Haz click aquí para copiar la URL

Caballero sin espada

Drama Jefferson Smith (James Stewart), un joven ingenuo e idealista, que parece fácilmente manipulable, es nombrado senador. Ignora que en Washington tendrá que vérselas con políticos y empresarios sin escrúpulos que le harán perder la fe. Sin embargo, gracias a su secretaria, una joven que conoce muy bien los entresijos de la política, protagoniza en el Senado una espectacular y maratoniana intervención en la que, además de defender ... [+]
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
3 de noviembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
190/26(28/10/19) Aclamado film dirigido por el siciliano Frank Capra, vista (en mi modesta opinión) 80 años tras su estreno se nota algo envejecida y con tufillo a infantiloide traducido en edulcoramiento por momentos no apto a diabéticos. Dramedia enmarcada en Washington como epítome de la Libertad y la Democracia (vanagloriándose de tenerla frente a otras naciones que no) mundo de la política estadounidense protagonizada por Jean Arthur y James Stewart, y que tiene de grandes secundarios a Claude Rains, Thomas Mitchell, Edward Arnold y Harry Carey jr. La película trata sobre un nuevo senador de los Estados Unidos que lucha contra un sistema político corrupto, siendo escrita por Sidney Buchman (“Cleopatra”), basada en una historia inédita de Lewis R. Foster "The Gentleman from Montana", siendo controvertida cuando se estrenó por primera vez por hacer un retrato de la corrupción en el senado USA, pero tuvo éxito en taquilla y convirtió a Stewart en gran estrella. Frank Capra defendía el idealismo, la decencia y la amabilidad, con esa creencia propia del karma de que las personas honestas y decentes podrían lograr cosas buenas, y este film irradia ese utópico idealismo humanista, donde a la vez que ensalza patriotamente los símbolos y proclamas de la nación USA (George Washington, Lincoln, Jefferson, el capitolio, La Declaración de Independencia,…), ataca la podredumbre moral que hace posible que se cuelen parásitos que carcoman la Democracia, pero esto es reflejado de forma muy simplista, sin capacidad alguna para ahondar en reflexiones sobre el poder de los lobbys, sobre la corrupción, o sobre la compleja política, todo un reduccionismo simplista propio de una fábula para niños. Ello en un clásico estilo capriano donde el noble héroe es primero ensalzado por todo el mundo, pero por los malvados y carroñeros capitalistas se hunde, debiendo de volver a renacer de algún modo, sumándose una puesta en escena muy buena en su función de transmitir este microcosmos de la alta política. Nominada para once Oscar, ganando a Mejor Historia Original. La película fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso para su conservación en el Registro Nacional de Películas de los Estados Unidos en 1989, considerándola "cultural, histórica o estéticamente significativa".

Cinta que rezuma ingenuidad, queriendo mostrar el mundo de la política en dos bandos, los buenos y los malos, cuando todo es mucho más complejo, incluso la buenista idea del héroe de crear un campamento para niños financiado por ellos mismos donde se les educará en los valores americanos se puede discutir por su tufillo a campos dereeducación, o puede que hasta la presa que el “malvado” Taylor quiere construir sea buena para el estado, y es que nada es blanco y negro. Es una fábula bienintencionada desarrollada con mucha ingenuidad a la par que tendenciosa, donde se quiere hacer ver que la integridad y el honor deben triunfar por encima de las componendas y pasteleos. Me quedo con el modo en que se retrata al mundo de los medios de comunicación, han pasado ocho décadas pero la importancia del cuarto poder sigue siendo extrapolable de entonces a ahora, como malean estados de opinión, o como su monopolio puede crear realidades ficticias.

Capra estaba en una etapa de cine en la que gustaba de proyectar a héroes erigidos desde lo ordinario de nuestro mundo, ello como reflejo de que cualquier persona con fuerza de voluntad puede cambiar el mundo a mejor si es íntegro y se lo propone, el hombre común en la American Way Of Life de Roosevelt puede tocar el Sueño Americano. Y este lo encarna Jefffrey Smith (apellido escogido por ser el más común en USA), joven idealista cree que todo el mundo es bueno, organiza sesiones de orquesta en su casa para los jóvenes, con los que además organiza campamentos de Boy Scouts, perdón, Boy Rangers (los Boy Scouts prohibieron utilizaron su nombre en el film). Llega Washington DC de modo entusiasta, enfermo de la imaginería de los Padres Fundadores, cargado de ilusión, cargado de buenismo, cargado sobre todo de inocencia, y esta será hecha añicos por toparse con una realidad pragmática, donde reina el individualismo, el egoísmo, la avaricia, y sobre todo la corrupción. Demostrándose a sí mismo que su cándida felicidad solo esconde ser un infeliz, se da cuenta que ha sido escogido por su ingenuidad que lo hace manejable por el verdadero poder. Viéndose por el azar (menudo juego del destino forzado que es que su sueño de campamento de niños sea en el mismo lugar de la presa) en medio de una batalla contra Goliath (Taylor representando a los capitalistas corruptores del poder), se da de bruces contra las ruedas de molino cual Quijote (como bien le llama la co-protagonista Saunders en varias ocasiones), se encuentra solo y siendo triturado por una maquinaria bien engrasada, pero Capra acostumbra a dar un vía de esperanza a sus Quijotes, en este caso el llamado filibusterismo del senado (bloquear el senado tomando la palabra y no dejándola). James Stewart lo encarna de modo superlativo, la gran expresión del “every man”, su límpida mirada ilusionada, su entusiasmo, su evolución, su forma de expresar la frustración, la rabia, la pasión, como durante el clímax proyecta su físico como se va encorvando y enjutando, esos andares, el modo de hablar, lo vemos al borde de derrumbarse, sensacional.

