Terminator: El exterminador
1984 

7.1
144,256
Ciencia ficción. Acción
Los Ángeles, año 2029. Las máquinas dominan el mundo. Los rebeldes que luchan contra ellas tienen como líder a John Connor, un hombre que nació en los años ochenta. Para acabar con la rebelión, las máquinas deciden enviar al pasado a un robot -Terminator- cuya misión será eliminar a Sarah Connor, la madre de John, e impedir así su nacimiento. (FILMAFFINITY)
5 de junio de 2018
5 de junio de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Terminator" es uno de los grandes clásicos de ciencia ficción de la historia del cine. En un futuro, tras el holocausto nuclear, las máquinas se revelan y dominan la tierra. La humanidad está condenada a extinguirse, pero un grupo de rebeldes está siendo capaz de revertir la situación. Entonces, las máquinas envían un T-800 para matar a la madre del futuro líder de la resistencia e impedir así su nacimiento. Sarah Connor, que de la noche a la mañana se ve envuelta en una trama de persecución y de supervivencia cuando dos extraños viajan desde el futuro, desde el año 2029, un ciborg que busca eliminarla para que no dé a luz al futuro líder de la resistencia humana y un soldado que busca protegerla. A partir de ese momento, no podrá dormir tranquila nunca más y tendrá que confiar en el extraño soldado futurista que ha viajado para cuidarla si quiere sobrevivir.
Un film muy bien dirigido, con altas dosis de destrucción, balas y adrenalina. En ese sentido, la película no decae, salvo quizás en las escenas de romance, pero mantiene prácticamente todo el tiempo el ritmo, manteniendo entretenido al espectador. Una historia perfectamente narrada con muchísimos detalles que están muy por encima de los robots o de los efectos especiales. Es ciencia ficción de la buena. La banda sonora es penetrante con una melodía que inquieta y con un ritmo implacable. Ahora bien, aunque el guión fuera muy contundente, la cinta contaría con muy poco presupuesto y eso se nota bastante, más aún con el paso de los años. Claramente James Cameron dosifica los efectos especiales y pone mucho más en la acción, no le queda más remedio. La dirección es bastante buena, además, hay que darle más mérito aún, teniendo en cuenta la época en la que se realizó. En los ochenta la ciencia ficción era un subgénero y, salvo unos pocos valientes, nadie más se atrevería con un proyecto como éste.
Los efectos especiales, para su época son bastante buenos, incluso para día de hoy, aunque se nota el maquillaje y el muñeco de Schwarzenneger. Con todo, me quedo con el ciborg en estado puro, en las escenas finales, del que parece que Sarah nunca podrá escapar. Si bien es necesario para sustentar el origen del líder de la resistencia humana, me parece un poquito forzado y hasta obvio el romance entre Sarah y Kyle. Él porque está enamorado idílicamente de ella y por eso se ofrece para viajar al pasado, y ella porque está irremediablemente sola y necesita aferrarse a algo o alguien. Es una de esas pocas películas capaces de hacerse un hueco dentro de la historia del cine, y esto no es por casualidad. Además significó un punto de inflexión en el mundo de los filmes de ciencia ficción y en el cine en general por los mencionados efectos especiales. La forma de el Terminator asesino, está basada en diferentes pesadillas que Cameron tuvo estando enfermo.
Las actuaciones son bastante correctas, en cuanto al reparto, tampoco tiró la casa por la ventana. Contó con actores y actrices prácticamente desconocidos, aunque hay que decir que cumplieron a la perfección y muchos de ellos son, hoy en día, actores consagrados. Arnold Schwarzenegger, se le ofreció el papel de Kyle Reese, pero se dieron cuenta que el papel de el Terminator le venía mucho mejor. Entonces cambiaron la concepción del T-800 y le convirtieron en un cyborg mucho más grande y musculado, siendo una actuación impecable. Probablemente el papel de su vida y que creó a otro de los villanos clásicos de la historia del cine sin duda alguna. Linda Hamilton protagoniza el film que ve nacer a otro mito como es Sarah Connor. Aquí conocemos la parte más humana de la actriz. Una mujer ordinaria que asume que debe sobrevivir para cumplir con la profecía. y Michael Biehn como Kyle Reese, el soldado humano del futuro, que viaja en el tiempo para cuidarla y que en el fondo está enamorado de ella.
