Haz click aquí para copiar la URL

La verdad oculta

Drama El Dr. Bennet Omalu (Will Smith) es un neuropatólogo forense que descubrió el síndrome postconmoción cerebral, que tanto daño causó a numerosos jugadores de fútbol americano, provocando incluso el suicidio de muchas estrellas de la liga NFL afectadas por el síndrome, como Dave Duerson y Junior Seau. (FILMAFFINITY)
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de marzo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Landesman nos propone una trama la mar de interesante, algo que ya hemos visto alguna que otra vez, donde David pelea contra Goliath y no siempre la piedra llega a la cabeza del gigante.

La verdad duele es la historia real del Dr. Bennet Omalu un neuropatólogo forense con un amor incondicional a su trabajo, pero cuya vocación lo lleva a ser un doctor especial. ¿Pero qué lo hace especial como forense? Pues que no se conforma con realizar su trabajo y descubrir la causa de la muerte, él va más allá y desea descubrir siempre cual fue el motivo o causa que provocaron que la persona haya perdido la vida. Cuando por cosas del destino le llega a la mesa del laboratorio el cuerpo de una exleyenda del rugby y se da cuenta de que algo existe una desproporción temporal entre la edad del paciente y su enfermedad mortal, comienza a hacer averiguaciones por su cuenta y cuando decimos por su cuenta es porque el departamento al cual pertenece, no le presta ni ayudad, ni paga dichas investigaciones.

Cuando el doctor descubre el síndrome postconmoción cerebral que causó daños a muchos jugadores de la NFL y que provocó el suicidio de muchos de ellos, comienza una batalla legal contra la liga NFL, porque la vida de muchos jugadores están en juego.

Will Smith interpreta de forma magistral al doctor , con una carga de humanidad fuera de lo común, con un interés mucho más que a con la intención de llenar portadas de periódicos o abrir telediarios, su interés es personal, siente empatía con esos jugadores que día a día se machacan los cerebros. Impresionante la escena donde con datos hace un resumen de la cantidad de golpes que se lleva un jugador profesional a lo largo de su vida. La peli a pesar de ir de investigación, leyes y normativas variadas, no se hace para nada pesada, porque tiene un ritmo muy bueno. Todo se presenta de forma muy entendible para el espectador, sin abusar de mucho tecnicismo. El verdadero drama lo encontraremos en el egoísmo humano, donde a pesar de demostrar con datos, pruebas y personas reales esos daños, la NFL no quiere dar el brazo a torcer, porque son muchos los millones de dólares que están en juego, un cambio o prohibición de dicho deporte, dejaría a muchas personas sin sus mansiones, cochazos y altísimo niveles de vida. Otra vez David contra Goliath.

Muy recomendable.
6
16 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy fan de Will Smith, muy fan. No solo me crié viendo y volviendo a ver ‘El príncipe de Bel-Air’, sino que también crecí con clásicos de Will como ‘Los hombres de negro’, ‘Wild Wild West’ o ‘Dos policías rebeldes’. De joven ya tenía en mis manos un DVD de ‘Ali’ que me regaló mi tío, y siempre me ha parecido una película desconocida y bastante infravalorada. Que demonios, hasta me gusta ‘Hitch’.

Pero tan pronto como la carrera de Will Smith empezó a truncarse y pasó de estrella de cine a estrella de Instagram, decidí conservar el buen recuerdo y ahorrarme los disgustos, aunque sí le he dado oportunidad a algunas películas que se dejan ver, como ‘Bright’.

Muchos sostienen que el declive del actor vino tras ‘Hancock’, otros que fue con su peor película imaginable; ‘After Earth’. Lo que sí es cierto es que fue en esa etapa de su carrera que la cosa comenzó a torcerse. Tras una buena racha de películas excelentes como ‘Yo, Robot’, ‘En busca de la felicidad’, ‘Soy leyenda’ y ‘Siete almas’, el actor empezaría a encadenar una elección de papeles de dudosa calidad, para, finalmente, olvidarse de aspirar a un Oscar y acabar decantándose por el cine más comercial.

Pero ‘Siete almas’ no es ni más ni menos su último gran papel. Antes de abandonar el drama para pasarse al humor y los disparos nos dejó una última interpretación memorable, protagonizando la que podría ser su última película decente, ‘La verdad duele’.

- Una historia de la NFL

Lejos de lo que podría parecer, en ‘La verdad duele’ no estamos ante una película sobre fútbol americano, probablemente una visión distorsionada que a muchos haría perder el interés por dicho filme. En la película, basada en hechos reales, conoceremos la historia detrás de una de las polémicas más serias y que a día de hoy sigue existiendo; una enfermedad crónica, a veces mortal, que afecta a muchos jugadores profesionales de la NFL.