Capra deja su sello de elegancia en multitud de momentos, como ese inicio de teléfonos ardiendo en que se van pasando la noticia de la muerte del senador y deben buscar a otro, ejemplo de ritmo y presentación de situación; forma en que veremos por vez primera al protagonista Smith, no lo veremos aceptar su elección, asistiremos a la ceremonia de despedida de su pueblo, sentiremos como lo quieren los niños, y lo iremos conociendo en su idealismo utópico charlando en el tren a Washington DC; modo en que tras darse cuenta que sufrió una encerrona de la prensa hay un montaje de cámara en subjetivo,... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… Smith comienza a dar puñetazos a periodistas que encuentra por la calle (muy demócrata Smith, pero para resolver problemas acude a la violencia), hasta llegar al club de prensa, allí es acorralado y le ponen de vuelta y media, y para acentuarlo le dicen "sólo nosotros podemos permitirnos ser honestos, no tienen que reelegirnos" (slogan propio de las dictaduras); cuando Smith conoce a la hija del senador Payne, se ve el nerviosismo de Smith ante la belleza de ella con primer plano del manoseo al sombrero con sus manos hasta caérsele; Como precioso modo muestra la caída al vacío de Smith y decide este dejarlo todo yendo antes a ver el monumento a Lincoln, allí Saunders lo lleva a la penumbra a alentarlo a luchar, para en clara alegoría verlo que vuelve a la luz; exultante es el modo (muy tramposo) b hse desarrolla el clímax con acciones en paralelo, con epicentro del senado, guerra mediática fascinante, ello en una trepidante edición con mucho sin palabras, con montajes de portadas de periódicos, propio del cine silente, con elipsis bien manejadas; para desembocar eso sí en un final apresurado, como si Capra viera que se le agotaba el tiempo o el presupuesto, un tremendo lunar.

Jean Arthur resulta maravillosa en su rol de secretaría descreída y cínica, desprendiendo simpatía, vitalidad, quintaesencia de personajes femeninos de Capra, chica que comenzaba a salir del hogar para ser secretaria resuelta de aquellos años y aquellas películas. Teniendo una tremenda química tanto con Stewart como con Thomas Mitchell, su rostro mientras Smith hace su filibusterismo en el senado es de una expresividad fabulosa, su gestualidad electrizante, brillante; Claude Rains borda con gran elegancia ese rol que tan bien manejaba el actor londinense, de ambiguo villano con aristas y matices que incorporaba de modo que empaticemos con su complejidad sardónica, aunque en su debe tiene un final grimante (spoiler); Thomas Mitchell desparrama credibilidad en su rol de periodista mordaz y borrachín, dando una charla lapidaria a Smith sobre para que se le quiere de senador, además de aportar su excelente vis cómica; Edward Arnold es otro que desborda la pantalla con esos roles de villano sofisticado, con carisma y mucho carácter, aunque sin sutilidad también; Harry Carey como presidente del Senado, sin apenas palabras, cuasi-solo apoyándose en su portentosa expresividad da una lección de cómo generar empatía con su mirada y gestualidad.

Spoiler:

La utilización para los niños para trabajen y arriesguen su vida por Smith resulta cuanto menos grimante; Que en apenas 24 horas se monte esta contienda mediática enorme en el estado de Smith me resulta inverosímil; El final es metido a empujones, parece el guión no encuentra salida victoriosa para el héroe y se saca de la manga el senador Payne se viene abajo porque Smith se desmaya, primero parece intenta pegarse un tiro (¿?), y luego actúa de arrepentido y a gritos declara su culpabilidad e inocencia de Smith, pegote vergonzante orgánicamente, acaba de traer miles de telegramas en contra de Smith cual jaque mate y al hundirlo con esto, lo más racional es que a renglón seguido Payne se destape (puaj!), menudo pegote, se arroja la compleja personalidad del personaje al retrete.

Buen entretenimiento que para disfrutar de él hay que dar muchas licencias y así puedes llegar a conectar con un cuento moralista con picos de emoción que Capra manejaba muy bien, sobre todo en montajes muy bien hilados, y capitaneado por unas actuaciones magníficas. Pudiéndome en la puntuación mi yo nostálgico. Fuerza y honor!!!

