Yo, él y Raquel
2015 

7.1
13,858
Drama. Comedia
Greg pasa el último año del instituto de la forma más anónima posible, evitando todo tipo de relaciones, mientras en secreto hace extrañas películas con su único amigo. Esta situación cambiará cuando su madre le obliga a hacerse amigo de una compañera de clase con leucemia. (FILMAFFINITY)
14 de octubre de 2015
14 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces las películas independientes no reciben toda la atención que se merecen, ya sea por las distribuidoras o el público en general. Cualquiera sea el caso, no llegan a círculos de consumo masivos, lo que hace que mucha gente se pierda trabajos de muy buena calidad, como en el caso de “Me and Earl and the Dying Girl”, película que no ha hecho más que recibir críticas positivas y elogios de todo tipo desde su estreno en Sundance y posterior Premio de la Audiencia y Premio del Jurado en dicho festival.
Basada en la novela del mismo nombre publicada en el 2012 por Jesse Andrews, la historia va así: Greg (Thomas Mann) es un muchacho de secundaria, con una personalidad camaleónica que le permite estar en buenos términos con todos los grupos sociales de su escuela, y junto a su amigo Earl (RJ Cyler) son fanáticos del cine extranjero y en general, y pasan sus ratos libres filmando propias versiones de películas clásicas, con una alteración hilarante en sus títulos. Conocen y se hacen amigos de una chica de su misma escuela, Rachel (Olivia Cooke), quien sufre de leucemia.
A medida que los minutos avanzan, somos testigos de la naturaleza de la relación entre los tres amigos (principalmente entre Greg y Rachel, dejando a Earl en un segundo plano, pero siendo parte fundamental de la historia aún), asi como también de discusiones y desacuerdos entre ellos, típicos de las relaciones intrapersonales adolescentes, que no hacen mas que remarcar la perfección con la que cuenta la cinta.
Su premio en Sundance fue para su director, por su habilidad para mezclar casi a la perfección la comedia con el drama profundo, premio realmente justificable, porque lo que se ve plasmado en pantalla es simplemente increíble.
A lo largo de la película nos reímos de forma genuina con todas las escenas que intentan generar risa, pero al momento de las escenas más duras, la pasamos realmente mal. Eso es debido a que conectamos con los personajes, los conocemos, nos preocupamos por ellos y nos sentimos parte de sus vidas, de sus mundos. El trabajo del trío principal es tremendamente maravilloso, destacando un poco más que los demás, Olivia Cooke, que transmite tristeza y desesperación solo con su mirada. Aunque tampoco hay que dejar pasar los roles secundarios. Offerman y Britton como los padres de Greg están monumentales, al igual que la madre de Rachel y el profesor de secundaria.
Pocas películas logran dos sentimientos tan distantes al mismo tiempo, como lo logra “Me and Earl…”. Esa dualidad completamente contrastante de, por un lado querer que termine para no estar más al borde del sufrimiento, y por el otro, no querer que termine nunca, por lo bien que la pasamos al verla.
“Me and Earl and the Dying Girl” es una película que no todo público podría soportar, o siquiera entender en algunos puntos. Digo esto, porque es necesario tener un conocimiento más que regular del cine en general para entender algunos chistes, asi como también para muchos les resultará difícil el solo hecho de terminar la película, aguantarla hasta el final, por la realidad, la dureza y la capacidad de romper corazones que tiene la cinta. Es una película plana, sin ningún momento en el que nos sorprendamos por algo inesperado, pero sumamente entretenida y enriquecedora. Por supuesto que es graciosa; sus chistes son efectivos a un 100%, el sarcasmo y la ironía son un punto muy fuerte para poder dirigirla, y su dramatismo es simplemente genial.
Película de verano de Estados Unidos, seguramente estuvo dirigida más que nada a un público adolescente, con una gran aceptación de todos los rangos de edades. Un “coming of age” distinto, más real que los otros, comparable con "Bajo la Misma Estrella", que nos deja una sensación de tristeza, pero a la vez un mensaje esperanzador.
Todos venimos al mundo con un propósito.
