El imperio del sol
1987 

7.3
29,913
Drama. Aventuras. Bélico
Cuando, en diciembre de 1941, el ejército japonés ocupa Shanghai, la privilegiada vida de James Graham, un niño inglés de clase alta, toca a su fin. Es separado de sus padres y confinado en un campo de concentración próximo a un aeropuerto militar chino. En un ambiente dominado por la tristeza y la miseria se verá obligado a madurar prematuramente, y eso condicionará su visión del mundo. (FILMAFFINITY)
21 de enero de 2021
21 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las guerras provocan multitud de daños, no solo los soldados muertos del frente sino también la violenta ruptura en las vidas de la población civil.
Los campos de concentración pueden llegar a convertirse en auténticas cloacas en las que la reclusión, el hacinamiento y la desnutrición parece ser la constante vital que une a todos los prisioneros.
Steven Spielberg dirige esta película solo como el sabe hacerlo, con un despliegue de medios y de personas notable, con una simbología propia en el detalle de los planos mas impactantes y con un enlace perfectamente estructurado de la acción.
Maravillosa la interpretación del protagonista un jovencísimo nuevo actor de la época Christian Bale, hoy ya actor consagrado, que lo da todo en la pequeña pantalla, transmitiendo multitud de sentimientos tanto en las escenas más tiernas como en las que resultan profundamente desgarradoras.
No es una película amable sino todo lo contrario, es cruel, dura pero sincera a la vez … así es la guerra.
Los campos de concentración pueden llegar a convertirse en auténticas cloacas en las que la reclusión, el hacinamiento y la desnutrición parece ser la constante vital que une a todos los prisioneros.
Steven Spielberg dirige esta película solo como el sabe hacerlo, con un despliegue de medios y de personas notable, con una simbología propia en el detalle de los planos mas impactantes y con un enlace perfectamente estructurado de la acción.
Maravillosa la interpretación del protagonista un jovencísimo nuevo actor de la época Christian Bale, hoy ya actor consagrado, que lo da todo en la pequeña pantalla, transmitiendo multitud de sentimientos tanto en las escenas más tiernas como en las que resultan profundamente desgarradoras.
No es una película amable sino todo lo contrario, es cruel, dura pero sincera a la vez … así es la guerra.
13 de junio de 2023
13 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año antes del estreno de este filme se estrenó una película bélica titulada 'Platoon', la cual el eslogan de su cartel reza: "la primera víctima de la guerra es la inocencia". Una frase que sin duda alguna podría aplicarse como un guante a esta, ya que vemos desde las vivencias de un casi novato Christian Bale como pasa de un niño de clase alta, posiblemente hijo único, a buscarse la vida como sea para sobrevivir en plena II Guerra Mundial.
Después de unos años haciéndolo pasar bien con un extraterrestre achuchable y un arqueólogo carismático, Steven Spielberg se puso en modo serio y primero retrató el racismo en 'El color púrpura' y ahora la locura que provoca una guerra en esta 'El imperio del sol', que hizo descubrir al resto del mundo que había un muchacho llamado Christian Bale que prometía. Un Christian Bale que, teniendo 13 años, ya fue capaz de liderar toda una película él solo bajo la batuta de todo un Steven Spielberg y brindó una gran interpretación como el hiperactivo Jim Graham.
Spielberg le toma el pulso a un género nuevo para él, al menos desde la óptica más seria ya que '1941' está considerada más bien una sátira, como es el bélico y parece ya un experto en la materia pues sabe retratar la angustia, la sin razón y el caos que supone un conflicto armado y sus consecuencias, las cuales siempre tienen a gente inocente como víctimas colaterales. Para ello, el realizador de 'Tiburón' o 'La lista de Schindler' toma a un niño como Graham y lo rodea del ambiente más salvaje posible donde la gente no duda en saquear, robar y pisar a quien haga falta para vivir un día más. El pequeño Jim es quien hace de pegamento entre las culturas occidental y oriental y con él se verán algunas secuencias de hermanamiento (adornado bajo la notable partitura del compositor fetiche del director, John Williams) que duran poco por la dureza del conflicto que no espera a nadie.
El mayor acierto del largometraje no solo reside en Bale y en el resto del elenco (donde destacan nombres como John Malkovich o Joe Pantoliano, quien había trabajado anteriormente en 'Los Goonies', producida por Spielberg), sino en una fotografía y una dirección artística llevado a la vida con total verosimilitud mostrando escenarios desolados, ruinas y objetos de lujo en medio de una guerra mostrando el poco valor de unos objetos de tal magnitud en una barbarie así. Por otra parte, a pesar de los escenarios en ruinas y la vida miserable de la gente allí, no permite un momento realmente dramático ya que el personaje de Bale siempre va de aquí para allá con su optimismo casi siempre presente, salvo algún momento de bajón como es normal.
