Adiós
6.0
8,340
Thriller. Acción
Sevilla. Juan (Mario Casas) es un convicto que comienza a disfrutar de su libertad durante los fines de semana, después de pasar años en la cárcel. Tras la muerte accidental de su hija pequeña, Juan acudirá a su brutal familia, apodados Los Santos, para aclarar lo ocurrido y ejercer su propia justicia. Mientras Eli (Ruth Díaz), la agente de policía a cargo de la investigación, tratará de evitar que el dolido padre se tome la justicia ... [+]
14 de agosto de 2021
14 de agosto de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español desaprovecha una oportunidad tras otra. Lo tiene todo para cuajar excelentes películas, pero parece le cuesta muchísimo redondear el resultado final. Unas veces por hache y otras por be, o se queda corta o (como en este caso) se pasa. Pero se pasa por mucho, por muchísimo.
En "Adiós" el exceso hace naufragar la película. Lástima, porque parece saber qué quiere contar, por más que la historia se haya contado millones de veces: la imposible redención porque no hay manera de esquivar el pasado. Pero le damos el chance del concreto escenario, y la vemos en DVD.
Como decía, el guión hiperbólico desploma la historia. Todo es tan exagerado que este espectador nunca se libera de cierta sospecha de fraude.
Las escenas de acción no pueden responder a la realidad, al menos en las formas.
La contabilidad de muertos, para qué mencionarla.
La dirección artística se cubrió de gloria: no cabe más basura, escombro y mierda en ningún fotograma.
El tono, el volumen y el énfasis de los diálogos es tan intenso, que suena falsa sin remisión.
Además, hay escenas repetidas: mal ajuste de guión, y peor de postproducción.
Al final, toda la trama queda aprisionada por el tópico y el lugar común; y así se llega a la caricatura, al cartón piedra emocional..., y al aburrimiento por desenganche de un guión que hace agua por todos lados.
Mención aparte al indecente sonido de la película: junto al forzadísimo acento andaluz de los personajes hace que no se entienda nada, pero nada.
La película mejora algo en las escenas de distancias cortas que comparten Triana y Juan: aguantan bien la cámara y la intensidad de sus personajes. En acción, ya es otra cosa...
Claro, todo redunda en una pérdida de verosimilitud que resulta letal en una obra con vocación hiperrealista.
Por otro lado, me parece un escándalo (tardío, dónde estarán ya los Goya de 2019...) la nominación de Pilar Gómez como mejor actriz revelación. No digo que no sea buena actriz, pero en esta obra quedó inédita: tres escenas, tres minutos de metraje, yonki tiradísima y balbuceante... no se puede nominar por lo que no existe.
En fin, otra vez será...
En "Adiós" el exceso hace naufragar la película. Lástima, porque parece saber qué quiere contar, por más que la historia se haya contado millones de veces: la imposible redención porque no hay manera de esquivar el pasado. Pero le damos el chance del concreto escenario, y la vemos en DVD.
Como decía, el guión hiperbólico desploma la historia. Todo es tan exagerado que este espectador nunca se libera de cierta sospecha de fraude.
Las escenas de acción no pueden responder a la realidad, al menos en las formas.
La contabilidad de muertos, para qué mencionarla.
La dirección artística se cubrió de gloria: no cabe más basura, escombro y mierda en ningún fotograma.
El tono, el volumen y el énfasis de los diálogos es tan intenso, que suena falsa sin remisión.
Además, hay escenas repetidas: mal ajuste de guión, y peor de postproducción.
Al final, toda la trama queda aprisionada por el tópico y el lugar común; y así se llega a la caricatura, al cartón piedra emocional..., y al aburrimiento por desenganche de un guión que hace agua por todos lados.
Mención aparte al indecente sonido de la película: junto al forzadísimo acento andaluz de los personajes hace que no se entienda nada, pero nada.
La película mejora algo en las escenas de distancias cortas que comparten Triana y Juan: aguantan bien la cámara y la intensidad de sus personajes. En acción, ya es otra cosa...
Claro, todo redunda en una pérdida de verosimilitud que resulta letal en una obra con vocación hiperrealista.
Por otro lado, me parece un escándalo (tardío, dónde estarán ya los Goya de 2019...) la nominación de Pilar Gómez como mejor actriz revelación. No digo que no sea buena actriz, pero en esta obra quedó inédita: tres escenas, tres minutos de metraje, yonki tiradísima y balbuceante... no se puede nominar por lo que no existe.
En fin, otra vez será...
6 de enero de 2022
6 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha parecido una de las mejores peliduras españolas que he visto últimamente.
