Haz click aquí para copiar la URL

La clase

Drama François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales; pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. ... [+]
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
28 de septiembre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veamos. El mensaje está bueno. El film es totalmente realista. Los actores desbordan naturalidad. La crítica social está. Todo esta bastante bien........se merece el 7. Pero, entonces, ¿dónde está el problema con esta premiada película?
A mi modo de ver falla en lo cinematográfico. No es muy diferente a ver una larga sesión de Gran Hermano. Todo es demasiado casual. Está porque está. No se equivoca demasiado quien en una de las críticas sugiere que cualquiera con una cámara, preferentemente oculta, puede filmar situaciones laborales humanas y lograr un gran premio cinematográfico. ¿Dónde está el corte del director, la visión técnica, la firma de autor, que, se supone, toda gran película, debe poseer?
El otro problema de esta peli es que, dígase lo que se diga, este tema de la educación es realmente un tema muy trillado y conocido. Todos sufrimos en nuestros países el cáncer del facilismo que ha deteriorado el aprendizaje y la disciplina escolar. Peor, el film no da ninguna solución. Hasta se justifica al alumnado y se demoniza al profesor. Nada del otro mundo su mensaje social. Que en Europa el problema de la asimilación de los inmigrantes es algo muy complicado, es archisabido. Pero ni siquiera remarca ese conflicto, todo queda en agua de borrajas, como dice el dicho.
Y por último, realmente, la película se hace un poco larga y tediosa. Y creo que el peor pecado de un director de cine, es aburrir. Y si lo logra, al menos no tendría que ser premiado. ¿No les parece?
9
21 de febrero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo he vivido lo que se narra en esta película en mi propia piel y no alcanzo a entender cómo un cineasta ha podido plasmarlo de manera tan certera. El tema tratado es de máxima actualidad e importancia, los recursos utilizados por el director son coherentes con lo que quiere expresar, las interpretaciones son absolutamente creíbles. Echo de menos algo se esta calidad en el cine español. No conocía a Cantet y ahora quiero ver todas sus películas.
7
9 de marzo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Si dividimos nuestra altura total con la altura de nuestro ombligo con el suelo siempre dará, más o menos, 1,618. Este número llamado Fi o Número de oro -relacionado con la serie de números Fibonacci- no solo representa esto de nuestros ombligos sino una larga lista, por no decir infinita, de casos en toda la naturaleza”. Lo quiero decir con este ejemplo, que me parece un dato de lo más fascinante, es que lo triste de esto fue que lo descubrí por un programa de televisión. Por lo tanto fue lo suficiente tarde para que me hubiera motivado y me interesara por una de mis asignaturas más pesadilla: las matemáticas.

Creo que ya se ve por donde van los tiros y no es que quiera cargarme a ningún profesor, pero es posible que haga falta que se renueve la educación como muy bien se insinúa en esta película. Bueno, realmente no solo lo insinúa sino que, aparte de desmenuzar completamente el actual sistema desde una perspectiva bastante realista, lo deja caer con una inesperada y reveladora frase de una de las alumnas, diciendo algo como así : “Profe, tengo la sensación de que durante todo este curso no he aprendido nada”. Y no le falta razón, pero no es solo culpa de los profesores, estos ya tienen bastante con mantener a raya todos los egos para que aun tener que enseñar y aun más importante motivar. De hecho, pienso que los profesores solo deberían ser herramientas motivadoras; partiendo de que los niños -chavales- ya tienen que venir con la disciplina de casa y de que una vez motivados estos mismos serán los que se autoenseñen.

“La Clase” es una película con un argumento muy sencillo. Es el resumen de un curso, en un colegio francés de clase obrera, que cuenta los momentos e incidencias más transcendentales del año. Es posible que no represente a todas las aulas del mundo, dado que las mezclas de culturas son cosa de países específicos, pero creo que se podría generalizar si se comparase por ejemplo con las de España.