La historia que nos contará la película es la del doctor Bennet Omalu, interpretado por Will Smith, el neuropatólogo forense que descubrió la mencionada enfermedad crónica, junto a todas sus implicaciones.

Por lo tanto, más que una película deportiva realmente estamos ante una película científico-medicinal con fútbol americano de contexto. A lo largo de la cinta veremos gran parte del proceso natural que supone investigar y diagnosticar una nueva enfermedad, el factor político, el mediático, así como sus intrínsecas peculiaridades, confrontaciones personales y dilemas morales. ‘La verdad duele’ es puro drama, y el título lo dice todo.

Detrás de todo hay un mensaje potente que logra despertar conciencias, y una crítica ferviente al más profundo y arcaico patriotismo de la cara oculta de Estados Unidos, donde se pone en debate cual es el precio del «suelo americano» y si realmente merece la pena luchar por él. En la historia hay mucho símil con el pasado de las tabacaleras, y lo cierto es que a lo largo del filme se hace referencias evidentes a ello.

- La verdad puede doler

Y este filme te cuenta varias verdades importantes. No solo la existencia de una enfermedad crónica que a día de hoy sigue estando ahí y no se hace nada, también una verdad que ha arruinado la vida de varios jugadores profesionales llevando algunos hasta la muerte, y también una verdad que en casos estudiados representa un mayúsculo 99%.

Pero bueno, aquí venimos a hablar de cine, y la gran verdad detrás de todo esto es la que más subyace; el declive de Will Smith. Como decía líneas atrás, unos sostienen que empezó con ‘After Earth’, otros con ‘Hancock’, pero para mi, evidentemente la cosa empezó aquí.

El papel de Smith en ‘La verdad duele’ no solo es su última actuación en un papel dramático, de esos que logran tocarnos la espinilla. También es su última interpretación dando vida a una persona real, logrando poner en el mapa a una figura afroamericana y otorgándole visibilidad, como ya hizo en el pasado con ‘Ali’ y ‘En busca de la felicidad’. Y estos son con diferencia sus mejores papeles, aquellos en los que logra transformarse a la perfección en otra persona, siendo él mismo.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/la-verdad-duele/
6
28 de octubre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un drama real, interpretado por el polifacético y genial Will Smith, tratando uno de los temas tabú de la década en Estados Unidos: las contusiones cerebrales.
Pero gracias a su lucha por la verdad, consiguió que se investigaran esos casos de ex jugadores suicidados y con pérdidas de conocimiento.
Esta película retrata muy bien esa lucha. Y no está mal del todo.
5
9 de mayo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad duele sin duda cuenta una historia importante y seguramente interesante, pero no la cuenta bien.
La narración no es buena, los personajes no son demasiado interesantes, y se desaprovecha el talento del reparto (que es excelente, sin duda... Will Smith, la gran Gugu Mbatha-Raw, Alec Baldwin, Albert Brooks, Luke Wilson, David Morse, Stephen Moyer... poca broma). Quizás es que el deporte, salvo excepciones como Carros de fuego, no ha sido nunca muy cinematográfico, y la medicina tampoco es que lo sea mucho (excepto en lo que se refiere a historias sobre salud mental).
En definitiva, una película pasable, más o menos entretenida, pero poco interesante o impactante.
5
7 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es acuñable una teoría, observando LA VERDAD DUELE: cuanta más información haya de darse al final de una película con esos rotulitos en Times New Roman y antes de los créditos postreros, peor es la cinta.
LA VERDAD DUELE, al rebufo de El dilema o Erin Brockovich, es otra de esas historias en que un aparente mindundi se obstina en plantarle cara a una gran organización. Así, mientras que la gran organización en El dilema, por ejemplo, era una tabaquera estadounidense, o el conjunto de tabaqueras, es la NFL la gran organización en ésta. Y el aparente mindundi, un doctor con un currículum de esos de veinte páginas e índice, igual que el de Sidney Poitier en Adivina quién viene esta noche.
Resultó un alivio que el otrora Fresh Prince lograse al fin el Óscar por El método Williams, que, de esa forma, el pueblo se libró de seguir viéndole llorar, que no había parado de hacerlo desde que interpretara En busca de la felicidad. Además, en otro orden de cosas, y retornando al hilo primigenio, resultó un alivio comprobar, con las precedentes El dilema o Erin Brockovich, al rebufo de las cuales se situó LA VERDAD DUELE, que los españoles continuábamos teniendo cierto predicamento en este pequeño planeta. Pues Erin Brockovich o El dilema surgieron, a su vez, al rebufo largo de Don Erre que Erre, en la que también un mindundi Martínez Soria le planta cara a una gran organización como lo era el Banco Universal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para