Me ha gustado mucho la interpretación, la dirección de actores también es cosa del director y no he visto una interpretación mejor de Mario Casas y Natalia de Molina, también destaco a Mona Martínez (increíble) y Salva Sevilla, dentro de un nivel general muy alto de todos.
Me han gustado mucho los personajes, desgarrados y excesivos algunos (pero que caben perfectamente en la trama).
Me ha parecido increíble el ritmo, nunca decayó, y mira que hay tramos que sería fácil que lo hiciera.
Me han encantado las localizaciones y ambientación en general, es más, ha encontrado un filón para subsiguientes copias.
Y no le pongo un nueve porque hay momentos en los que no entiendo lo que dicen los personajes. Sí, hablan en español, en andaluz, pero eso no es una disculpa, y lo digo por comparación. Los actores deben vocalizar bien en cualquier situación, en cualquier escena, siempre.
En fin, no sé que ha podido encontrar Víctor que le irrite tanto. Sí, es cine comercial, pero de calidad.
¿Qué mas podemos pedir en un país donde solo triunfa la comedia casposa o infantil y las producciones hiper promocionadas?
Me ha gustado mucho la interpretación, la dirección de actores también es cosa del director y no he visto una interpretación mejor de Mario Casas y Natalia de Molina, también destaco a Mona Martínez (increíble) y Salva Sevilla, dentro de un nivel general muy alto de todos.
Me han gustado mucho los personajes, desgarrados y excesivos algunos (pero que caben perfectamente en la trama).
Me ha parecido increíble el ritmo, nunca decayó, y mira que hay tramos que sería fácil que lo hiciera.
Me han encantado las localizaciones y ambientación en general, es más, ha encontrado un filón para subsiguientes copias.
Y no le pongo un nueve porque hay momentos en los que no entiendo lo que dicen los personajes. Sí, hablan en español, en andaluz, pero eso no es una disculpa, y lo digo por comparación. Los actores deben vocalizar bien en cualquier situación, en cualquier escena, siempre.
En fin, no sé que ha podido encontrar Víctor que le irrite tanto. Sí, es cine comercial, pero de calidad.
¿Qué mas podemos pedir en un país donde solo triunfa la comedia casposa o infantil y las producciones hiper promocionadas?
27 de junio de 2022
27 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Thriller atropellado sobre la venganza, la pérdida y las consecuencias de una mala vida. Cine quinqui sevillano. El perros callejeros de las 3000 viviendas.
Disputas de sangre entre clanes familiares. Corrupción policial de lo más rastrera. Demasiadas temáticas abiertas, acaban por confundir, restándole empaque al trabajo final, y el interés decae inexorablemente.
Una película entretenida aunque con regusto a oportunidad perdida.
Disputas de sangre entre clanes familiares. Corrupción policial de lo más rastrera. Demasiadas temáticas abiertas, acaban por confundir, restándole empaque al trabajo final, y el interés decae inexorablemente.
Una película entretenida aunque con regusto a oportunidad perdida.
6 de enero de 2023
6 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando vas a ver una película española sabes de antemano lo que te vas a encontrar. Actores que no vocalizan, escenas nocturnas... y ésta no es una excepción. Obligatorio poner los subtítulos que queremos enterarnos de algo,.
Mario Casas y Natalia de Molina están bastante bien (salvedad de la vocalización) nada que objetar en ese aspecto. Fuerte carga emotiva con el manido recurso de la niña muerta, todos los tópicos del género se dan cita en una película que no pasará a la historia. Pepa Aniorte muy decente en un papel que le viene como anillo al dedo.
Mayormente escenas nocturnas, no sabréis lo que está pasando, tendréis que tirar de imaginación.
Mario Casas y Natalia de Molina están bastante bien (salvedad de la vocalización) nada que objetar en ese aspecto. Fuerte carga emotiva con el manido recurso de la niña muerta, todos los tópicos del género se dan cita en una película que no pasará a la historia. Pepa Aniorte muy decente en un papel que le viene como anillo al dedo.
Mayormente escenas nocturnas, no sabréis lo que está pasando, tendréis que tirar de imaginación.
16 de febrero de 2023
16 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo que ya casi se puede considerar un subgénero, el noir sevillano, se caracteriza por una naturalista descripción del ambiente más degradado de la capital andaluza, algo que no falta en Adiós, película centrada en la venganza de un padre tras morir su hija, una niña de ocho años, en un extraño accidente de tráfico. Atmosférica, intensa y entretenida, Adiós tiene su principal valor en su representación del carácter doliente de la cultura gitana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here