Haz click aquí para copiar la URL

Posesión satánica

Terror. Intriga Una puritana institutriz es contratada para hacerse cargo de la educación de dos niños huérfanos que viven en una apartada mansión rural. Pronto empieza a sospechar que los antiguos criados, muertos hace tiempo, ejercen todavía una perniciosa influencia en la vida de los niños. Basada en la novela de Henry James "Otra vuelta de tuerca". (FILMAFFINITY)
Críticas 99
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
18 de septiembre de 2005
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mágica y aterradora al mismo tiempo, que a pesar de haber sido rodada
en el 1961, y por ello sin efectos especiales, lleva al espectador al desconcierto y
a momentos de verdadera angustia. Versión cinematográfica del libro "Otra vuelta de tuerca" adapta perfectamente el estilo oscuro de la novela y cuenta con un reparto fantástico y que actúa de forma tan convincente que queda grabado
en la memoria del espectador siempre que recordamos la película.
Por supuesto, es aconsejable verla en versión original. Una película altamente recomendable, que te pondrá la piel de gallina con su historia.
4
25 de enero de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mansión victoriana en una zona rural de Inglaterra en el siglo XIX, en las amplias estancias viven pocas personas y demasiados recuerdos de un pasado intrigante.

La mezcla de la placidez de un precioso jardín con un lago por el día en el que los trinos de los pájaros es una constante entre las ramas de los árboles y los pétalos de las flores, con las sombras de las velas que se contornean con el viento de noche en los lúgubres salones y dormitorios, hace que la inquietud perdure en los corazones.

Jack Clayton pone en escena la novela “Otra vuelta de tuerca” intentando introducir sorpresa y suspense en el espectador pero sin conseguirlo.

Aunque la excelente actriz Debora Kerr desarrolla a la perfección su papel de institutriz, el guion se presenta de forma muy inconsistente y embarullado lo que dificulta el seguir de forma normal el hilo de la historia.
9
5 de febrero de 2016 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada en 1961 y dirigida por Jack Clayton se trata de una adaptación de la novela escrita por Henry James en 1898, 'The Turn of the Screw'. Una historia gótica de fantasmas mezclada con un potentísimo drama psicológico donde guión, interpretaciones, fotografía y música se unen junto a un nítido blanco y negro de altísima calidad para ofrecernos como resultado una de las mejores películas de terror europeas de toda la historia. A principios de los 60 el tema casas encantadas despuntaba ya como la nueva gallina de los huevos de oro con grandes éxitos como 'House on haunted hill' o '13 ghosts' y dos años mas tarde con 'The Innocents' llegaría otro clásico británico de idéntica temática, la brillante 'The Haunting' de Robert Wise. Su argumento os sonará mucho ya que es el paciente 0 en cuanto a casas encantadas se refiere: Miss Giddens (Debora Kerr) es una recatada institutriz que acepta el trabajo de cuidar a dos hermanos Flora y Miles (Pamela Franklin y Martin Stephens) en una mansión victoriana apartada en las montañas mientras su único tutor, su tío (Michael Redgrave), se ocupa de unos asuntos en la gran ciudad. En la mansión conoce a la encantadora ama de llaves Mr.Grose (Megs Jenkins), que le ayuda a instalarse y a conocer a los niños. A los pocos días Miss Giddens empieza a observar comportamientos extraños en los pequeños y a sufrir alucinaciones en las que ve a la antigua institutriz muerta un año antes. Lo mejor que se puede decir sobre 'The Innocents' es que a pesar de haber servido de inspiración para otras películas como 'The Changeling' o 'The Others' incluso la propia 'The haunting' es que, a día de hoy sigue la mejor de todas ellas. ¿Historia de fantasmas con trasfondo dramático o al revés? Es una película tan ambigua y con un final tan instigador que soporta segundos y terceros visionados en los que encontrar nuevos detalles y formas de entender su final. Que aún pasando más de 50 años conserve su esencia no es algo casual. Hay una unión de factores, en este caso personas, que hacen de ella una joya muy admirable. Seguramente el factor mas importante de estos sea la adaptación del guión por el mismísimo Truman Capote, sinónimo de calidad. La puesta en escena y la impecable fotografía en un pulido blanco y negro de Freddie Francis ('The elephant man','The Straight Story') son algo maravillosas, inolvidables me atrevería a decir. Francis saca todo el partido a una espléndida Debora Kerr, y como esta lo da todo, fijaos en sus ojos cuando habla con Miles, el movimiento de sus pupilas vibrantes, está totalmente metida en su papel, es algo bárbaro. Y si ella esta perfecta, los niños... los niños son algo extraordinario, para llevarlos al mismo colegio que Damien vaya. Si Pamela Franklin como Flora está brillante lo de Martin Stephens como Miles es algo que bordea la perfección, impresionante el registro de este niño que venía de rodar 'Village of the damned' y ya tenia experiencia en poner esas miradas que le dedica a Miss Giddens, esos aires de superioridad.

