Yo, él y Raquel
2015 

7.1
13,858
Drama. Comedia
Greg pasa el último año del instituto de la forma más anónima posible, evitando todo tipo de relaciones, mientras en secreto hace extrañas películas con su único amigo. Esta situación cambiará cuando su madre le obliga a hacerse amigo de una compañera de clase con leucemia. (FILMAFFINITY)
9 de octubre de 2015
9 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Me and Earl and the dying girl" aquí "Yo, él y Raquel" ya venía precedida con el gran premio del Jurado y también del público en el pasado Festival de Sundance.Lo que puedo decir de ella es que sencillamente no se la pierdan.Es una auténtica maravilla.Emotiva,graciosa,magnética,cautivadora y no sigo porque se me agotan los calificativos.Para mi lo mejor que he visto en muchísimo tiempo.Un guión prodigioso,unas interpretaciones que merecen todos los elogios habidos y por haber.Es la adaptación de una novela (que no he leido) de Jesse Andrews.Alfonso Gómez-Rejón ha realizado una pequeña joya.De esas que llegan al alma, a lo más profundo del ser humano con unos diálogos de chapó y una puesta en escena magistral.Tiene como protagonista a Greg (Genial Thomas Mann) un chaval retraído,que está en el último año en el instituto para pasar a la Universidad y está en esa fase de inseguridades donde no sabe como encajar en grupos,decidiendo mejor pasar desapercibido, ser un "invisible" y asi evitar conflictos con el resto de compañeros.Es un chico inseguro con la autoestima muy baja con un compañero llamado Earl donde en plan secreto hacen peliculas caseras.Un dia la madre de Greg le agobia con el hecho de que vaya a conocer y a estar más tiempo con una compañera a la que le han diagnosticado una leucemia.Accede a regañadientes para contentar a su madre y pronto su submundo dará un importante giro cuando conoce mejor a Raquel (Fenomenal Olivia Cooke).
Ya digo, que de esta magnífica cinta nos os van a hablar en los telediarios, ni en las teles,ni en ningún sitio porque no es "El despertar de la fuerza" que a esa a buen seguro nos la meterán hasta en la sopa.Ojalá no la dejen escapar y vayan corriendo a verla porque merece muchísimo la pena.
Cargada de mensajes,cargada de buenas intenciones ,de emociones y contada con mucho mimo.Buena,buena,buena de verdad.
Ya digo, que de esta magnífica cinta nos os van a hablar en los telediarios, ni en las teles,ni en ningún sitio porque no es "El despertar de la fuerza" que a esa a buen seguro nos la meterán hasta en la sopa.Ojalá no la dejen escapar y vayan corriendo a verla porque merece muchísimo la pena.
Cargada de mensajes,cargada de buenas intenciones ,de emociones y contada con mucho mimo.Buena,buena,buena de verdad.
11 de octubre de 2015
11 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una clara y cautivadora oda al paso de la supervivencia de la pubertad o adolescencia a la vivencia de la propia vida. Sin tapujos en la temática, exhibe una gran elocuencia de la dicotomía entre el drama y la comedia que puede llegar a ser la vida en esa edad, pero además, lo que hace esta película una pequeña perla, es el tono, los diálogos y la concisión emocional en el desarrollo de los tiempos. Cuidadas las formas, con el narrador que engulle la voluntad del espectador auspiciado por la empatía al personaje principal, nos llena el ritmo, la garra y la eclosión de colores narrativos en las perspectivas de la historia. Un devenir de gráciles momentos que conforman las escenas y que a priori nos debería asustar, pero que no hace más que aleccionar la pupila con chispas de realidad inverme. Magistral conclusión de una historia que sin sus personajes seríamos un poco más infelices.
