Haz click aquí para copiar la URL

La vida de los otros

Drama. Thriller República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
Críticas 340
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
28 de abril de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conseguida atmósfera, aceptables interpretaciones y una idea formal prometedora. Poco más. Sí, una pena.

A medida que avanza entiendo menos y todo porque se ha descuidado la piedra angular de
este que empieza ya a ser viejo oficio cinematográfico: la evolución en la disposición de los personajes ante la vida debe ser inapelable; si no, el castillo de naipes se desmorona, por mucho artificio ilusionista o faroles que se quieran manejar. Aquello para lo que Capra invertía cada minuto sus películas a cuerpo descubierto, en esta película se convierte en un acto de fe peripatético. Sin este factor, cualquier tesis o argumentación resulta frívola, un "total pa que". Es cierto que el cine moderno ha olvidado ese esmero a la hora de amasar los personajes; el canto de cisne de una artesanía en tiempos del plástico. Pero que menos que una mínima dedicación en lo que todos empleamos una vida.
Si no me cuadran los personajes ni sus acciones, poco queda. Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un clima de delación y control supremo, no se entiende la inocencia que se gastan ciertos personajes frente a las escuchas. Lo mínimo que hay que hacer donde allá donde paras, es rascar un poco los rededores que seguro que hay premio. En esa atmósfera, la desconfianza es necesariamenete siempre manifiesta, aunque te jorobe un prometedor guión.

Que poquita chicha saca a las escuchas: eso sí que era un filón y ha resultado refilón.
10
29 de marzo de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La profundidad del tema que se abarca en la película, la forma en que están trabajados sus personajes, como van evolucionando, como se relacionan de una manera tan sutil, hacen de "la vida de los otros" una de las mejores películas de su año.
La historia tan original, que a la vez puede ser una realidad o varias que han sucedido, esta contada de una forma sencilla y bella. Creo que todos los aspectos de la película están tan bien elaborados (guión, fotografía, arte..) en su conjunto, que han logrado envolver y lo más importante: afectar al público, tocar en la sensibilidad de cada uno, mientras crea esperanzas de que el ser humano puede cambiar, puede decidir ser otro, puede ser mejor.
Para mi humilde opinión personal, (desde el punto de vista de una espectadora) la belleza de una obra de arte, es precisamente esto, crear sensaciones, y esta película lo logra de principio a fin.
9
28 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Vida de los Otros constituye un retrato intimista de un capitán de la Stasi y la evolución de su carácter a lo largo de la película. La primera escena, en la que Weisler parece un tipo duro, que no tiene ningún escrúpulo a la hora de tratar a la gente, no tiene ninguna semejanza con la escena en el ascensor con el niño. La película ofrece una visión de la gente que puede cambiar su ideología y darse cuenta de que un régimen no está haciendo las cosas adecuadamente y que, por encima de todo, está el bienestar de los ciudadanos y su libertad.

La película es intrigante desde el principio hasta el final, y la figura del capitán está sensacionalmente interpretada por Ulrich Mühe. El escenario también tiene una ambientación magnífica y todo esto hace que sea un relato fantástico.
Las escenas de Wiesler leyendo uno de los libros de Dreyman, la escucha de la pieza del piano (Sonata para un buen hombre) y las situaciones del autor con su novia, hacen que también los que vemos la película nos emocionemos, como hace el propio general de la Stasi. Nosotros, al mismo tiempo que el protagonista, nos sumergimos en las vivencias de Dreyman y vivimos sus creaciones artísticas, sus momentos buenos y sus situaciones comprometidas.

El personaje de Wiesler es, como se ha dicho antes, el eje central de la película. Además de proporcionarnos una imagen de lo que era la Stasi (policía secreta de la RDA), constituye un retrato de lo que a la gente le gustaría hacer en una situación parecida cuando sea posible hacer un buen acto para ayudar a algún ciudadano, a pesar de la represión del régimen.

El final es sorprendente y da respuesta a la incertidumbre creada por la película: demuestra que no hace falta filmar una película de acción con escenas de disparos o de persecuciones para poder realizar una película de suspense.