Mas reseñas en quepasasicomentopeliculas.blogspot.com
Basada en la novela del mismo nombre publicada en el 2012 por Jesse Andrews, la historia va así: Greg (Thomas Mann) es un muchacho de secundaria, con una personalidad camaleónica que le permite estar en buenos términos con todos los grupos sociales de su escuela, y junto a su amigo Earl (RJ Cyler) son fanáticos del cine extranjero y en general, y pasan sus ratos libres filmando propias versiones de películas clásicas, con una alteración hilarante en sus títulos. Conocen y se hacen amigos de una chica de su misma escuela, Rachel (Olivia Cooke), quien sufre de leucemia.
A medida que los minutos avanzan, somos testigos de la naturaleza de la relación entre los tres amigos (principalmente entre Greg y Rachel, dejando a Earl en un segundo plano, pero siendo parte fundamental de la historia aún), asi como también de discusiones y desacuerdos entre ellos, típicos de las relaciones intrapersonales adolescentes, que no hacen mas que remarcar la perfección con la que cuenta la cinta.
Su premio en Sundance fue para su director, por su habilidad para mezclar casi a la perfección la comedia con el drama profundo, premio realmente justificable, porque lo que se ve plasmado en pantalla es simplemente increíble.
A lo largo de la película nos reímos de forma genuina con todas las escenas que intentan generar risa, pero al momento de las escenas más duras, la pasamos realmente mal. Eso es debido a que conectamos con los personajes, los conocemos, nos preocupamos por ellos y nos sentimos parte de sus vidas, de sus mundos. El trabajo del trío principal es tremendamente maravilloso, destacando un poco más que los demás, Olivia Cooke, que transmite tristeza y desesperación solo con su mirada. Aunque tampoco hay que dejar pasar los roles secundarios. Offerman y Britton como los padres de Greg están monumentales, al igual que la madre de Rachel y el profesor de secundaria.
Pocas películas logran dos sentimientos tan distantes al mismo tiempo, como lo logra “Me and Earl…”. Esa dualidad completamente contrastante de, por un lado querer que termine para no estar más al borde del sufrimiento, y por el otro, no querer que termine nunca, por lo bien que la pasamos al verla.
“Me and Earl and the Dying Girl” es una película que no todo público podría soportar, o siquiera entender en algunos puntos. Digo esto, porque es necesario tener un conocimiento más que regular del cine en general para entender algunos chistes, asi como también para muchos les resultará difícil el solo hecho de terminar la película, aguantarla hasta el final, por la realidad, la dureza y la capacidad de romper corazones que tiene la cinta. Es una película plana, sin ningún momento en el que nos sorprendamos por algo inesperado, pero sumamente entretenida y enriquecedora. Por supuesto que es graciosa; sus chistes son efectivos a un 100%, el sarcasmo y la ironía son un punto muy fuerte para poder dirigirla, y su dramatismo es simplemente genial.
Película de verano de Estados Unidos, seguramente estuvo dirigida más que nada a un público adolescente, con una gran aceptación de todos los rangos de edades. Un “coming of age” distinto, más real que los otros, comparable con "Bajo la Misma Estrella", que nos deja una sensación de tristeza, pero a la vez un mensaje esperanzador.
Todos venimos al mundo con un propósito.
Mas reseñas en quepasasicomentopeliculas.blogspot.com
18 de octubre de 2015
18 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Espera hasta que se haga de noche’ (The Town That Dreaded Sundown) remake del título de culto homónimo que dirigió Charles B. Pierce en 1976 inspirado en los “Crímenes de la Luna Llena” fue la primera película de Alfonso Gomez-Rejon, y se caracterizaba por travellings circulares y los planos flip over. Ahora, para su segunda película, Gómez-Rejón sigue fiel a su estilo a la hora de filmar pero deja a un lado el cine de género, presentándonos ‘Yo, él y Raquel’, una comedia dramática en la que los principales temas a tratar son la muerte y la amistad, resultando un canto de amor al cine.
