Guerra Mundial Z
6.1
75,785
Acción. Ciencia ficción. Thriller. Terror
Cuando el mundo comienza a ser invadido por una legión de muertos vivientes, Gerry Lane (Brad Pitt), un experto investigador de las Naciones Unidas, intentará evitar el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana lo lleva a recorrer el mundo entero buscando la solución para frenar esa horrible epidemia. (FILMAFFINITY)
14 de marzo de 2014
14 de marzo de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film pasó de ser un thriller político con fines de crítica social a una peli de acción pochoclera, así lo confesó Pitt en una entrevista que leí doblada al español en una revista de cine. Y debe ser cierto porque en esta cuestión habita el problema del film que entre otros problemas pasó por las manos de 6 guionistas. Forster duda a la hora de encarar el film y no se decide que camino tomar, así que toma los dos para al final no tomar ninguno. La película es un híbrido entre un thriller serio a lo "Contagio" y una comedia de terror estilo "El amanecer de los muertos". Quiere ser seria pero de repente cae víctima de sus tonterías de guión.
Arranca muy bien, cinéfilamente hablando, con unos primeros minutos llenos de tensión, el film no pierde tiempo en presentaciones, los protas se levantan y ya de repente se encuentran en un sospechoso embotellamiento que deriva en una carrera por la supervivencia. Pero de a poco nos empezamos a dar cuenta de que Brad Pitt no es quien dice ser sino que es el sobrino de Horatio Caine, el primo lejano de Chuck Norris y mejor amigo de Steven Seagal; y no importa lo que pase, el tipo siempre sobrevive de la forma más pedorra, y es eso lo que me molesta, que la forma sea pedorra.
Todo el mundo corre, pero Pitt es más vivo y roba un auto; un avión vuelva en 500 mil pedazos pero Pitt parece que recibió el programa de supervivencia de "Lost" y sale cual Rambo por su casa. Además no escatima granadas para volar aviones de los cuales vuela todo el mundo menos los que usan cinturones. Eso por no hablar del momento Pepsi, el refresco que toman Messi y Pitt y que además atrae zombies ¡qué cool! Por si fuera poco, nos recuerda que su gran labor en el mundo es rescatar niños que no tiene nada, y vuelve hacer de filántropo adoptando a un mexicano.
Pero Pitt tiene un defecto y es que en vez de casarse con la Sra. Smith esta vez se emparentó con una rubia que hace llamadas inoportunas. Y además de colega tenemos a Morse que aparece 3 minutos en pantalla para mostrarnos que la solución a los zombies es desdentar a la sociedad para que no pueda morder después de muerta.
Es divertida de ver si jugamos a que Pitt es el superhéroe de turno pero tiene cosas que la alejan de cualquier atisbo de seriedad; ese momento en la bóveda donde ni por un momento parece que Pitt tenga una gota de miedo de meterse en la boca del lobo, además de que se inyecta cualquier mierda sin leer nada.
Sus problemas discriminatorios son extraños, tuvieron problemas con China, se metieron con Israel y le regalan una frase final a México que asusta.
Arranca muy bien, cinéfilamente hablando, con unos primeros minutos llenos de tensión, el film no pierde tiempo en presentaciones, los protas se levantan y ya de repente se encuentran en un sospechoso embotellamiento que deriva en una carrera por la supervivencia. Pero de a poco nos empezamos a dar cuenta de que Brad Pitt no es quien dice ser sino que es el sobrino de Horatio Caine, el primo lejano de Chuck Norris y mejor amigo de Steven Seagal; y no importa lo que pase, el tipo siempre sobrevive de la forma más pedorra, y es eso lo que me molesta, que la forma sea pedorra.
Todo el mundo corre, pero Pitt es más vivo y roba un auto; un avión vuelva en 500 mil pedazos pero Pitt parece que recibió el programa de supervivencia de "Lost" y sale cual Rambo por su casa. Además no escatima granadas para volar aviones de los cuales vuela todo el mundo menos los que usan cinturones. Eso por no hablar del momento Pepsi, el refresco que toman Messi y Pitt y que además atrae zombies ¡qué cool! Por si fuera poco, nos recuerda que su gran labor en el mundo es rescatar niños que no tiene nada, y vuelve hacer de filántropo adoptando a un mexicano.
