Haz click aquí para copiar la URL

Halloween: La noche final

Terror. Thriller Cuatro años después de los acontecimientos de Halloween Kills, Laurie vive con su nieta Allyson (Andi Matichak) y está a punto de terminar de escribir sus memorias. Nadie ha vuelto a ver a Michael Myers desde entonces. Laurie, después de permitir que el espectro de Myers controlara su realidad durante décadas, ha decidido por fin dejar atrás el miedo y la rabia para dedicarse a vivir. Pero cuando acusan a Corey Cunningham (Rohan ... [+]
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
8 de enero de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya era hora de que una de las historias más estiradas e innecesarias del cine, llegará a su final. Gracias y espero que realmente sea el final. He pasado miedo con la película. Miedo de verdad, pero no porque la película en si diera miedo, si no porque por momentos más que el final, parecía el comienzo de una nueva saga rejuvenecida. Y menos mal que estaba equivocado. Por lo demás, lo mismo de siempre. Se deja ver y no es ni mucho menos la peor de la saga.
En definitiva, un digno y necesario final para una saga demasiado trillada.
5
14 de octubre de 2022
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Los monstruos nacen o se hacen? Es la pregunta que plantea la última entrega de la saga de Halloween.

En 1978 John Carpenter creaba uno de los iconos más poderosos del cine de terror: Michael Myers. Este famoso asesino ha protagonizado numerosas secuelas y una saga que se ha convertido en una de las más famosas de este género. Pero, junto a él, hay una figura femenina que ha sido la voz cantante de la saga apareciendo en siete películas, Laurie Strode. Jamie Lee Curtis ha dado vida a este personaje y hoy se despide de la saga con ‘Halloween: El Final’, última entrega de la nueva trilogía dirigida por David Gordon Green.

En la película viajamos cuatro años después de lo ocurrido en "Halloween Kills", Laurie vive con su nieta Allyson y está terminando de escribir sus memorias. No se ha vuelto a ver a Michael Myers desde entonces. Laurie, después de permitir que Myers determinara e impulsara su realidad durante décadas, ha decidido liberarse del miedo y la ira y aferrarse a la vida. Pero cuando un joven es acusado de matar a un niño al que cuidaba, comienza una cascada de violencia y terror que obligará a Laurie a enfrentarse finalmente al mal de una vez por todas.

En esta última entrega podemos notar una evolución en la dirección de Gordon Green, siendo especialmente potente la secuencia inicial de la película. El director se despide de Michael Myers y Laurie Strode con mimo, cariño y una fotografía cuidada con toques al cine de los ochenta.

Pero no es lo único en la película que nos traslada a esa época, ya que esta tiene algunos giros tan locos e inesperados, propios de una quinta entrega de una franquicia de la década.
Curtis sigue estando estupenda en su última interpretación como Laurie Strode, siendo la más destacable del reparto junto al joven Rohan Campbell, nueva incorporación a la saga, cuyo trabajo es bastante notable.

Gordon Green habla de temas sociales bastante relevantes, poniéndonos un espejo delante y haciéndonos ver como muchas veces culpamos, como comunidad, a las víctimas de las tragedias, e incluso podemos llegar a originar monstruos. Porque si ‘La noche de Halloween’ (2018) hablaba del trauma, ‘Halloween Kills’ hablaba de la ira, ‘Halloween: El Final’ habla del odio.

En esta entrega las secuencias de asesinatos son excesivamente brutales y pretenden revolverle el estómago a los espectadores. En este aspecto, deja de lado la sutileza de su predecesora, la de 1978.

Los fans de la original pueden ver ‘Halloween: El Final’ como una especie de orgía de terror, sangre y locura que nada tiene que ver con la clásica entrega de Carpenter, pero si entras en el juego que propone esta nueva trilogía, al final es una película que se disfruta y muy entretenida.

Obviamente, no estamos ante la película de terror definitiva, pero sí ante una divertida reinvención de uno de los mitos más famosos de la cultura popular norteamericana.

Puntuación: 5 sobre 10
4
15 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tesis de la película es que existen dos tipos de males: el mal absoluto que viene de fuera y ataca la comunidad y el mal que surge en el interior de los individuos y los va consumiendo poco a poco como una infección. Hasta ahora habíamos visto solo lo primero. De acuerdo. Lo compro. Lo que no compro es la forma en que me muestran esto: de la forma más aburrida y maniquea que existe. No es que la saga o todas las continuaciones de la original fueran la quintaesencia de nada, pero esta ni siquiera recompensa al espectador que espera ver más de lo mismo. La historia de Corey es simplona, previsible, aburrida y, lo peor de todo, no resulta creíble. Además, se come demasiado tiempo, que se lo sustraen a quien debería haber sido la estrella de la función: Meyers. Sigo en la parte spoiler.

