Lo imposible
2012 

6.8
74,627
Drama
Diciembre del año 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan desde Japón a Tailandia para pasar las vacaciones de Navidad en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tremendo tsunami destroza el hotel y gran parte de la costa del sudeste asiático. Este desastre cambió para siempre la vida de millones de personas. Esta es sólo la historia de una familia. (FILMAFFINITY) [+]
7 de octubre de 2012
7 de octubre de 2012
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la irregular "El Orfanato", Bayona nos entrega una obra técnicamente sobresaliente y con unos actores entregados que hacen creíble su papel.
¿Dónde se encuentra el problema entonces? Pues curiosamente en lo que parecía que iba a ser el apartado mas cuidado: La dirección.
Parece que hay un esfuerzo constante en buscar la lágrima fácil, la manipulación sentimental y el exceso emocional. Sobre todo por el constante uso de subrayados musicales o de planos de ojos llorosos. Llamadme insensible, pero "Lo imposible" no me parece una peli tan emocionante como han ido pregonando los espectadores de festivales. Su espectacularidad me dejó boquiabierto, pero cualquier película española hecha con dos duros despierta en mi más emociones que esta obra.
¿Dónde se encuentra el problema entonces? Pues curiosamente en lo que parecía que iba a ser el apartado mas cuidado: La dirección.
Parece que hay un esfuerzo constante en buscar la lágrima fácil, la manipulación sentimental y el exceso emocional. Sobre todo por el constante uso de subrayados musicales o de planos de ojos llorosos. Llamadme insensible, pero "Lo imposible" no me parece una peli tan emocionante como han ido pregonando los espectadores de festivales. Su espectacularidad me dejó boquiabierto, pero cualquier película española hecha con dos duros despierta en mi más emociones que esta obra.
12 de octubre de 2012
12 de octubre de 2012
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos nos hicimos eco de la trágica noticia en las navidades del año 2004 del azote de un tsunami provocado en las costas de Tailandia, dejando una elevadísima cifra de más de cinco mil muertos y sin encontrar aún a los desaparecidos. Entre ellos se contaban centenares de familias que provenían de más de una cincuentena de países diferentes y que pretendían disfrutar de sus vacaciones de invierno en los resorts con vistas al mar y próximos al océano inmenso y misterioso, evidenciado como si nos pretendieran creer que una gran ola tiene las mismas consideraciones que un depredador marino de dimensiones antediluvianas, tipo Godzilla.
Juan Antonio Bayona, que ya pretendió vendernos un sentimiento que tanto nos emociona en contra de nuestra voluntad como es el miedo con la pretenciosa “El Orfanato” (2007) mete el dedo en la llaga en lo más fondo de una desorbitante tragedia de una magnitud que aún hoy es patente ocho años después de haberse acaecido. Hurga en la poca esclarecedora reconstrucción posterior de unos hechos (después de la catástrofe) y en un antes que, si no fuera por la masiva publicidad que se ha hecho en la promoción del film, habría calado como melodrama de vacaciones en familia.
Tenemos a un padre (Ewan McGregor), una madre (Naomi Watts) con sus hijos (interpretados por los jóvenes actores Tom Holland, Oaklee Pendergast y Samuel Joslin) testigos directos de los fatales acontecimientos y que la fuerza las corrientes los arrastrará hasta separarlos. Y solo la voluntad de sobrevivir será la única esperanza para que vuelvan a estar unidos. Porque no hay Papá Noel para ayudarlos, pero tampoco las subvenciones están para rodar producciones a lo grande (y el IVA también va grande cuando pasas por taquilla) cuando con mísero presupuesto se hacen telefilmes de sobremesa de ésta índole, y tal vez mejor enfocados, listos para cocinarse un sábado por la tarde.
Lo Mejor: que no se encuentra, salvo algún efectismo y pongo al tsunami en su llegada, como ejemplo previsible
Lo Peor: el morbo aprovechado
Juan Antonio Bayona, que ya pretendió vendernos un sentimiento que tanto nos emociona en contra de nuestra voluntad como es el miedo con la pretenciosa “El Orfanato” (2007) mete el dedo en la llaga en lo más fondo de una desorbitante tragedia de una magnitud que aún hoy es patente ocho años después de haberse acaecido. Hurga en la poca esclarecedora reconstrucción posterior de unos hechos (después de la catástrofe) y en un antes que, si no fuera por la masiva publicidad que se ha hecho en la promoción del film, habría calado como melodrama de vacaciones en familia.
Tenemos a un padre (Ewan McGregor), una madre (Naomi Watts) con sus hijos (interpretados por los jóvenes actores Tom Holland, Oaklee Pendergast y Samuel Joslin) testigos directos de los fatales acontecimientos y que la fuerza las corrientes los arrastrará hasta separarlos. Y solo la voluntad de sobrevivir será la única esperanza para que vuelvan a estar unidos. Porque no hay Papá Noel para ayudarlos, pero tampoco las subvenciones están para rodar producciones a lo grande (y el IVA también va grande cuando pasas por taquilla) cuando con mísero presupuesto se hacen telefilmes de sobremesa de ésta índole, y tal vez mejor enfocados, listos para cocinarse un sábado por la tarde.
