Contratiempo
6.7
28,844
Thriller. Intriga
Adrián Doria, un joven y exitoso empresario, despierta en la habitación de un hotel junto al cadáver de su amante. Acusado de asesinato, decide contratar los servicios de Virginia Goodman, la mejor preparadora de testigos del país. En el transcurso de una noche, asesora y cliente trabajarán para encontrar una duda razonable que le libre de la cárcel. (FILMAFFINITY)
6 de mayo de 2017
6 de mayo de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente me ha encantado, cine español de calidad. Ane Wagener, lejos de ser un secundario, lleva todo el peso de la película con u interpretación. Podemos ver a un Mario Casas mejorado, pero que ganaría si le doblasen la voz. Barbara Leni maravillosa como siempre. El guión sensacional, suspense y ritmo hasta el final. Hay que verla y disfrutarla.
12 de octubre de 2017
12 de octubre de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene la pretensión de causar un gran efecto final y hace aguas desde el primer momento. En su intento tiene un guion que se cae por si solito ayudado con las interpretaciones y para obtener lo que pretende el propio guion dinamita la película con multitud de pistas. En cuanto al para mí, tremendo fallo de guion, lo comento en la zona spoiler.
Personalmente solo me ha gustado la interpretación de José Coronado.
Personalmente solo me ha gustado la interpretación de José Coronado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta película el hecho de que la preparadora de testigos sea la "mala" o la que va en contra del acusado es evidente desde el primer momento. No hace falta conocer a la actriz y reconocerla para darse cuenta de que Virginia tiene una implicación emocional con el muerto. Puede despreciar a su cliente, pero hace constantes gestos que ponen de relieve que hay una relación con el muerto y no solo eso, el comportamiento de ella no es normal. Son esas cosas lo que hace que el personaje no sea creíble. Desde el primer momento despierta la alerta sobre el personaje y creo que a pocos sorprende al final. Incluso está mal presentado en escena.
Es un personaje crucial para una buena defensa penal y resulta que el acusado ni la conoce. Se presenta en su casa sin el abogado del acusado que es quien la ha contratado, a diferente hora, haciendo demasiados gestos. La seguridad que debe tener un personaje así cae por esas miradas, a la tele, a las ventanas, a la casa de enfrente donde es evidente que pasa algo o por sus expresiones cuando el acusado dice algo impactante, y el interés que muestra por el chico, al que no se refiere como el muerto, cuando el acusado le cuenta que se llevó el coche:
- ¿Qué hizo con el coche?
- Lo sepulté.
- ¿Al chico también? ( Y al preguntar esto la preparadora ya está trastocada)
Pero para mí el fallo más grande del guion es que cuando la preparadora consigue que el acusado marque en el mapa el lugar donde está el cadáver lo hace diciéndole que el testigo sorpresa del fiscal es el conductor. Es decir, se salta a la torera todo el hecho de que al acusado lo están juzgando por la muerte de su amante, no por la muerte del chico. La trama relaciona ambas muertes, pero no la justicia. Si el acusado no habla en el juicio de la muerte del chico, ésta no saldría de ninguna manera durante la causa. La muerte del chico es la base de la defensa que está defendiendo la preparadora haciendo que los padres tengan un móvil que pueda justificar el asesinato de la amante. Los detalles de ese asesinato no los sabe la preparadora que lo primero que hace es tratar de que el acusado cuente lo que pasó con el chico, indicándole que hay que estar preparado para que en el juicio salga ese tema. Pero el fiscal solo le está juzgando por la muerte de la amante. Es esa muerte no hay razón para que el acusado tema al conductor.
Por eso cuando la preparadora le hace que señale en el mapa donde está el cuerpo poniéndole contra las cuerdas por el conductor, se ve que ella oculta algo y vuelve a ser más evidente que su interés es encontrar el cuerpo, al margen de que sea la madre o no.
Por si fuera poco la trama se sustenta en pruebas falsas para engañar al espectador, como la foto trucada en el hotel, el falso relato del acusado que se porta como si fuera tonto casi toda la película, hasta que se desenmascara, el falso relato de la preparadora en el que pone al padre saliendo por la cornisa, etc.
Eso si, menos mal que el acusado cae en la trampa que le pone la preparadora y confiesa porque la ve capaz de librarle de la condena, añadiendo que además le tiene que librar del pequeño detalle de que estaba vivo en el maletero cuando hunde el coche. Ahí la falsa preparadora también se hunde y da señales luminosas.
Es más, el hecho de que al acusado haya matado a su amante, pasa sin pena ni gloria. Y la otra, quitándose al maquillaje en el edificio de enfrente carece de fuerza. Casi todo el mundo ya lo sabía. Muy lejos de La Huella de Joseph L. Mankiewick, cuando Michael Caine se quita el maquillaje.
Es un personaje crucial para una buena defensa penal y resulta que el acusado ni la conoce. Se presenta en su casa sin el abogado del acusado que es quien la ha contratado, a diferente hora, haciendo demasiados gestos. La seguridad que debe tener un personaje así cae por esas miradas, a la tele, a las ventanas, a la casa de enfrente donde es evidente que pasa algo o por sus expresiones cuando el acusado dice algo impactante, y el interés que muestra por el chico, al que no se refiere como el muerto, cuando el acusado le cuenta que se llevó el coche:
- ¿Qué hizo con el coche?