Debora Kerr está magnifica pero Martin Stephens hizo el papel de su vida. Cuando uno decide ver 'The Innocents' sabe, mas o menos a los 2 minutos, que está a punto de ver una muy buena película. Fondo negro, suena una melodiosa canción infantil durante unos 45 segundos en los que solo vemos el fondo oscuro, tras este, aparecen las manos de Debora Kerr a la izquierda junto a los primeros títulos de crédito que van unidos al sonido de unos pájaros, brillante. Sólo los títulos de crédito ya nos avisan que no estamos ante un producto cualquiera, que no se ha hecho deprisa y corriendo, que esta cocinado a fuego lento, donde cada escena contiene más de lo que muestra, que podemos divagar sobre los diálogos que sus personajes interpretan, que vamos a tener que leer entre lineas durante muchas ocasiones. La canción en cuestión es 'O Willow Wally' y da un mal rollo espeluznante cada vez que Flora la tararea. El film de Clayton lleva al espectador a dictaminar tras su final la opción que más sienta acertada sin dejar de pensar en que la no elegida, la que consideramos imposible o absurda también exista. Sea como fuere este TOP 2 del ránking es un clásico del terror psicológico europeo que nadie puede dejar pasar.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/11/top-10-terror-europeo-parte-3.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Son reales las visiones de Miss Giddens o por el contrario somos embaucados por su histrionismo y excitación? ¿Está Miss Gidens siendo invadida por un cúmulo de sentimientos y sensaciones que en su vida anterior donde era tan inocente y puritana no conocía? ¿Qué hay oculto en ese beso de buenas noches a Miles? Como veis, es un film al que se le puede sacar una buenísima tertulia cinéfila, sus diversas interpretaciones partiendo siempre que lo que vemos es lo que la propia Miss Giddens ve ya que es su punto de vista lo que siempre se nos muestra dejan abiertos varios caminos. ¿Creemos a la nueva institutriz? ¿Creemos a los niños? ¿Se aprovechan los niños de la mente paranoide de Giddens o es Giddens quien manipula y se hace con el control tanto de los niños como de la mansión? ¿Flora termina desquiciada y Miles muerto o la pequeña finge al ver que alguien más ve esos fantasmas y Miles simplemente se desmaya? -
9
3 de febrero de 2017 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tortuosa y densa, contundente, poderosa y angustiada por un terror controlado desde las primeras escenas, la película remite a un escenario espectral, siniestro, mágico y tan lleno de misterios que las conjeturas se suceden.
La clave es el sigilo.
La tensión de un enigma inescrutable.

Gran guión donde queremos advertir la mano de un T. Capote inspirado y una excelente interpretación de niños y de adultos conforman el aval de sus méritos.
Fantasmagórica, irreal, evanescente, equívoca y turbia pero siempre cargada de tensión y sumida en una atmósfera siniestra imposible de controlar.

Desde el inicio el espectador anhela interpretar lo que está sucediendo ante sus ojos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es el final deseado pero a veces la ambigüedad es un valor apreciado.
9
27 de agosto de 2018 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Freud y Jung analizan jovencitas, los niños disfrutan del gato con botas, las premoniciones mortales se suceden y todos hacen mella en las adaptaciones literarias. Los estrenos dicen que es momento de adentrarse en el reto de Suspense. Una voz infantil canta inocentemente. Tras ella unas manos de mujer, que unidas a modo de plegaria, rompen en llanto. Factores que a partir de ahora nos acompañarán envueltos de ambigüedad. Aquí comienza el relato de una primeriza institutriz que afronta la soledad a cargo de dos niños huérfanos en una gran casa inglesa apartada de todo y de todos. A simple vista la obligación se convierte poco a poco en un cuento de terror gótico que resulta espeluznante, pero todo se trata de una base en la que jugar con las impresiones de los pequeños detalles, que llevan al espectador a juzgar las fervientes creencias del ojo acusador.