Solo sobresale, a duras penas, durante su tercio final, donde la cosa se anima un poco, aunque sea algo tarde y replicando lo de siempre. La dirección es buena, aunque no es tan imaginativa como en la segunda parte de la saga, y la música, tirando del talento de Carpenter, consigue realzar alguna que otra escena hacia el final. Pero todo esto no es suficiente como para aprobar un desenlace de saga tan descafeinado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la historia de Corey es de manual: tipo maltratado que empieza a hartarse que la gente lo insulte, lo margine, etcétera. Hasta ahí podemos comprarlo, aunque se desarrolla de la forma más previsible posible (Corey va a un sitio, se encuentra a alguien que le recuerda que mató al niño de marras, o lo increpa o lo maltrata, se va atribulado a otra parte, y así sucesivamente hasta que se convierte en la copia de Meyers). Lo que cuesta creerse es que la nieta de Curtis acabe juntándose con Corey de la forma en que lo hace y que se enamore de él en cero coma. Tampoco es creíble que, de golpe y porrazo, se vuelva estúpida y ciega. La nieta empieza a salir con Corey y no se da cuenta de nada, pese al historial de muertes que lleva a sus espaldas. O que se ponga de parte de Corey, un chico con el que lleva cuatro días, y ponga en cuestión todo lo que le dice su propia abuela.

También resulta chocante que Meyers vea en Corey un igual, porque entonces estaríamos diciendo que o bien Meyers es compasivo con la gente que sufre (no lo ha sido nunca) o bien Meyers es un caso similar al de Corey (que tampoco).
8
19 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo dedicaré un par de líneas para entender el por qué de cierto descontento: ciertos fans del slasher se esperaban que en esta trilogía encabezada por David Gordon Green hubiera muchos sustos, muertes bestias y terror ochentero en general.
Bueno, después de decir esto, que es básicamente la película no respondía a las expectativas que tenían, si no que tenia otras, entremos en la historia.
Si algo definió ya a la película de Carpenter y que David Gordon Green ha trasladado, es que Mike Myers es un muro impersonal y que lo que hace sufrir es el dolor provocado por ese muro.
En esta película Mike Myers parece un secundario, porque en sí las películas nunca fueron tanto de él. No estamos hablando de sagas como Viernes 13 o Pesadilla en Elm Street, en las que la estrella de la función era el asesino. De alguna forma, la cultura popular es la que lo ha situado ahí.
Aquí la historia muestra como alguien puede llegar a querer imitar a este monstruo, con el personaje de Rohan Campbell. Que al final, como sí es humano, si que comete pecados de rencor u odio que nunca fueron con Mike Myers.
Dentro de la familia protagonista, creo que Andi Matichak es más protagonista que nunca en esta trilogía. En un personaje que tiene interés porque entendemos el peso de dolor que ha existido en esa familia a lo largo de las décadas, dejando un poco a Jamie Lee Curtis como la mujer que está detrás observando todo. Su papel es algo más activo que en la segunda parte, en la que únicamente era una mujer que estaba ahí para vocear.
Diciendo que tiene algún tinte del IT de Stephen King por la residencia de la bestia, ese combate final tiene una resolución en la que no entraré, pero tiene un uso de la música que me parece emocionante y creo que en si la película es atrevida, yo eso lo agradezco.
Creo que ha ocurrido que ha tocado algo que era intocable para algunos, pero yo no soy nada iconoclasta, así que estoy encantado de ver como una persona como David Gordon Green se pone a escribir en la historia sin dar al botón de retroceso. Valiente y con un objetivo que esta más alejado del terror slasher más directo, pero sin necesidad de dar a otra película de este mismo año, Black Phone a gustado mucho, pero no está ni de lejos tan bien mostrado el impacto social en esa película como en esta.
Para cerrar diré que me ha encantado el cierre y que, si viviéramos en un mundo que pasa página, nunca veríamos otra película con este personaje, pero como este mundo es el que es, seguramente vendrá otra persona y creará otras películas con Mike Myers. Aunque creo que este me parece el cierre perfecto a la tetralogía que surgió en 1978 con Carpenter y Gordon Green a la cabeza.
6
16 de octubre de 2022 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joseph Gordon Green finaliza su trilogía de la mítica "Halloween" de Carpenter de una manera que quizá nadie esperaba pero que personalmente, agradezco el riesgo que corre en su nuevo enfoque de cierre.

Tras un genial aunque desconcertante prólogo, es cierto que te preguntas, ¿Y esto ahora que? Nos alejamos de la caza de la primera parte, y de la salvajada colectiva que supuso su secuela para, de alguna manera, seguir explorando los origenes del mal y, creo que en este punto Joseph Gordon es muy coherente con lo que hace, poniendo de nuevo en el punto de mira al pueblo de Haddonfield (añade aquí cualquier población o sociedad en general), en la que a base de un bullying colectivo el mal puede surgir de allí donde menos lo esperas.

Los mas fans igual esperaban una continuación al más puro Michael Myers, y no diré que no lo he echado de menos, pero si cumple con lo que todxs esperábamos como mínimo en este cierre.

Además, se agradece que en esta entrega si tengamos a Jamie Lee Curtis como personaje principal (lo de la secuela fue prácticamente una participación) y así disfrutar de Laurie por una última vez en la saga.

Probablemente, en unos años volvamos a tener un reinicio de la saga, que nadie lo dude, pero por mi parte quedo satisfecho con lo que Joseph nos ha querido contar en su visión del mal a través de la última trilogía de Halloween.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para