Con respecto a la época histórica, la película contextualiza bastante bien la situación en la República Democrática Alemana y la posterior reunificación alemana tras la caída del muro de Berlín. Se ofrece la total falta de escrúpulos en un régimen político con pérdida de valores, como la libertad de expresión y el derecho a la intimidad.
7
30 de julio de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El muro de Berlín se construyó en el verano de 1961, según las autoridades soviéticas como muro de protección antifascista, cuando en realidad era para evitar que los alemanes del Este huyeran al Oeste en busca de libertad, por lo que sería conocido como “El muro de la vergüenza”. Hubo que esperar hasta Noviembre del 89 para que el pueblo alemán lo derribara pacíficamente, tras la caída inexorable del comunismo de la URSS. Pero como en alguna ocasión he afirmado, yo quiero hablar de cine, allá cada uno con su ideología, los datos que encabezan esta reseña son hechos constatables y no opiniones políticas. A propósito de esta película, me ha parecido muy oportuna para recordar a todos esos escépticos que deslumbrados en su desesperación por falsas promesas utópicas y populistas, que esconde el más rancio comunismo, escuchan los cantos de sirena de una arcadia feliz, les invito a que repasen la historia reciente con esta película.

“La vida de los otros” es un emotivo y descarnado film que narra la vida de unos seres que tuvieron que soportar un yugo totalitario, durante los últimos días del régimen opresor en la República Democrática Alemana (aunque nunca he sabido porque le llamaban democrática). El film describe fielmente la vida cotidiana y social denunciando el clima de terror y angustia psicológica provocado por la policía política denominada Stasi, la homóloga del KGB en la URRS. El film alude también a la paranoia de la vigilancia y a la sistemática falta de intimidad. La película se centra en tres personajes principales y las consecuencias que acarrea la conexión entre sus vidas. Wiesler, miembro de la Stasi, la siniestra policía secreta de la Alemania comunista, Dreyman, exitoso dramaturgo y director de teatro y su novia Christa María Sieland.

Wiesler, alías HGW XX/7, es un funcionario pulcro, uno de los mejores agentes de la Stasi. Un experto en espiar vidas ajenas, en redecorar las casas con micrófonos y cables escondidos, y en hacer que la palabra intimidad carezca de sentido. A lo largo de todo el film podemos ver un personaje frio, incapaz de realizar ninguna demostración de afecto. Un perfeccionista enfermizo, un tipo taciturno obsesionado con su trabajo. George Dreyman aunque no simpatiza con el opresivo régimen comunista, se las arregla para sobrevivir congraciándose con las autoridades, y no significándose demasiado. Así, se le permite cierto margen a la hora de expresarse, y no se le reprocha su amistad con algún intelectual claramente disidente. Dreyman vive con la célebre actriz Christa-María Sieland, y cree estar lejos de la vigilancia de la Stasi.

Sin embargo un alto miembro del régimen comunista ha puesto los ojos en su mujer, Christa, y encarga al capitán Wiesler, un estrecho seguimiento de ella y Dreyman, no porque le preocupe una posible actividad subversiva, sino porque desea a la actriz. Sin embargo, Weisler con su olfato para descubrir subversivos, cree que deben vigilarlos. Sintiéndose capaz de descubrir a traidores, Wiesler se aplica a la tarea, escuchando durante horas las conversaciones que retransmiten los micrófonos colocados en el apartamento de Dreyman. En definitiva, es la historia de un dramaturgo que toma conciencia de un contexto injusto y se rebela contra él. Por otra parte el film guarda relación con la película de Coppola la “La conversación” que tenía unas pretensiones alegóricas bien definidas en una sociedad libre y democrática.
10
21 de marzo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que la cinematografía alemana no me atrae lo más mínimo. Pero ello no significa que no haya, ni haya habido, buenas peliculas. De hecho ésta, en concreto, me parece colosal. De las más recientes, recuerdo tambien con mucho agrado Good Bye, Lenin (W. Becker, 2003)
Destacar de este film de Florian Henckel-Donnersmarck la extraordinaria actuación de Ulrich Mühe (que murió en 2007, y que su esposa en la vida real había colaborado con la Stasi) sus silencios y sus gestos transmiten más que sus diálogos. Esta impresionante.

La verdad es que el guión, el ritmo, la descripción de los personajes, la ambientación de la época, etc hacen de esta película algo inolvidable. Se percibe el MIEDO. Miedo a la Stasi (Ministerio para la Seguridad del Estado), miedo a sus 100.000 funcionarios, que habían sido cuidadosamente entrenados para investigar “la vida de los otros”, la vida de todos aquellos que pensaban de forma distinta, que tenían un espíritu demasiado libre y, sobre todo, la vida de los artistas y de la gente que trabajaba en disciplinas artísticas. Se hicieron grabaciones de todos los aspectos de la vida. No había ninguna esfera privada y no había nada que se considerara sagrado.

Son más de 140 m de película que se pasan sin darse cuenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomiendo leer un articulo de EL PAIS sobre la Stasi: http://www.elpais.com/articulo/cultura/vida/otros/version/real/elpepicul/20100428elpepicul_1/Tes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para