Más que una historia de desazón, yo catalogaría 'El imperio del sol' como un relato de esperanza y resistencia en medio del caos con un niño que tenía todo en contra para salir adelante y que se termina moviendo en esos lugares tristes como pez en el agua. Una luz en la oscuridad.
Después de unos años haciéndolo pasar bien con un extraterrestre achuchable y un arqueólogo carismático, Steven Spielberg se puso en modo serio y primero retrató el racismo en 'El color púrpura' y ahora la locura que provoca una guerra en esta 'El imperio del sol', que hizo descubrir al resto del mundo que había un muchacho llamado Christian Bale que prometía. Un Christian Bale que, teniendo 13 años, ya fue capaz de liderar toda una película él solo bajo la batuta de todo un Steven Spielberg y brindó una gran interpretación como el hiperactivo Jim Graham.
Spielberg le toma el pulso a un género nuevo para él, al menos desde la óptica más seria ya que '1941' está considerada más bien una sátira, como es el bélico y parece ya un experto en la materia pues sabe retratar la angustia, la sin razón y el caos que supone un conflicto armado y sus consecuencias, las cuales siempre tienen a gente inocente como víctimas colaterales. Para ello, el realizador de 'Tiburón' o 'La lista de Schindler' toma a un niño como Graham y lo rodea del ambiente más salvaje posible donde la gente no duda en saquear, robar y pisar a quien haga falta para vivir un día más. El pequeño Jim es quien hace de pegamento entre las culturas occidental y oriental y con él se verán algunas secuencias de hermanamiento (adornado bajo la notable partitura del compositor fetiche del director, John Williams) que duran poco por la dureza del conflicto que no espera a nadie.
El mayor acierto del largometraje no solo reside en Bale y en el resto del elenco (donde destacan nombres como John Malkovich o Joe Pantoliano, quien había trabajado anteriormente en 'Los Goonies', producida por Spielberg), sino en una fotografía y una dirección artística llevado a la vida con total verosimilitud mostrando escenarios desolados, ruinas y objetos de lujo en medio de una guerra mostrando el poco valor de unos objetos de tal magnitud en una barbarie así. Por otra parte, a pesar de los escenarios en ruinas y la vida miserable de la gente allí, no permite un momento realmente dramático ya que el personaje de Bale siempre va de aquí para allá con su optimismo casi siempre presente, salvo algún momento de bajón como es normal.
Más que una historia de desazón, yo catalogaría 'El imperio del sol' como un relato de esperanza y resistencia en medio del caos con un niño que tenía todo en contra para salir adelante y que se termina moviendo en esos lugares tristes como pez en el agua. Una luz en la oscuridad.
1 de abril de 2013
1 de abril de 2013
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reflejo de la inestabilidad y penurias que desata la guerra a través de la visión y vivencias de un niño adinerado, que ve como todo desaparece de la noche a la mañana, llevándole a vivir toda una historia de superación y crecimiento.
Con su toque habitual, Spielberg firma la cruenta lucha por la supervivencia de un joven muchacho, que pasa de tenerlo todo a no tener nada y de cómo debe ingeniárselas, para salir adelante en un mundo donde el hambre y la desesperación asedian lo que le rodea.
Destaca la presencia de Christian Bale cuando era niño, mostrando sus cualidades para ser un gran interprete desde joven, en el que se deposita todo el peso de la trama.
A través de los ojos del niño y la búsqueda de sus padres, Spielberg reproduce la desesperación y el descontrol que la segunda guerra mundial llevó a la vida de muchas personas.
Posee algunos momentos de puro cine, con imágenes de una extraña belleza, que sirven para la galería, acompañados por una buena banda sonora, capaz de acompañar cada instante con las notas adecuadas, pero a pesar de ser una historia de interés, por la etapa que representa, ésta cae en la reiteración de situaciones de penuria y hambre, haciendo que no termine de coger vuelo.
Spielberg habitual maestro de ofrecer historias con sentimiento y calidad, aquí no llega a traspasar la barrera de las emociones y termina por ofrecer un relato frío y descorazonador de la guerra, donde todo vale por una patata.
Con su toque habitual, Spielberg firma la cruenta lucha por la supervivencia de un joven muchacho, que pasa de tenerlo todo a no tener nada y de cómo debe ingeniárselas, para salir adelante en un mundo donde el hambre y la desesperación asedian lo que le rodea.
Destaca la presencia de Christian Bale cuando era niño, mostrando sus cualidades para ser un gran interprete desde joven, en el que se deposita todo el peso de la trama.