- Lo sepulté.
- ¿Al chico también? ( Y al preguntar esto la preparadora ya está trastocada)
Pero para mí el fallo más grande del guion es que cuando la preparadora consigue que el acusado marque en el mapa el lugar donde está el cadáver lo hace diciéndole que el testigo sorpresa del fiscal es el conductor. Es decir, se salta a la torera todo el hecho de que al acusado lo están juzgando por la muerte de su amante, no por la muerte del chico. La trama relaciona ambas muertes, pero no la justicia. Si el acusado no habla en el juicio de la muerte del chico, ésta no saldría de ninguna manera durante la causa. La muerte del chico es la base de la defensa que está defendiendo la preparadora haciendo que los padres tengan un móvil que pueda justificar el asesinato de la amante. Los detalles de ese asesinato no los sabe la preparadora que lo primero que hace es tratar de que el acusado cuente lo que pasó con el chico, indicándole que hay que estar preparado para que en el juicio salga ese tema. Pero el fiscal solo le está juzgando por la muerte de la amante. Es esa muerte no hay razón para que el acusado tema al conductor.
Por eso cuando la preparadora le hace que señale en el mapa donde está el cuerpo poniéndole contra las cuerdas por el conductor, se ve que ella oculta algo y vuelve a ser más evidente que su interés es encontrar el cuerpo, al margen de que sea la madre o no.
Por si fuera poco la trama se sustenta en pruebas falsas para engañar al espectador, como la foto trucada en el hotel, el falso relato del acusado que se porta como si fuera tonto casi toda la película, hasta que se desenmascara, el falso relato de la preparadora en el que pone al padre saliendo por la cornisa, etc.
Eso si, menos mal que el acusado cae en la trampa que le pone la preparadora y confiesa porque la ve capaz de librarle de la condena, añadiendo que además le tiene que librar del pequeño detalle de que estaba vivo en el maletero cuando hunde el coche. Ahí la falsa preparadora también se hunde y da señales luminosas.
Es más, el hecho de que al acusado haya matado a su amante, pasa sin pena ni gloria. Y la otra, quitándose al maquillaje en el edificio de enfrente carece de fuerza. Casi todo el mundo ya lo sabía. Muy lejos de La Huella de Joseph L. Mankiewick, cuando Michael Caine se quita el maquillaje.
7 de noviembre de 2022
7 de noviembre de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que más me ha decepcionado de Oriol Paulo. Si en general me gustan "El cuerpo" y "Los renglones torcidos de Dios", y me encandila completamente "Durante la tormenta", no puedo decir nada parecido de este trabajo. Demasiadas trampas al espectador, algunas casualidades poco verosímiles y demasiados giros que si te pones a pensarlos dejan mal cogido con pinzas muchas de las reacciones de los protagonistas de la trama. Y además con un fallo en uno de los personajes que aunque puede que haya gente que no se percate, con un mínimo de atención arruina la supuesta sorpresa con la que se busca concluir la historia al convertirla en totalmente predecible. Esto último puede realmente restar mucho a la impresión con que se queda el espectador.
Los actores cumplen su cometido, con un Mario Casas correcto y destacando las interpretaciones de Ana Wagener, Bárbara Lennie y José Coronado. Pero el cúmulo de efectismos en la narración cambiante de los hechos termina por ahogar incluso la lógica de las actuaciones, volviéndolas a ratos poco creíbles.
Como punto positivo quizás que el buen ritmo, la fluidez y la sucesión de detalles que acompañan a un rodaje dinámico y no exento de cierta intriga, hacen que la película no aburra y se deje ver, aunque no se debiera esperar demasiado de ella igual que no se debe esperar un desarrollo muy coherente ni profundo de sus personajes. El filme no está mal del todo, sobre todo si pasas por alto algunas situaciones confusas y no te haces muchas preguntas sobre ellas.
En esta coctelera donde se intenta agitar un cuarto de litro de Alfred Hitchcock, con un chorrito de intriga Anthony Shaffer marca Joseph L. Mankiewicz, unas gotas de Agatha Christie y una rodaja de "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem, termina por salir más bien un sucedáneo de "Un cadáver a los postres" pero sin ser divertido.
Moraleja: prueba a verla si te atrae el riesgo porque quizás te guste, pero recuerda que si te dan gato por liebre, igual te quedarás el gato. Miau.
Los actores cumplen su cometido, con un Mario Casas correcto y destacando las interpretaciones de Ana Wagener, Bárbara Lennie y José Coronado. Pero el cúmulo de efectismos en la narración cambiante de los hechos termina por ahogar incluso la lógica de las actuaciones, volviéndolas a ratos poco creíbles.
Como punto positivo quizás que el buen ritmo, la fluidez y la sucesión de detalles que acompañan a un rodaje dinámico y no exento de cierta intriga, hacen que la película no aburra y se deje ver, aunque no se debiera esperar demasiado de ella igual que no se debe esperar un desarrollo muy coherente ni profundo de sus personajes. El filme no está mal del todo, sobre todo si pasas por alto algunas situaciones confusas y no te haces muchas preguntas sobre ellas.
