendrán las una a la otra.
7
30 de enero de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que estamos todos de acuerdo en decir que ésta no es la mejor película de Almodóvar, ni pasará a la historia del cine español. ¿Por qué? ¿Por la calidad de las interpretaciones? no, que a mi parecer son fantásticas ¿Por que el guión es mediocre? tampoco, cierto es que en algunas escenas deja de ser natural para volverse un poco forzado, como un guiño del guionista manchego diciendo "estoy aquí, atento que te voy a sorprender". ¿La fotografía, la música, el vestuario, el montaje....? ...
La película no pasa del 7 porque la vida que retrata no pasa del 7. Estas mujeres nunca saldrán del anonimato. Son las habitantes de un pueblo perdido en La Mancha tienen unas vidas monótonas y tristes que sólo se alteran cuando les sobrevienen trajedias. Un pueblo que únicamente destaca por ser el más propenso a los incendios en toda España, pero que la modernidad se lo ha comido a fuerza de generadores eólicos. Ni siquiera el éxodo a la capital les da brillo.
Luchan y pelean por sobrevivir, luciendo todo su no-glamour, su vulgaridad, sus limitaciones, pero aprovechando al máximo su falta de escrúpulos y sus armas de mujer.
Sin duda, el retrato que propone Almodóvar es perfecto y fiel a la cutre y carnal realidad que dibuja (claro está, con alguna licencia propia del cine almodovariano). Es más, apuesto por que esta cinta, en los años 70, habría supuesto un terremoto social, convirtiéndose en uno de los mayores hitos de nuestro cine. Pero eso ya queda muy lejos.
7
17 de noviembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión, el realizador español nos propone una especie de vuelta a los orígenes no sólo ficticios, sino también personales, e incluso me atrevería a decir familiares. El film gira alrededor de varias mujeres que tienen como eje principal a Raimunda (Penélope Cruz), con ciertos problemas conyugales, que la llevarán junto a su su hermana Sole (Lola Dueñas) al pueblo donde nacieron y donde desapareció su madre, Irene (Carmen Maura).

Es interesante comprobar como Almodovar integra el melodrama al más puro estilo Hollywood, tan de su agrado con el costumbrismo castizo, en el que el peso del pasado tiene cierta trascendencia en el presente, y lo hace sin estridencias, llevándolo a su propio territorio. Y todo ello envuelto en su particular composición plástica con predominio de colores vivos, habituales en el cine del realizador manchego. También destacar la excelente banda sonora (del gran Alberto Iglesias). No se trata de un film totalmente redondo pero viene a constatar el largo recorrido hecho por el director y sobretodo su madurez como realizador. Es cierto que Almodovar realiza una especie de vuelta a los orígenes, pero también lo es el hecho que no se trata exactamente del mismo Almodovar. El recuerdo que tiene este film en algunos aspectos a "Que he hecho yo para merecer esto", pone de manifiesto la evolución que ha sufrido su cine en todos los sentidos (argumental, estético, plástico, dirección de actores, etc), demostrando que, guste su cine o no, es uno de los realizadores más destacados de nuestro cine.

A pesar de todo, al film se le puede poner algún que otro pero. El más evidente es la excesiva presencia de Penélope Cruz, tanto que su personaje oscurece al resto del reparto. Los personajes de su madre (Maura) y su hermana (Lola Dueñas), daban para mucho más, con lo que se hubiera completado mucho mejor el cuadro que pretendía mostrar el realizador. No es que Penélope Cruz nos ofrezca una mala interpretación, ni mucho menos (aunque la "interpretación" del tema "volver" para mi es infumable y de largo de lo peor del film), sino que más bien, el realizador ofrece a ésta un vehículo perfecto para destacar por encima de todo el reparto. También se le podría achacar al film la absoluta presencia de personajes femeninos y lo mal parados que quedan los pocos masculinos que aparecen (y los que no aparecen pero se mencionan como el padre de Raimunda), algo que quizás resulta tan redundante como poco sutil.

En definitiva, no cabe ninguna duda que se trata de un film de Almodovar, y pese a que no llega al nivel de otros films anteriores del realizador manchego (vease "Hable con ella" o "todo sobre mi madre" por ejemplo), se acerca bastante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mujeres del 36 (TV)
    1999
    Ana Martínez, Llum Quiñonero
    Bombay to Bangkok
    2008
    Nagesh Kukunoor
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para