Lo Mejor: que no se encuentra, salvo algún efectismo y pongo al tsunami en su llegada, como ejemplo previsible
Lo Peor: el morbo aprovechado
14 de octubre de 2012
14 de octubre de 2012
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, Juan Antonio Bayona ha conseguido algo prácticamente imposible y es hacer sentir algo distinto en nuestro interior, esto es lo que ocurre al ver “Lo Imposible”, una película que te hace sentir, ver, sufrir pero sobretodo querer vivir. Genialidad en todos sus aspectos. Con un apartado técnico increíble, un reparto espectacular, cabe destacar sobretodo el papel de los niños, (pequeños actores con gran futuro en el mundo cinematográfico), fotografía y música desgarradora que llega hasta lo más profundo del alma de cualquier persona. El guión ha sido elaborado concienzudamente y con una gran sensibilidad a la hora de tocar tan de cerca una catástrofe así, con detalles muy cuidados y sin recrearse excesivamente en la muerte y el dolor, prueba de ello es el tratamiento que se da a los niños, pequeñas personas que sufren daños al igual que los adultos pero de algún modo son más desapercibidos y suavizados para nosotros.
Con 4 días en taquilla y una recaudación aproximada a los 5 millones de euros, Lo Imposible promete ser una de las películas que no pasarán desapercibidas en la vida de cualquier persona que la vea. Sin duda la película merece un 10.
Con 4 días en taquilla y una recaudación aproximada a los 5 millones de euros, Lo Imposible promete ser una de las películas que no pasarán desapercibidas en la vida de cualquier persona que la vea. Sin duda la película merece un 10.
17 de octubre de 2012
17 de octubre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas del cine en general y del cine español en particular. Aunque creo que se podrían haber utilizado actores españoles para fomentar más la historia real de la familia española protagonista, creo que trabajaban estupendamente interpretando escenas de verdadera crudeza, especialmente Lucas, quien junto con su madre parecen llevar las riendas del film, aunque Ewan McGregor y sus otros dos niños lo hacen estupendamente. La banda sonora es desde luego muy buena pero ésta es una de esas películas donde el guión, por así decirlo, ya que está basada en hechos reales, es tan bueno que la banda sonora pasa a un segundo plano, te llega pero no se convierte en una parte realmente importante del film ya que la historia domina en todo momento la película. Apenas notas el tiempo que dura y, salvo los primeros minutos que necesaria calma inicial, y algunos momentos con Henry que no son tan desgarradores como la parte de María y Lucas, la película en sí es auténticamente atractiva de principio y fin, aunque cuenta con un par de momentos realmente desagradables pero que es obvio que tenían que mostrarse en la película. A nivel visual la escena del tsunami es una de las mejores de una película de catástrofes y, desde luego, es imposible no llorar en esta película cuando está contada con la mayor de las realidades como no podía ser de otra forma. Nada puede emocionar más como la propia realidad. Y es en las catástrofes de globalidad humana en las que parecen mostrarse más que nunca la solidaridad y generosidad, una pena que eso no exista en el día a día también y haya que vivir situaciones así en la vida para poder demostrarlas. Un aplauso a J. A. Bayona, quien a la estela de Amenábar, se está convirtiendo en uno de nuestros mejores directores de cine español. Para que sigan criticando nuestro gran cine. Bravo, Juan Antonio.
22 de octubre de 2012
22 de octubre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un profesor mío decía "me creo lo imposible pero no lo improbable". Es decir, si la historia está bien construida puedo creer en cosas imposibles como en dragones, hadas o magia; si está mal construida por muy "basada en hechos reales" que esté la historia, no me la creo. En este caso "Lo Imposible" es más improbable que imposible.
En cuestiones técnicas la película está muy bien. La escena del tsunami es impresionante y la fotografía también. A parte de eso, no cuenta nada. Cuando no busca emocionarte y sacarte la lágrima fácil cual anuncio de "Intermon Oxfam" o "Médicos sin Fronteras", es bastante soporífera.
Lo malo: las escenas en las que no ocurre nada y las escenas que van a donde se sabe que duele, buscando el melodrama que emocione, así por qué sí, sin aportar nada más; que entre ambas sumarán el 90% de la película.
Para mí uno de los fallos de esta película es el afán de querer enfatizar tantísimo el drama personal de la familia en concreto.
Con verla una vez es suficiente.
En cuestiones técnicas la película está muy bien. La escena del tsunami es impresionante y la fotografía también. A parte de eso, no cuenta nada. Cuando no busca emocionarte y sacarte la lágrima fácil cual anuncio de "Intermon Oxfam" o "Médicos sin Fronteras", es bastante soporífera.
Lo malo: las escenas en las que no ocurre nada y las escenas que van a donde se sabe que duele, buscando el melodrama que emocione, así por qué sí, sin aportar nada más; que entre ambas sumarán el 90% de la película.
Para mí uno de los fallos de esta película es el afán de querer enfatizar tantísimo el drama personal de la familia en concreto.
Con verla una vez es suficiente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here