A través de los ojos del niño y la búsqueda de sus padres, Spielberg reproduce la desesperación y el descontrol que la segunda guerra mundial llevó a la vida de muchas personas.
Posee algunos momentos de puro cine, con imágenes de una extraña belleza, que sirven para la galería, acompañados por una buena banda sonora, capaz de acompañar cada instante con las notas adecuadas, pero a pesar de ser una historia de interés, por la etapa que representa, ésta cae en la reiteración de situaciones de penuria y hambre, haciendo que no termine de coger vuelo.
Spielberg habitual maestro de ofrecer historias con sentimiento y calidad, aquí no llega a traspasar la barrera de las emociones y termina por ofrecer un relato frío y descorazonador de la guerra, donde todo vale por una patata.
25 de diciembre de 2008
25 de diciembre de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diciembre de 1941, un niño británico de clase alta, con la llegada del ejército japonés a Shanghai, es confinado en un campo de concentración, separado de sus padres, cerca de un aeropuerto militar chino. En medio de la tristeza y desnutrición que reina en el lugar, aprenderá a madurar hasta ver la vida de una forma completamente diferente.
Cuenta las aventuras de un niño, cuya vida privilegiada de clase alta, toca a su fín, con la llegada de los soldados japoneses. Presentando la crudeza de la vida y sobre todo en el aprendizaje de ese niño, que ve como su vida da un auténtico giro por culpa de la siempre maldita guerra. Terminada la guerra, 1945, cuando el niño ya tiene 13 años, su manera de entender la vida ha cambiado radicalmente.
En 1941 China y Japón se declararon en estado de guerra, la Armada Japonesa controló muchas ciudades chinas y países vecinos, en Shangai cientos de personas del oeste de la ciudad eran protegidos por la seguridad diplomática, quienes continuaban viviendo como podían o eran presos en los centros de internamiento.
Se muestra la emigración de nacionales y extranjeros para escapar de la guerra, mucha gente se refugio en Australia y la India, y se tenia la esperanza de un acuerdo de paz en una reunión que se llevaría a cabo en Washington entre el presidente Roosevelt con el embajador de Japón pero no se logro nada.
Se pueden apreciar los primeros bombardeos aéreos en ciudades y el acontecimiento del bombardeo con la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, el suicidio del Ministro de Guerra fuera del Palacio Japonés, así como la muerte de más de 100 mil personas y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La película tuvo un presupuesto $35 millones y genero por venta de taquillas en Estados Unidos solamente la cantidad de $22, 238,696 millones, además recibió 24 nominaciones a diferentes premios, incluyendo seis al Oscar y dos “Golden Globes”, de los cuales gano once de ellos.
Cuenta las aventuras de un niño, cuya vida privilegiada de clase alta, toca a su fín, con la llegada de los soldados japoneses. Presentando la crudeza de la vida y sobre todo en el aprendizaje de ese niño, que ve como su vida da un auténtico giro por culpa de la siempre maldita guerra. Terminada la guerra, 1945, cuando el niño ya tiene 13 años, su manera de entender la vida ha cambiado radicalmente.
En 1941 China y Japón se declararon en estado de guerra, la Armada Japonesa controló muchas ciudades chinas y países vecinos, en Shangai cientos de personas del oeste de la ciudad eran protegidos por la seguridad diplomática, quienes continuaban viviendo como podían o eran presos en los centros de internamiento.
Se muestra la emigración de nacionales y extranjeros para escapar de la guerra, mucha gente se refugio en Australia y la India, y se tenia la esperanza de un acuerdo de paz en una reunión que se llevaría a cabo en Washington entre el presidente Roosevelt con el embajador de Japón pero no se logro nada.
Se pueden apreciar los primeros bombardeos aéreos en ciudades y el acontecimiento del bombardeo con la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, el suicidio del Ministro de Guerra fuera del Palacio Japonés, así como la muerte de más de 100 mil personas y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La película tuvo un presupuesto $35 millones y genero por venta de taquillas en Estados Unidos solamente la cantidad de $22, 238,696 millones, además recibió 24 nominaciones a diferentes premios, incluyendo seis al Oscar y dos “Golden Globes”, de los cuales gano once de ellos.
15 de febrero de 2011
15 de febrero de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del muy trillado tema de la 2a guerra mundial, esta interesante película se sale de lo trillado retratando las vivencias de un niño Ingles prisionero en un campo de concentración ubicado en la China durante el citado conflicto y a consecuencia de haberse separado accidentalmente de sus padres. Para mi gusto, Christian Bale, que hace las veces del niño protagonista, actúa mejor aquí que en las películas que ha rodado ya como actor adulto consagrado. Su actuación es fresca, convincente. Película bien fortalecida por un escenario espectacularmente trabajado y la también espectacular actuación del primer actor John Malkovich
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here