12 de octubre de 2015
12 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adolescencia es posiblemente la etapa más compleja por la que tiene que atravesar el ser humano, debido a los múltiples cambios que sufre el individuo, tanto físicos como psicológicos. Es aquel periodo en el que se define que personalidad se va a tener en la edad adulta. El cine independiente estadounidense, desde hace unos cuantos años, ha ido realizando algunos retratos sobre la adolescencia en esta nueva era de la información y aparatos electrónicos (y no, no nos referimos a las protagonizadas por vampiros brillantes, ni nada semejante); sino a filmes más bien como "Las ventajas de ser un marginado" (Stephen Chbosky, 2012), "Ahora y siempre" (Ol Parker, 2012) y "Bajo la misma estrella" (Josh Boone, 2014), todas ellas con semejanzas a la película que nos concierne, titulada de forma insípida aquí en España como "Yo, él y Raquel".
La película nos cuenta una historia centrada en Greg, un adolescente inseguro y apático que vaga por el instituto como un espectro para no involucrarse demasiado con nadie y pasar así desapercibido. Todo su universo cambia para siempre cuando sus padres, de alguna manera le obligan (o mejor dicho, le condenan) a hacerse amigo de Raquel, una chica de su mismo instituto que padece leucemia, formando así (y parafraseando al propio protagonista del filme y también valga la redundancia) una "condenada" amistad con la chica moribunda.
Alfonso Gómez-Rejón, conocido especialmente por haber dirigido muchos episodios de la serie "American Horror Story", nos presenta una historia, que a modo episódico, nos habla sobre la verdadera amistad, la búsqueda de la identidad y la pasión sobre el séptimo arte; sí, ésto último debido a la gran afición del protagonista y su compañero de fatigas, llamado Earl, por el celuloide y su afán de realizar casposos remakes caseros de grandes clásicos, desde Werner Herzog, pasando por Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman, François Truffaut, hasta Stanley Kubrick, entre otros muchos. Toda esta amalgama de temas que trata (y muy bien además) convierten a esta película en una experiencia estimulante, por sus valores y la forma tan notable con la que Gómez-Rejón los plasma en pantalla; y más aún con ese impresionante giro final que deja huella, y de paso... propicia que se desmarque claramente de las citadas anteriormente, erigiéndose como uno de los mejores largometrajes en su especie.
En definitiva, "Yo, él y Raquel" es un filme notable y muy recomendable, que retrata de forma coherente y desgarradora una atrayente historia sobre la amistad, el amor y la enfermedad de unos personajes interesantes y muy bien construidos (interpretados a la perfección por Thomas Mann y Olivia Cooke), rebosante de valores que calan hondo, y explorando cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo.
La película nos cuenta una historia centrada en Greg, un adolescente inseguro y apático que vaga por el instituto como un espectro para no involucrarse demasiado con nadie y pasar así desapercibido. Todo su universo cambia para siempre cuando sus padres, de alguna manera le obligan (o mejor dicho, le condenan) a hacerse amigo de Raquel, una chica de su mismo instituto que padece leucemia, formando así (y parafraseando al propio protagonista del filme y también valga la redundancia) una "condenada" amistad con la chica moribunda.
Alfonso Gómez-Rejón, conocido especialmente por haber dirigido muchos episodios de la serie "American Horror Story", nos presenta una historia, que a modo episódico, nos habla sobre la verdadera amistad, la búsqueda de la identidad y la pasión sobre el séptimo arte; sí, ésto último debido a la gran afición del protagonista y su compañero de fatigas, llamado Earl, por el celuloide y su afán de realizar casposos remakes caseros de grandes clásicos, desde Werner Herzog, pasando por Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman, François Truffaut, hasta Stanley Kubrick, entre otros muchos. Toda esta amalgama de temas que trata (y muy bien además) convierten a esta película en una experiencia estimulante, por sus valores y la forma tan notable con la que Gómez-Rejón los plasma en pantalla; y más aún con ese impresionante giro final que deja huella, y de paso... propicia que se desmarque claramente de las citadas anteriormente, erigiéndose como uno de los mejores largometrajes en su especie.
En definitiva, "Yo, él y Raquel" es un filme notable y muy recomendable, que retrata de forma coherente y desgarradora una atrayente historia sobre la amistad, el amor y la enfermedad de unos personajes interesantes y muy bien construidos (interpretados a la perfección por Thomas Mann y Olivia Cooke), rebosante de valores que calan hondo, y explorando cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo.