PD. La cara de un anciano negro con los ojos llorosos ante el monumento a Lincoln resultan de una condescendencia que da dentera en un país que aún faltaban décadas para acabar con la segregación racial de las Leyes de Jim Crow en muchos de sus estados que duró oficialmente hasta 1965.

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2019/11/caballero-sinespada.html
8
4 de abril de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sobre la política y la corrupción intrínseca en esta, donde lo más interesante es conocer como funciona el congreso de los Estados Unidos, con sus diferentes funciones, el montón de miembros que lo forman, sus normativas, etc.

Es, obviamente, una americanada grandísima, con todo el exaltamiento del espíritu americano, sobre todo en esos años, donde tenían esas ideologías tan marcadas, tal y como se muestran en el protagonista en su mayor esplendor, un hombre recto, honorable y luchador por la verdad.

James Stewart hace, si no el mejor papel de su carrera, sin duda uno de los mejores, como hombre tímido y un poco torpe pero que no se detiene ante nada para conseguir que la verdad salga a la luz.

En esta película podemos comprobar sin tapujos como el poder y el dinero controlan los medios de comunicación, las fuerzas de seguridad y hasta a los políticos de más alto nivel, influyendo en las decisiones de un país entero. Duele, pero es realista como poco.
Una película interesante de ver y que da que pensar.
6
1 de diciembre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Caballero sin espada es una de esas películas que había visto hace casi 20 años. La tenía votada con un 10. Desde luego, después de volverla a ver ahora, no creo que valga hoy en día una votación como esa, no obstante me parece una buena película.

La verdad es que la primera parte de la película me pareció aburrida. No se pone interesante hasta que Jeffferson Smith presenta en el senado la ley que choca con los intereses de Jim Taylor.

La ley que presenta Jefferson Smith también tiene tela. En verano va a sacar de la calle a todos los niños, de todas las clases, para que compartan juntos un campamento en que serán educados en los valores americanos (ésto me recordó un poco a aquello que cantaban los Toreros Muertos “Soy falangista, me voy de excursión...”), patriotismo en contacto con la natureleza... Me da repelús.

La cuestión es que ese campamento ocuparía un lugar que choca con los intereses de Jim Taylor, que encarna el hombre poderoso, que controla a los políticos y las masas, con su dinero, con la manipulación a través del control de los medios de comunicación... vaya, como la vida misma... no han cambiado mucho las cosas.

Así, una vez más, como en otras películas de Capra, vemos la lucha desigual del hombre sencillo contra la burocracia y los poderosos.

Me parece destacable la actuación de Claude Rains, como senador Paine, creo que se come con patatas a James Stewart i Jean Arthur.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez más en Capra, la película acaba con un final feliz, con ingenuidad. Todos sabemos que en realidad la película debía finalizar cuando Jeff Smith sale del senado con sus maletas, se hubiera ajustado más a la realidad.

Por cierto, hace poco que volví a ver El planeta de los simios de Tim Burton del año 2001, y ahora cuando veo la estatua de Lincoln -que aparece no pocas veces en Caballero sin Espada- no puedo evitar ver al Lincoln con cara de simio.
10
28 de febrero de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que Capra fue acusado de comunista por este largometraje, lo que se contradice con el gran concepto del mencionado director por los nobles presidentes como Abraham Lincoln y Thomas Jefferson, este último incluso es el nombre que le da al protagonista.
Como en otras películas de este genio, trata los valores que siempre defendió como amistad, familia, libertad y que el bien triunfa sobre el mal.
Siguiendo el esquema de las cintas, trata de una historia en la que hay una persona que persigue una idea, ve que los demás se oponen a ella, llegando a hundirse, pero con la ayuda de otra persona, consigue volver a levantarse y seguir luchando.
9
1 de agosto de 2008 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos podrán decir que esta película es una exaltación de los valores yankees y tildarla como una película patriótica, en fin allá ellos.

Lo que yo veo es una crítica brutal a los poderes del estado y como un hombre honrado no tiene cabida en un mundo podrido por intereses económicos y personales, en el que todo el mundo tiene un precio y el dinero lo puede todo. Da miedo que una película rodada en 1939 sobre un tema tan controvertido siga de tan rabiosa actualidad

La verdad es que la película más que patriótica es una película que realza los valores de la constitución y la declaración de independencia americanas, valores que en si mismos son válidos en cualquier lugar del mundo.

Mención aparte merece la interpretación de James Stewart que a lo largo del metraje va variando su imagen de ingenuo soñador a luchador incansable.

Capra consigue en algo más de dos horas a través del personaje de James Stewart hacernos sentir simpatía, pena, rabia y al final orgullo de un pobre pardillo que cree que todo el mundo es bueno y se desengaña al llegar al senado y descubrir que realmente el gobierno no pertenece al pueblo sino a aquellos que controlan el capital y los medios de comunicación. lástima que el personaje de Mr Smith no abunde en la vida real.

Si el título de esta película fuese Mr Smith goes to Marbella seria exactamente igual de valido.

Pi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para