Lejos de convertirse en un dramón, ‘Yo, él y Raquel’ juega a reírse de las adversidades, de la vida y de sus problemas, en la línea de lo que ya hizo ‘Bajo la misma estrella’, solo que cambiando el elemento amoroso por la amistad pura, aspecto que embellece más si cabe la película. Una película cuidada al máximo detalle y contada desde el alma, la que algunos podrían catalogar como “la típica película Sundance” es mucho más que eso: es ritmo, es emoción, es felicidad, es tristeza y es angustia. Un carrusel de emociones como pocos hemos visto en una de las que, sin duda, serán las películas del año.
En definitiva: 'Yo, él y Raquel' es una película perfecta para los amantes del cine indie y para los que habían perdido la fe en eso de que el cine es mágico.
-Lo mejor: Su puesta en escena y que se mueve sin problema en la delgada línea que separa el drama de la comedia.
-Lo peor: Que puede haber algún tipo de público que la tache de políticamente incorrecta.
-Más en: www.cineycine.com
Lejos de convertirse en un dramón, ‘Yo, él y Raquel’ juega a reírse de las adversidades, de la vida y de sus problemas, en la línea de lo que ya hizo ‘Bajo la misma estrella’, solo que cambiando el elemento amoroso por la amistad pura, aspecto que embellece más si cabe la película. Una película cuidada al máximo detalle y contada desde el alma, la que algunos podrían catalogar como “la típica película Sundance” es mucho más que eso: es ritmo, es emoción, es felicidad, es tristeza y es angustia. Un carrusel de emociones como pocos hemos visto en una de las que, sin duda, serán las películas del año.
En definitiva: 'Yo, él y Raquel' es una película perfecta para los amantes del cine indie y para los que habían perdido la fe en eso de que el cine es mágico.
-Lo mejor: Su puesta en escena y que se mueve sin problema en la delgada línea que separa el drama de la comedia.
-Lo peor: Que puede haber algún tipo de público que la tache de políticamente incorrecta.
-Más en: www.cineycine.com
27 de octubre de 2015
27 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada me supone una tarea tan repetitiva como ver una película de adolescentes norteamericanos desenvolviéndose en su ambiente de instituto, enfrentándose a marginaciones, amores imposibles, impulsos irrefrenables y otras cuitas. Sin embargo, "Yo, él y Raquel" aborda un entorno muy manido con una perspectiva nueva e inteligente. La historia se narra de modo autobiográfico, muy personal, tan íntimo como un diario. Y este es probablemente el gran acierto del film. Greg, el personaje interpretado por el actor Thomas Mann, es un adolescente atípico y fascinante. Es un muchacho sarcástico, tremendamente sincero consigo mismo y más movido por impulsos artísticos que hormonales. Su manera de acercarse a asuntos como la muerte, la amistad o la ausencia es reveladora de una personalidad muy compleja y un personaje francamente bien construido. La película cuenta con escenas de una sensibilidad brillante, especialmente en la parte final.
Otro aspecto interesante son las referencias continuas a "Los 400 golpes", de Truffaut. El espectador reconocerá algunos paralelismos entre Antoine y Greg, adolescentes que reniegan del sistema educativo y moral establecido y buscarán la su propia libertad en un viaje iniciático que les hará abandonar la niñez para siempre.
Gustará a todos los que disfruten el cine natural sin muchos aditivos. No creo que sea una obra maestra, pero es sincera e ingeniosa.
Otro aspecto interesante son las referencias continuas a "Los 400 golpes", de Truffaut. El espectador reconocerá algunos paralelismos entre Antoine y Greg, adolescentes que reniegan del sistema educativo y moral establecido y buscarán la su propia libertad en un viaje iniciático que les hará abandonar la niñez para siempre.
Gustará a todos los que disfruten el cine natural sin muchos aditivos. No creo que sea una obra maestra, pero es sincera e ingeniosa.