12 de octubre de 2015
12 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una cinta que me ha dejado, por así decirlo, hecho polvo. Bueno, a lo mejor exagero, pero una vez vista es la sensación que tengo. Lo bueno es que he ido virgen a verla, no había visto el tráiler, solamente alguna foto aleatoria y ya está. El resultado ha sido muy positivo, sin ninguna duda. No del nivel de ponerle un diez, pero me ha parecido muy notable. Es un film juvenil, adolescente, pero yo diría que va por otros derroteros. Un melodrama puro y duro, a mi modo de ver, y me ha encantado que se mezcle humor y drama durante todo el metraje. Al parecer es el primer largometraje del director Alfonso Gómez-Rejón, salido de dirigir series de televión tales como Glee, American Horror Story entre otras. La sinopsis que leo en bastantes sitios como que la veo demasiado spoilera (¿se dice así?) y ya no digamos el título original. Por suerte, el título español no lo encuentro nada mal. El reparto está muy bien. Sobretodo los tres jóvenes protagonistas. Al que conozco mejor es Thomas Mann de haberlo visto en Project X (2012). El chaval de color que interpreta a Earl es la primera vez que lo veo, pero me he reído mucho con él, y la chica me suena de haberla visto en otro film, pero no la ubico. En fin, la actriz que hace de Rachel, por algunas muecas de la cara me recuerda a una Kate Winslett de joven. Entre los secundarios, podemos ver a la gran actriz Connie Britton (la recordada Tammy Taylor de la serie Friday Night Lights y a la que he visto hace poco en la película American Ultra, en un registro completamente diferente), el cómico Nick Offerman y Jon Bernthal (recordado por participar en la serie The Walking Dead).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siendo sincero, he encontrado un poco pesadito su inicio, pero solamente los primeros minutos, después la trama ya sube. Yo la he visto en versión "doblada" en español, pero leyendo los créditos finales veo que aparece Hugh Jackman. Y en efecto, aunque es una presencia en voz en off, se ha respetado la voz que tiene en español. No sale en persona, más bien como un póster de Lobezno de X-Men, el cual está colgado en la habitación de la chica protagonista.
Lo que me ha gustado han sido las películas parodias realizadas por los dos protagonistas, Greg y Earl. Versiones cutres de cintas muy conocidas, y la verdad que estos momentos me han hecho mucha gracia. Aunque, Greg, ya nos intenta calmar en mitad de la película comentando que la chica no morirá, yo no las tenía todas conmigo. Y he hecho bien, ya que en el tramo final es como si te pegaran una bofetada en toda la cara y te hicieran ver la realidad tal y como es. Bastante dolorosa.
De todas maneras, aunque te llegue a dejar un sabor agridulce, su final no me ha desagradado en absoluto. Mi nota final es de 8/10.
Lo que me ha gustado han sido las películas parodias realizadas por los dos protagonistas, Greg y Earl. Versiones cutres de cintas muy conocidas, y la verdad que estos momentos me han hecho mucha gracia. Aunque, Greg, ya nos intenta calmar en mitad de la película comentando que la chica no morirá, yo no las tenía todas conmigo. Y he hecho bien, ya que en el tramo final es como si te pegaran una bofetada en toda la cara y te hicieran ver la realidad tal y como es. Bastante dolorosa.
De todas maneras, aunque te llegue a dejar un sabor agridulce, su final no me ha desagradado en absoluto. Mi nota final es de 8/10.
13 de octubre de 2015
13 de octubre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta será la primera crítica que realice para FilmAffinity.
'Me and Earl and the dying girl' - o también conocida con el nombre que recibe su traducción en español' - Yo, él y Raquel' es el título de una tragicomedia adolescente estrenada el 9 de octubre de este año (2015) y realizada por Alfonso Gómez-Rejón, autor el cuál desconocía hasta el reciente visionado de este film.