En definitiva, clásico imperecedero que iba para ser una película ochentera más, reforzada en su posición a lo largo de la años por méritos propios y por esa espectacular secuela que consigue paliar y de que manera las costuras técnicas que en algunos momentos se ve que tiene por falta de medios. Nos encontramos con una buena historia, un buen reparto, una maravillosa banda sonora, buen ritmo, unos magníficos efectos especiales y todo esto con un presupuesto escueto. Ejemplo perfecto del cine de acción y entretenimiento que inundaba las salas allá por los ochenta. Un género muy denostado por sectores exclusivistas y académicos pero que sin duda ha sobrevivido contra viento y marea gracias a películas como Terminator.
Un film muy bien dirigido, con altas dosis de destrucción, balas y adrenalina. En ese sentido, la película no decae, salvo quizás en las escenas de romance, pero mantiene prácticamente todo el tiempo el ritmo, manteniendo entretenido al espectador. Una historia perfectamente narrada con muchísimos detalles que están muy por encima de los robots o de los efectos especiales. Es ciencia ficción de la buena. La banda sonora es penetrante con una melodía que inquieta y con un ritmo implacable. Ahora bien, aunque el guión fuera muy contundente, la cinta contaría con muy poco presupuesto y eso se nota bastante, más aún con el paso de los años. Claramente James Cameron dosifica los efectos especiales y pone mucho más en la acción, no le queda más remedio. La dirección es bastante buena, además, hay que darle más mérito aún, teniendo en cuenta la época en la que se realizó. En los ochenta la ciencia ficción era un subgénero y, salvo unos pocos valientes, nadie más se atrevería con un proyecto como éste.
Los efectos especiales, para su época son bastante buenos, incluso para día de hoy, aunque se nota el maquillaje y el muñeco de Schwarzenneger. Con todo, me quedo con el ciborg en estado puro, en las escenas finales, del que parece que Sarah nunca podrá escapar. Si bien es necesario para sustentar el origen del líder de la resistencia humana, me parece un poquito forzado y hasta obvio el romance entre Sarah y Kyle. Él porque está enamorado idílicamente de ella y por eso se ofrece para viajar al pasado, y ella porque está irremediablemente sola y necesita aferrarse a algo o alguien. Es una de esas pocas películas capaces de hacerse un hueco dentro de la historia del cine, y esto no es por casualidad. Además significó un punto de inflexión en el mundo de los filmes de ciencia ficción y en el cine en general por los mencionados efectos especiales. La forma de el Terminator asesino, está basada en diferentes pesadillas que Cameron tuvo estando enfermo.
Las actuaciones son bastante correctas, en cuanto al reparto, tampoco tiró la casa por la ventana. Contó con actores y actrices prácticamente desconocidos, aunque hay que decir que cumplieron a la perfección y muchos de ellos son, hoy en día, actores consagrados. Arnold Schwarzenegger, se le ofreció el papel de Kyle Reese, pero se dieron cuenta que el papel de el Terminator le venía mucho mejor. Entonces cambiaron la concepción del T-800 y le convirtieron en un cyborg mucho más grande y musculado, siendo una actuación impecable. Probablemente el papel de su vida y que creó a otro de los villanos clásicos de la historia del cine sin duda alguna. Linda Hamilton protagoniza el film que ve nacer a otro mito como es Sarah Connor. Aquí conocemos la parte más humana de la actriz. Una mujer ordinaria que asume que debe sobrevivir para cumplir con la profecía. y Michael Biehn como Kyle Reese, el soldado humano del futuro, que viaja en el tiempo para cuidarla y que en el fondo está enamorado de ella.