Una escena de lo conmovedora de la película fue ver las aulas vacías después del fin de curso, pasando luego a unas imágenes en el patio donde los chavales jugaban con los profesores a fútbol. Toda una liberación de tensiones en una actividad donde roles profesor-alumno quedan en segundo plano, haciendo que se respirara felicidad y armonía por primera vez en toda la película.

En fin, una película recomendable pese a tener más parecido a documental que a una auténtica película. Siendo perfecta para ver que se cuece en esas ollas a presión llamadas colegios.
6
18 de abril de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que la etiqueta que mejor le va es la de "docudrama".

En cuanto a documental, es muy verosímil porque los personajes son auténticos, los diálogos convincentes y la fotografía con cámara en mano resalta el interés antropológico de la obra.

Drámaticamente anda coja. El conflicto no consigue despegar, queda difuso. El tiempo pasa y el guión no se desarrolla. Los minutos se suceden y los personajes permanecen estáticos. Al final de todo parece que un conflicto estalla, pero con pólvora mojada. Y no olvidemos que son 128 minutos de metraje.

Mejor hubiese sido conformarse con hacer una buen documental reduciendo de paso el metraje. O modificar el guión para espolear el conflicto central.

De todas formas, bravo por el cine comprometido, el que te hace reflexionar y conocer mejor el mundo en el que vivimos.
8
6 de septiembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigido por Laurent Cantet, el cual basándose en el libro escrito por François Bégaudeau nos propone un curioso ejercicio. El film centra su atención en una clase de secundaria normal y corriente, en la que el profesor Francois Marín (interpretado por el propio Bégaudeau), llena de alumnos pertenecientes a diferentes etnias (africanas, subsaharianas, asiáticas, islámicas, etc), como la que podemos encontrar en un país como el francés, que ha recibido un buen contingente de inmigración en las últimas décadas.

El principal problema del profesor Marin, no es sólo la diversidad étnica de sus alumnos, que son nacidos en Francia, aunque ellos no se sienten franceses. El realizador Cantet aborda el tema no tanto por la cuestión racial, sino más bien por el tema educativo. De una forma casi documental, durante algo más de dos horas asistimos a una clase detrás de la otra, y a los esfuerzos por parte del profesor Marín por enseñar a sus alumnos, con breves insertos del comportamiento de los mismos en el recreo, y algunos insertos en la sala de profesores.

De hecho, el film condensa lo que sería un curso completo desde su inicio hasta su fin, de forma que, en el día a día que nos muestra la cámara de Cantet, vamos viendo la evolución de los diferentes y variados alumnos que forman parte de la clase del profesor Marin. Es interesante el punto de vista adoptado por los responsables del film, en el que la cámara nunca abandona el colegio donde tiene lugar la "acción", y la mayor parte del metraje sucede entre las cuatro paredes de la clase de Marín, por lo que queda claro que el realizador pretende que veamos una muestra teóricamente representativa de cómo estan las cosas.

Clase a clase, vamos viendo matices y sutiles diferencias entre unos y otros conformando entre todos un fresco muy realista que capta el día a día no sólo de la enseñanza educativa francesa, sino también social. En todo momento se mantiene el tono de semidocumental realista, filmando a los protagonistas (casi todos semiprofesionales), en primer plano mientras hablan, pero en ningún momento realiza juicios de valor, dejando esa tarea para que sea el espectador el que opine sobre lo que ha visto. Y lo que vemos es un panorama nada alentador. El sistema educativo debe hacer frente a varios problemas, además del social, y en especial a la hora de motivar a una juventud que no cree en nada, que busca lo inmediato y que apenas se preocupa en aprender más allá de lo necesario para la consecución de sus fines. Las clases son seguidas con un desinterés general ante la impotencia de los profesores, incapaces de captar la atención de sus alumnos más allá de sus intereses propios.

El film de Cantet, desde su (aparente) simplicidad nos habla de la peligrosa situación en la que se haya el sistema educativo francés, y nos ofrece una lección magistral, de donde podemos obtener información importante sobre sus causas y sus consecuencias inmediatas. No de sus soluciones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para