La película muestra como un adolescente (Greg) , pasa el último año de instituto de la forma más anónima posible, es decir, quiere ser completamente invisible y pasar desapercibido ante los ojos de los demás compañeros de clase. Pero su difícil tarea terminará cuando su madre le obligue a hacerse amigo de una compañera de clase que acaba de ser diagnosticada con Leucemia.
Nada más empezar el visionado del Film, trás una rápida lectura de sinopsis y título, pensé que iba a toparme con una película de adolescentes típica de los estadounidenses. Me alegra saber que no fué así. Me topé con una película - en mi opinión - bastante más original que el tipo de película mencionado anteriormente. Diálogos sencillos, espontaneos pero también graciosos. Con esto no me refiero a que la película sea un "cachondeo" también hay que nombrar las escenas tristes y conmovedoras, las cuáles, cumplen con su cometido a la perfección. Me encantaría resaltar el viaje de sensaciones al que me sometió la película mientras la observaba (por este motivo el título de mi crítica). Era capaz de estar riendo a causa de un estúpido chiste del protagonista y, 2 minutos después, se podía ver una imagen de mí mientras mordía mis uñas a causa de la trágica situación en la que se encontraba su compañera Rachel. También, miré atrás en el pasado para recordar las situaciones que yo había vivido en el instituto, que ví reflejadas en las escenas en las que mostraban los pasillos y el comedor del instituto, y sobre todo, los tipos de alumnos que los poblaban. Sobre el reparto de actores, para mi, no eran muy conocidos - excepto Connie Britton- por su debut en la primera temporada de la maravillosa serie 'American Horror Story'.
Para terminar, decir que esta película se trata de algo un poco más innovador que lo que estamos acostumbrados a ver sobre este género y es un film corto, sencillo y ligero para el cuerpo en cuanto a tiempo pero muy pesado en cuanto a sensaciones experimentadas.
'Me and Earl and the dying girl' - o también conocida con el nombre que recibe su traducción en español' - Yo, él y Raquel' es el título de una tragicomedia adolescente estrenada el 9 de octubre de este año (2015) y realizada por Alfonso Gómez-Rejón, autor el cuál desconocía hasta el reciente visionado de este film.
La película muestra como un adolescente (Greg) , pasa el último año de instituto de la forma más anónima posible, es decir, quiere ser completamente invisible y pasar desapercibido ante los ojos de los demás compañeros de clase. Pero su difícil tarea terminará cuando su madre le obligue a hacerse amigo de una compañera de clase que acaba de ser diagnosticada con Leucemia.
Nada más empezar el visionado del Film, trás una rápida lectura de sinopsis y título, pensé que iba a toparme con una película de adolescentes típica de los estadounidenses. Me alegra saber que no fué así. Me topé con una película - en mi opinión - bastante más original que el tipo de película mencionado anteriormente. Diálogos sencillos, espontaneos pero también graciosos. Con esto no me refiero a que la película sea un "cachondeo" también hay que nombrar las escenas tristes y conmovedoras, las cuáles, cumplen con su cometido a la perfección. Me encantaría resaltar el viaje de sensaciones al que me sometió la película mientras la observaba (por este motivo el título de mi crítica). Era capaz de estar riendo a causa de un estúpido chiste del protagonista y, 2 minutos después, se podía ver una imagen de mí mientras mordía mis uñas a causa de la trágica situación en la que se encontraba su compañera Rachel. También, miré atrás en el pasado para recordar las situaciones que yo había vivido en el instituto, que ví reflejadas en las escenas en las que mostraban los pasillos y el comedor del instituto, y sobre todo, los tipos de alumnos que los poblaban. Sobre el reparto de actores, para mi, no eran muy conocidos - excepto Connie Britton- por su debut en la primera temporada de la maravillosa serie 'American Horror Story'.
Para terminar, decir que esta película se trata de algo un poco más innovador que lo que estamos acostumbrados a ver sobre este género y es un film corto, sencillo y ligero para el cuerpo en cuanto a tiempo pero muy pesado en cuanto a sensaciones experimentadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here