En esta coctelera donde se intenta agitar un cuarto de litro de Alfred Hitchcock, con un chorrito de intriga Anthony Shaffer marca Joseph L. Mankiewicz, unas gotas de Agatha Christie y una rodaja de "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem, termina por salir más bien un sucedáneo de "Un cadáver a los postres" pero sin ser divertido.
Moraleja: prueba a verla si te atrae el riesgo porque quizás te guste, pero recuerda que si te dan gato por liebre, igual te quedarás el gato. Miau.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para la próxima, los responsables de maquillaje debieran esforzarse algo más y aprender del excelente film de intriga "La huella" de Joseph L. Mankiewicz, basada en la pieza teatral de Anthony Shaffer, donde el segundo personaje que interpreta Michael Caine está tan bien caracterizado que no se reconoce que es el mismo actor y eso mantiene el misterio de la cinta hasta la sorpresa final. Aquí no es muy difícil descubrir los dos personajes que interpreta la misma actriz Ana Wagener, y de ese modo se echa a perder buena parte del argumento y de la intriga.
Si te preguntas por qué titulé esta reseña crítica "De liebres y gatos", pues por lo mismo que Oriol tituló "Contratiempo" a su película. Porque sí. No le des más vueltas. Miau.
Si te preguntas por qué titulé esta reseña crítica "De liebres y gatos", pues por lo mismo que Oriol tituló "Contratiempo" a su película. Porque sí. No le des más vueltas. Miau.
26 de marzo de 2017
26 de marzo de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen películas con una historia tan enroscada que consigue por momento engañar al espectador manteniendo el interés de este en seguir la trama, ese es el caso de ‘Contratiempo’ un thriller español lleno de trampas y excesos, pero algo entretenido.
Mario Casas interpreta a Adrián Doria, un joven y exitoso empresario que es acusado de haber asesinado a su ex amante, su abogado personal le ha contratado los servicios de la exitosa abogada Virginia Goodman, quien es especialista en la preparación de la defensa de sus clientes.
Adrián le cuenta a Virginia como sucedieron los hechos, pero de a poco empiezan a salir cabos sueltos que ambos deberán tratar de cerrar para conseguir que Doria no termine en la cárcel.
La película está contada a la manera de un rompecabezas pero oral, todo lo se sucede en la película es contado por los personajes, y cuando se ha armado ya la historia, ésta caprichosamente vuelve a partir de cero y se inicia otra vez la narración con algún cambio.
Este ejercicio se repite varias veces durante el relato, lo que ocasiona que de a poco el interés va decayendo, al mismo tiempo que se empiezan a notar los hilos que operan un guion más interesado en impresionar al espectador con una salida inesperada, que en contar a cabalidad su historia.
Si bien las actuaciones son correctas, y todos los aspectos técnicos están perfectamente cubiertos, es el artilugio narrativo el que llama la atención, decidido a desarmar cada tanto al espectador, y sin cumplir con la regla básica que es mencionada cada tanto en la historia: los detalles son los que validan el verosímil de lo que se cuenta, y acá el verosímil es una y otra vez masacrado en una película que busca ser compleja pero es apenas efectista.
http://tantocine.com/contratiempo-de-oriol-paulo/
Mario Casas interpreta a Adrián Doria, un joven y exitoso empresario que es acusado de haber asesinado a su ex amante, su abogado personal le ha contratado los servicios de la exitosa abogada Virginia Goodman, quien es especialista en la preparación de la defensa de sus clientes.
Adrián le cuenta a Virginia como sucedieron los hechos, pero de a poco empiezan a salir cabos sueltos que ambos deberán tratar de cerrar para conseguir que Doria no termine en la cárcel.
La película está contada a la manera de un rompecabezas pero oral, todo lo se sucede en la película es contado por los personajes, y cuando se ha armado ya la historia, ésta caprichosamente vuelve a partir de cero y se inicia otra vez la narración con algún cambio.
Este ejercicio se repite varias veces durante el relato, lo que ocasiona que de a poco el interés va decayendo, al mismo tiempo que se empiezan a notar los hilos que operan un guion más interesado en impresionar al espectador con una salida inesperada, que en contar a cabalidad su historia.
Si bien las actuaciones son correctas, y todos los aspectos técnicos están perfectamente cubiertos, es el artilugio narrativo el que llama la atención, decidido a desarmar cada tanto al espectador, y sin cumplir con la regla básica que es mencionada cada tanto en la historia: los detalles son los que validan el verosímil de lo que se cuenta, y acá el verosímil es una y otra vez masacrado en una película que busca ser compleja pero es apenas efectista.
http://tantocine.com/contratiempo-de-oriol-paulo/
13 de julio de 2017
13 de julio de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo creer que semejante película tenga tan malas críticas y más de medios "profesionales", se nota que no vieron o no entendieron nada.
La película es muy buena, superó mis expectativas al %100
La película es muy buena, superó mis expectativas al %100
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es muy bueno, muy bien armado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here