Pero Pitt tiene un defecto y es que en vez de casarse con la Sra. Smith esta vez se emparentó con una rubia que hace llamadas inoportunas. Y además de colega tenemos a Morse que aparece 3 minutos en pantalla para mostrarnos que la solución a los zombies es desdentar a la sociedad para que no pueda morder después de muerta.
Es divertida de ver si jugamos a que Pitt es el superhéroe de turno pero tiene cosas que la alejan de cualquier atisbo de seriedad; ese momento en la bóveda donde ni por un momento parece que Pitt tenga una gota de miedo de meterse en la boca del lobo, además de que se inyecta cualquier mierda sin leer nada.
Sus problemas discriminatorios son extraños, tuvieron problemas con China, se metieron con Israel y le regalan una frase final a México que asusta.
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podía pasar muchas cosas de esta película.
Podía pasar que tuviera menos que ver con el libro de Max Brooks que un huevo con una castaña. Podía pasar que el grado de violencia estuviera bajo mínimos para hacerla tolerable para todos los públicos. Podía incluso perdonar que todos los personajes parezcan estar aquejados de una extraña epidemia de estulticia.
Pero una película de zombies con zombies que han decidido pasarse al vegetarianismo (¡a nadie se comen estos benditos!), donde la violencia no está siquiera fuera de plano, sino que se disimula con planos grabados por un enfermo de Parkinson puesto de speed y ausencia casi total de sangre (¡en una película de zombies!) en una Guerra Mundial Z que ni es realmente 'mundial', ni es 'guerra', y prácticamente no es ni 'Z'... no, gracias. Una pérdida de tiempo y dinero haber ido a verla al cine.
En el mejor de los casos, cine muy ligero para cuando no tengamos nada mejor que hacer en nuestra casa.
No puedo terminar la crítica sin señalar tres defectos que me resultaron especialmente sangrantes, que dejaré en el spoiler.
Podía pasar que tuviera menos que ver con el libro de Max Brooks que un huevo con una castaña. Podía pasar que el grado de violencia estuviera bajo mínimos para hacerla tolerable para todos los públicos. Podía incluso perdonar que todos los personajes parezcan estar aquejados de una extraña epidemia de estulticia.
Pero una película de zombies con zombies que han decidido pasarse al vegetarianismo (¡a nadie se comen estos benditos!), donde la violencia no está siquiera fuera de plano, sino que se disimula con planos grabados por un enfermo de Parkinson puesto de speed y ausencia casi total de sangre (¡en una película de zombies!) en una Guerra Mundial Z que ni es realmente 'mundial', ni es 'guerra', y prácticamente no es ni 'Z'... no, gracias. Una pérdida de tiempo y dinero haber ido a verla al cine.
En el mejor de los casos, cine muy ligero para cuando no tengamos nada mejor que hacer en nuestra casa.
No puedo terminar la crítica sin señalar tres defectos que me resultaron especialmente sangrantes, que dejaré en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Nadie pensó, en las escenas correspondientes a Israel, que cuando los zombies organizan su "colla castellera" para saltar el muro de la ciudad con su particular castell-de-la-muerte, es un poco sospechoso que en una ciudad fortificada, rodeada de muertos vivientes, donde se ven helicópteros patrullando y otras medidas de seguridad, nadie se de cuenta a tiempo de que los zombies se están apelotonando a tiempo? ¿Qué clase de vigilancia del perímetro es esa?
No sólo es eso, puede que yo sea un friki de las plazas fuertes, pero, ¿nadie pensó que con un breve saliente hacia fuera (estilo muro de la prisión) esa forma de entrada era mucho más dificultosa? Por el norte de España llevamos siglos poniéndoles tornarratos a los hórreos para que no trepen los ratones y van bien, oiga.
¿Ese momento L'Oreal (porque él lo vale), de Brad Pitt enfrente de la máquina de refrescos, bebiéndose una lata de cafeína carbonatada genérica, no le produjo a nadie espasmos de sorpresa? Por muy camuflado que estuviera, ¿quién en esa situación se para a beber un refresco, mientras es portador de un virus (que podría ser mortal de necesidad y elegido con el científico e infalible método del pito-pito-gorgorito) y le acechan los muertos vivientes?