5 de noviembre de 2015
5 de noviembre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrews ha logrado una película excepcional, que narra con un lenguaje totalmente rompedor una historia bastante corriente. Verla es uno de esos lujos que se nos conceden solo de tarde en tarde. La forma en que nos cuentan esta historia es un alegato contra los lugares comunes, las ñoñeces y las convenciones sobre la tristeza; un grito a favor del individuo frente a la tribu, un gamberro y retador empujón a las zonas de confort de los creadores de películas y una genial revisión de temas tan peligrosamente proclives al tópico como la amistad, el dolor y la iniciación a la vida adulta.Impresiona cómo han dado con el perfecto equilibrio entre un modernísimo humor negro y asuntos mucho más dramáticos y cómo logran sobrecogerte sin apelar a ningún recurso convencional, manteniéndote siempre en vilo, pendiente de que se mantenga firmes en el tono, sin pasarse de ternura ni de crueldad, sin ser cínicos ni ñoños. Cada pieza de la estructura del cuento, cada escena, cada diálogo, cada elementos visual, cada personaje –increíbles los secundarios; increíble la transformación de los protagonistas- se resuelve de forma innovadora, sorprendente, admirable. Lo dicho, un lujo.
7 de noviembre de 2015
7 de noviembre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título resume bien la peli. Va del protagonista, su amigo Earl y una chica de su edad enferma. No es una peli ser sensible al tema del género. Se puede decir que el universo retratado es casi en exclusiva masculino, el punto de vista es el de un adolescente y todo lo que gira a su alrededor pero sólo enfocado en él. Sin embargo, aparece aquí por ser una película sobre adolescentes. Como hemos remarcado muchas veces, como en la prota de La familia Bélier, es difícil que el papel protagonista adolescente sea para una chica, lo habitual es que sean chicos. En esta peli se confirma la tendencia. No pasaría ni el test de Bechdel. El hecho de que aparezca una jovencita, Raquel, no hace que deje de ser androcéntrica. La voz en off, que se reafirma en todo el metraje es la del joven y lo que le pasa a la joven es sólo lo que vemos a través de la mirada del muchacho. Llama incluso la atención que se dé tan poca voz a la chica. Muchas veces sólo aparece su voz en off porque realmente tiene pocas frases en los diálogos.
Echamos de menos pelis bien contadas como esta, donde el universo descrito sea el femenino. Por ejemplo, una película reciente, magistral y que ya hemos reseñado, la dirigida por Leticia Dolera: Requisitos para ser una persona normal, se mueve por un territorio indie pero reivindica el universo femenino. Se cuentan con cuentagotas. Para cuando sale algo aceptable como es esta peli que nos ocupa, el universo sigue siendo el mismo que el 95% de las pelis, o sea, masculino. No significa que no sea buena película, es estupenda, sobre todo el final, pero es una pena que no se abra a la mitad del universo que habita la tierra.
Novedades como el tratamiento de la enfermedad en la adolescencia, la autoestima, la vida de instituto, las tribus de estudiantes hacen que sea una peli interesante. El hecho de que el tema del sexo no sea tema principal en una peli de adolescentes también la hace triplemente motivadora ya que escasean. Es difícil encontrar pelis con adolescentes donde la sexualización de las chicas no sea extrema. Se puede recomendar para trabajar en institutos muchos temas de esta etapa vital.
www.cineparatodas.wordpress.com
Echamos de menos pelis bien contadas como esta, donde el universo descrito sea el femenino. Por ejemplo, una película reciente, magistral y que ya hemos reseñado, la dirigida por Leticia Dolera: Requisitos para ser una persona normal, se mueve por un territorio indie pero reivindica el universo femenino. Se cuentan con cuentagotas. Para cuando sale algo aceptable como es esta peli que nos ocupa, el universo sigue siendo el mismo que el 95% de las pelis, o sea, masculino. No significa que no sea buena película, es estupenda, sobre todo el final, pero es una pena que no se abra a la mitad del universo que habita la tierra.
Novedades como el tratamiento de la enfermedad en la adolescencia, la autoestima, la vida de instituto, las tribus de estudiantes hacen que sea una peli interesante. El hecho de que el tema del sexo no sea tema principal en una peli de adolescentes también la hace triplemente motivadora ya que escasean. Es difícil encontrar pelis con adolescentes donde la sexualización de las chicas no sea extrema. Se puede recomendar para trabajar en institutos muchos temas de esta etapa vital.
www.cineparatodas.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here