Jack Clayton, ese director inglés que tan bien sabe manipular el cristalino aspecto de los infantes, como volvió a demostrar años después en A las nueve cada noche (1964), se puso frente un proyecto ambicioso, la adaptación de la novela de Henry James Otra vuelta de tuerca, título que ya de por sí implica todos los matices que se le puede dar a una historia cuando se va más allá. Una diferencia marca la lectura de la visión, en el libro sólo se conoce el punto de vista de la institutriz, una joven hija de un vicario que tras una entrevista con el apuesto y galán tío de las criaturas, acepta el trabajo de cuidar a Flora y Miles, dos niños de los que no dispone tiempo ni energías para cuidar. Pero una ardua labor por parte de Truman Capote y William Archibald al escribir el guión permiten racionalizar de algún modo esa cerrada perspectiva al ver cómo actúan los demás personajes.

En la magnificencia de un hogar plagado de rincones cerrados que esconden polvo, sólo unos pocos personajes tienen acceso a ella, algo que ayuda a cerrar los vínculos entre ellos y a desmoronar la integridad del perfecto papel que ejecuta Deborah Kerr, que se mantiene en constante evolución. A la casa permanecen unidos los niños, que son adorables ángeles que tocaron tierra a ojos de la señorita Gibbens, pero que en realidad se muestran en constantes travesuras infantiles sin pretensiones más allá de la diversión, y un ama de llaves de aspecto afable, la señora Grose, que desde su posición poco más puede hacer que observar y callar ante un superior pero que entre temores alimenta el pasado de la casa, al nombrar a los entes malignos, la anterior institutriz, la señorita Jessel y el ayudante del tío, Peter Quint, ambos muertos antes de la llegada de la srta. Gibbens y el punto de partida para todas las posibles explicaciones de lo que ocurría.

Ahora no queda más que ofrecer una disculpa ante la imposibilidad de seguir sin elucubraciones que nadie que no haya visto la película debe leer para descubrir a su modo ese bello rompecabezas que conforma The Innocents (1961). El propio título original lo confirma, ¿se puede dudar de la inocencia de los niños? Sí, y todo depende del lado en el que te posiciones, porque puedes creer lo que los ojos (siempre sus ojos) de la protagonista nos muestra, los fantasmas perniciosos que ejercen un influjo negativo en los pequeños, a los que ella ve como inocentes hasta cierto punto, porque de sus actos destila la presencia de los antiguos amantes, o puedes creer lo que ocurre, sin segundas lecturas, donde unos niños juegan y una mujer especula. Por otra parte siempre se habló de la influencia de Freud en las historias de Henry James, que se muestra aquí con la represión de la institutriz en el tema sexual, sintiéndose amenazada por las historias que conoce de los dos personajes muertos, dándoles forma como fantasmas para poder expiar su culpa y apuntar con dedo acusador lo que ella mantiene escondido, a través de los niños. Cabe destacar que en sus febriles noches en búsqueda de murmullos no teme las presencias si no los actos que cree que representan, lo que nos lleva un paso más allá, la degradación de su figura de madre impuesta de los niños y de mujer, creando la presencia espectral de la señorita Jessel como un alter ego de su ser, y la del señor Quint como un aspecto enfermizo del tío, que sería el padre, al que admira en varias ocasiones o incluso del pequeño Miles, que se convertiría en hombre bajo su percepción y que se muestra como tal en algunas escenas, por actitudes puntuales que asombran. Su nexo de unión son las relaciones sexuales salvajes que mantenían los que ella ve como fantasmas, degradación del amor platónico que destila la institutriz hacia ambas figuras masculinas. Lo que rechaza en los supuestos cuchicheos de los niños, es una proyección de sus ocultos deseos, algo que el propio Jung dio nombre con «el inconsciente colectivo».

Pero todo ello se esconde tras unas escenas llenas de tensión entre esas cortinas que no dejan de bailar al son de una canción que se repite una y otra vez por una caja de música y pequeños engaños que nos ofrece la cámara, por los que finalmente, tal vez no consiga ella asustarnos como lo hace con todos los presentes hasta un desenlace fatal, pero sí nos inquieta cada escenario y noche desvelada en una mansión grande, con polvo, con mentiras que nos creemos creadas por nosotros mismos y esos inocentes, que desde el primer momento desprenden una frescura y una actitud tan clara que deja la piel alterada durante toda la película, dejando como posible cualquier impresión de la joven señorita, donde la salvación puede conducir a la total destrucción.

Pues al principio de la película, el dueño y señor de todo lo que allí se alcanza a ver le pregunta a Kerr «Señortia Gibbens, quiero hacerle una pregunta personal, ¿tiene usted mucha imaginación?» a lo que ella responde sin dudar «¡Oh! Sinceramente creo que sí. Sí» y es en este momento cuando todos deberemos despertar.

Crítica para http://cinemaadhoc.info
@cinemaadhoc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para