Y sobre todo... si a los zombies les atrae el ruido... Con la cantidad de cosas con las que tropiezan, pisan y apartan... ¿no deberían estarse persiguiendo unos a otros... o ahora son tan listos que son capaces de distinguir entre humano golpeando contra pared y zombie golpeando contra pared...?
No sólo es eso, puede que yo sea un friki de las plazas fuertes, pero, ¿nadie pensó que con un breve saliente hacia fuera (estilo muro de la prisión) esa forma de entrada era mucho más dificultosa? Por el norte de España llevamos siglos poniéndoles tornarratos a los hórreos para que no trepen los ratones y van bien, oiga.
¿Ese momento L'Oreal (porque él lo vale), de Brad Pitt enfrente de la máquina de refrescos, bebiéndose una lata de cafeína carbonatada genérica, no le produjo a nadie espasmos de sorpresa? Por muy camuflado que estuviera, ¿quién en esa situación se para a beber un refresco, mientras es portador de un virus (que podría ser mortal de necesidad y elegido con el científico e infalible método del pito-pito-gorgorito) y le acechan los muertos vivientes?
Y sobre todo... si a los zombies les atrae el ruido... Con la cantidad de cosas con las que tropiezan, pisan y apartan... ¿no deberían estarse persiguiendo unos a otros... o ahora son tan listos que son capaces de distinguir entre humano golpeando contra pared y zombie golpeando contra pared...?
30 de octubre de 2013
30 de octubre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título original: World War Z.
Año: 2013.
Director: Marc Foster.
Intérpretes: Brad Pitt, Mireille Enos, Daniela Kertesz.
¿Una buena película? Si. ¿Una obra maestra? No, tampoco tanto. Es simplemente un buen ejercicio de acción brillantemente dirigido y protagonizado. No esperes la mejor película del año con una historia compleja, ya que así será una decepción. Pero como film de zombies, tiros y sangre, más que sobresaliente.
Por supuesto que es una película con mucho movimiento sin un minuto de tranquilidad, por lo que no habrá conversaciones muy largas y complicadas. Todo el principio transcurre demasiado rápido, la aparición, la desesperación. Tendrían que haber alargado el comienzo y explicar un poco la situación y presentar mejor a los personajes, un poco más de metraje no le abría hecho daño a la película. El final tiene unas frases demasiado "Hollywoodenses" que sobraban, pero poco se podía hacer al respecto.
A partir de más o menos el cuarto de la peli, la estupenda forma de mantenerte en tensión durante todo el resto, sobre todo en las escenas de zombies, con esa desesperación que te trasmiten los personajes en todo momento. Los diálogos, pese a ser cortos, son creíbles, no piensas que han tenido que leer un guión antes de hacer la escena. Claro que no es una de las mejores películas de todos los tiempos, pero como película de muertos vivientes, es la mejor que he visto hasta ahora. Si es que Brad Pitt no decepciona.
7,5/10.
Si les ha gustado la crítica, pueden encontrar más en: http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Muchas gracias!
Año: 2013.
Director: Marc Foster.
Intérpretes: Brad Pitt, Mireille Enos, Daniela Kertesz.
¿Una buena película? Si. ¿Una obra maestra? No, tampoco tanto. Es simplemente un buen ejercicio de acción brillantemente dirigido y protagonizado. No esperes la mejor película del año con una historia compleja, ya que así será una decepción. Pero como film de zombies, tiros y sangre, más que sobresaliente.
Por supuesto que es una película con mucho movimiento sin un minuto de tranquilidad, por lo que no habrá conversaciones muy largas y complicadas. Todo el principio transcurre demasiado rápido, la aparición, la desesperación. Tendrían que haber alargado el comienzo y explicar un poco la situación y presentar mejor a los personajes, un poco más de metraje no le abría hecho daño a la película. El final tiene unas frases demasiado "Hollywoodenses" que sobraban, pero poco se podía hacer al respecto.
A partir de más o menos el cuarto de la peli, la estupenda forma de mantenerte en tensión durante todo el resto, sobre todo en las escenas de zombies, con esa desesperación que te trasmiten los personajes en todo momento. Los diálogos, pese a ser cortos, son creíbles, no piensas que han tenido que leer un guión antes de hacer la escena. Claro que no es una de las mejores películas de todos los tiempos, pero como película de muertos vivientes, es la mejor que he visto hasta ahora. Si es que Brad Pitt no decepciona.