En definitiva, clásico imperecedero que iba para ser una película ochentera más, reforzada en su posición a lo largo de la años por méritos propios y por esa espectacular secuela que consigue paliar y de que manera las costuras técnicas que en algunos momentos se ve que tiene por falta de medios. Nos encontramos con una buena historia, un buen reparto, una maravillosa banda sonora, buen ritmo, unos magníficos efectos especiales y todo esto con un presupuesto escueto. Ejemplo perfecto del cine de acción y entretenimiento que inundaba las salas allá por los ochenta. Un género muy denostado por sectores exclusivistas y académicos pero que sin duda ha sobrevivido contra viento y marea gracias a películas como Terminator.
2 de mayo de 2019
2 de mayo de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo un verano, cuando mi hermano y yo teníamos ocho años. Hacía un calor insoportable, de esos húmedos que no te dejan ni moverte ni respirar, porque todo acto suponía el agotamiento extremo. Lo único que podíamos hacer era pasar las horas de tedio viendo por enésima vez "Pocahontas". Mi padre entró en el salón, nos vio a los dos sufriendo en silencio, y dijo: "Bueno, esto se acabó". Sacó la cinta del reproductor, fue a su armario de películas selectas, y cogió una en la que se podía leer "Terminator". La puso, se sentó con nosotros, y nos dijo: "Ahora vais a flipar".
Vaya si lo hicimos.
Desde el primer momento, cuando te narran el trasfondo de la guerra, los restos de la ciudad de Los Ángeles, convertidos en un campo de batalla, y a Schwarzenegger viajando en el tiempo y con la voz del gran Constantino Romero, matando a todo lo que se interponía sin mediar palabra, escuchar súplica, o razonar...
Desde entonces, se convirtió en una de mis películas favoritas.
¿Por la violencia explícita? Yo diría que más bien por su mensaje.
Puede que el futuro sea incierto, peligroso, e incluso esté en nuestra contra, pero los seres humanos no nos damos por vencidos tan fácilmente. Aún recluidos en campos de exterminio, sufriendo a manos de nuestras propias creaciones y nefastas decisiones.
Las tormentas no nos dan miedo. No nos deben dar miedo.
Eso me enseñaron Kyle y Sarah Connor.
Eso me enseñó Terminator.
Vaya si lo hicimos.
Desde el primer momento, cuando te narran el trasfondo de la guerra, los restos de la ciudad de Los Ángeles, convertidos en un campo de batalla, y a Schwarzenegger viajando en el tiempo y con la voz del gran Constantino Romero, matando a todo lo que se interponía sin mediar palabra, escuchar súplica, o razonar...
Desde entonces, se convirtió en una de mis películas favoritas.
¿Por la violencia explícita? Yo diría que más bien por su mensaje.
Puede que el futuro sea incierto, peligroso, e incluso esté en nuestra contra, pero los seres humanos no nos damos por vencidos tan fácilmente. Aún recluidos en campos de exterminio, sufriendo a manos de nuestras propias creaciones y nefastas decisiones.
Las tormentas no nos dan miedo. No nos deben dar miedo.
Eso me enseñaron Kyle y Sarah Connor.
Eso me enseñó Terminator.
10 de noviembre de 2019
10 de noviembre de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decir de un clásico de la ciencia ficción como "The Terminator".....Con un presupuesto de risa Cameron se marca esta joya ochentera, todo un clásico del cine y de obligado visionado. Linda Hamilton esta maravillosa, además de ser muy guapa. Michael Biehn se marca probablemente el papel de su vida (con permiso de Aliens), con ese maravilloso Kyle Reese (denostado en la horrible Terminator Genesys por Jay Courtney). Por último tenemos lo mejor: Arnold Schwarzenegger como el Terminator. Muy inexpresivo, pero eso es precisamente lo que lo hace bueno. Da miedo, y te hace estar en tensión toda la película.