7,5/10.
Si les ha gustado la crítica, pueden encontrar más en: http://lalistadealex.blogspot.com.es/
¡Muchas gracias!
5 de agosto de 2013
5 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La han cagado intentando que fuera una película de zombis "para todos los públicos". Al parecer tenían que recuperar el dineral invertido a toda costa ya que se les había ido de las manos.
Demasiado blanca y familiar para los aficionados al subgénero zombi.
En la sala donde he visto la película, los zombis, provocaban carcajadas a la gente, y no eran cuatro gatos los que se reían era más de media sala.
Sosa, aburrida y predecible, y un final precipitado.
Demasiado blanca y familiar para los aficionados al subgénero zombi.
En la sala donde he visto la película, los zombis, provocaban carcajadas a la gente, y no eran cuatro gatos los que se reían era más de media sala.
Sosa, aburrida y predecible, y un final precipitado.
13 de agosto de 2013
13 de agosto de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay varias cosas que llaman mucho la atención de este “blockbuster”. Dejando al margen cifras como la inversión bestial en su promoción o su coste excesivo, valores extra cinematográficos al fin y al cabo, creo que se trata de la primera película de zombis que veo donde no se ve una víscera o una dentellada. La primera película “blanca” de zombis de terror, que no comedia, sin rastro “gore” para que padres e hijos acudan hermanados y en hordas al cine, o se pueda ver en una tarde por la televisión, sea esta o cualquiera de sus posibles futuras secuelas, como si se tratara de un título de la saga Bond o una nueva entrega de “Piratas del Mar Caribe”. Un oscuro propósito para sacar aún más dividendos pero que prostituye el género, como ocurre cada vez más a menudo en varias de acción reciente, por ejemplo “Objetivo: La Casa Blanca”, otra que se supone que es para público adulto y que cuenta con niño de por medio, supongo que pensada también para críos que gusten de explosiones. Pues aquí también hay críos (dos niñas biológicas de la pareja protagonista y un chaval “polizón”) y son precisamente las escenas “de familia” las que se convierten en el mayor lastre de la película. Pasando a otro tema, en su estética, hay algunas escenas que nos hacen recordar “Soylent Green (Cuando el destino nos alcance)” y su banda sonora en algunos temas se “inspira” en ritmos ya adoptados por el grupo Goblin para “Zombie, el regreso de los muertos vivientes” de Argento, ambas aludidas superiores a esta “Guerra mundial Z”, a la que, en su defensa diremos que tampoco hay que darle demasiadas vueltas: se trata de un mero pasatiempos, se pasa el rato (hay momentos que casi mueven a la risa motivada por las actuaciones de algunos de sus zombis), pero tampoco supone nada más. Cine de evasión (con publicidad de Pepsi de por medio) al que no conviene ni mirar con lupa, ni compararla con otras del género y ni por supuesto hacer lecturas de donde no las hay o más vale que no las haya, porque eso de decir por ejemplo, que Jerusalén es de los pocos sitios “limpios” de zombies, donde todos viven en paz tras sus murallas, ¿qué quiere decir? ¿Qué los zombis iracundos que la rodean son palestinos?
Poco queda de ese Marc Forster que con “Monster´s Ball” parecía que iba a brindarnos una andadura como director prometedora. Aunque posteriormente las ha hecho más flojas, insisto en que al menos ha creado un entretenimiento correcto. Quizás el “mosqueo” o las decepciones que se han llevado algunos espectadores hayan sido motivadas por esas “razones extra cinematográficas” a las que al principio hacíamos referencia, pero también es cierto que, a estas alturas del partido, deberíamos saber que tanta promoción y tanto presupuesto, siempre es motivo de sospecha más que un signo de calidad.
Poco queda de ese Marc Forster que con “Monster´s Ball” parecía que iba a brindarnos una andadura como director prometedora. Aunque posteriormente las ha hecho más flojas, insisto en que al menos ha creado un entretenimiento correcto. Quizás el “mosqueo” o las decepciones que se han llevado algunos espectadores hayan sido motivadas por esas “razones extra cinematográficas” a las que al principio hacíamos referencia, pero también es cierto que, a estas alturas del partido, deberíamos saber que tanta promoción y tanto presupuesto, siempre es motivo de sospecha más que un signo de calidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here