Poco mas que añadir. Para mi es la mejor de la saga. Por cierto, "Volveré".
Poco mas que añadir. Para mi es la mejor de la saga. Por cierto, "Volveré".
14 de enero de 2010
14 de enero de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de acción.
Guión simple pero bien hecho. Es un clásico de los 80.
Arnold lo borda haciendo de malo y Linda Hamilton me gusta más aquí que nunca, antes de convertirse en una tipa dura en la siguiente parte.
Michael Biehn también está perfecto.
No está mal este primer éxito que se anotó Cameron.
Guión simple pero bien hecho. Es un clásico de los 80.
Arnold lo borda haciendo de malo y Linda Hamilton me gusta más aquí que nunca, antes de convertirse en una tipa dura en la siguiente parte.
Michael Biehn también está perfecto.
No está mal este primer éxito que se anotó Cameron.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de sexo entre Linda Hamilton y Michael Biehn está muy bien filmada. Una escena mítica que es clave para la saga.
29 de noviembre de 2009
29 de noviembre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminator es uno de los iconos de la ciencia ficción moderna. Su estreno en 1984 fue un gran éxito y hasta la fecha se han estrenado tres secuelas, la última en este mismo año 2009.
El director James Cameron era un desconocido cuando se estrenó y únicamente nos sonaba a algunos de los que nos habíamos fijado en los títulos de crédito de Piraña 2, secuela del film de Joe Dante. Así que lo que más llamó al publico a las salas fue la presencia en el papel protagonista de Arnold Schwarzenegger, al que se conocía por las dos primeras entregas de Conan.
Pero su éxito no fue solo cuestión de los nombres citados, la película funcionó y ha sido el germen de las siguientes y espectaculares secuelas porque parte de un original guión en el que un androide y un humano viajan desde el futuro hasta el mismo año 1984, para eliminar y proteger a una mujer responsable de la resistencia de la raza humana al dominio de las máquinas en el año 2029. La historia mantiene el misterio explicando los detalles de la trama poco a poco sin que al principio se sepa con claridad lo que sucede y consiguiendo muy buenas dosis de acción y suspense según vamos descubriendo que Arnold es un androide con un plan determinado. Y a día de hoy, sigue funcionando, aunque luego las secuelas remarcaran la espectacularidad de los efectos especiales, siendo lo importante en esta primera entrega la incansable persecución de la protagonista femenina por el terminator. Ciencia ficción, suspense, acción y buenas interpretaciones para una película con una fama merecida.
El director James Cameron era un desconocido cuando se estrenó y únicamente nos sonaba a algunos de los que nos habíamos fijado en los títulos de crédito de Piraña 2, secuela del film de Joe Dante. Así que lo que más llamó al publico a las salas fue la presencia en el papel protagonista de Arnold Schwarzenegger, al que se conocía por las dos primeras entregas de Conan.
Pero su éxito no fue solo cuestión de los nombres citados, la película funcionó y ha sido el germen de las siguientes y espectaculares secuelas porque parte de un original guión en el que un androide y un humano viajan desde el futuro hasta el mismo año 1984, para eliminar y proteger a una mujer responsable de la resistencia de la raza humana al dominio de las máquinas en el año 2029. La historia mantiene el misterio explicando los detalles de la trama poco a poco sin que al principio se sepa con claridad lo que sucede y consiguiendo muy buenas dosis de acción y suspense según vamos descubriendo que Arnold es un androide con un plan determinado. Y a día de hoy, sigue funcionando, aunque luego las secuelas remarcaran la espectacularidad de los efectos especiales, siendo lo importante en esta primera entrega la incansable persecución de la protagonista femenina por el terminator. Ciencia ficción, suspense, acción y buenas interpretaciones para una película con una fama merecida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here