Haz click aquí para copiar la URL

Bienvenido, Míster Marshall

Comedia Años 50. Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, el alcalde (Pepe Isbert) recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, que se dispone a ofrecer a los americanos un ... [+]
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
27 de septiembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mirada de Berlanga a la vez tierna, cariñosa y burlona sobre un pueblo que espera el maná de los americanos y nos presenta un grupo de gente encantadora e ilusionada, con algunos gags memorables y personajes inolvidables.
Saca a relucir todos los tópicos hispanos y la percepción que teníamos (¿y tenemos?) de los yankees y nos dibuja una sonrisa constante.
Grandes Isbert, Morán y Lolita Sevilla, "ozú".
7
18 de septiembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este señor, posiblemente el mejor cineasta español de todos los tiempos, pocas veces ha dado puntadas sin hilo, y en esta ocasión retrata en clave de humor la incompetencia de una clase dirigente encargada de censurarle las películas (hay que tenerlos bien puestos), y la inocencia de una España todavía rural y analfabeta.

La actuación de Isbert es soberbia, el guión sutil y el metraje adecuado. Creo que una película más larga hubiera puesto de manifiesto el poco ritmo que, generalmente, da el director a todas sus obras; un defecto que, generalmente, compensa de sobra con otras variadas y numerosas virtudes.

Es una pena que hoy en día no se tenga un García para caricaturizar toda esta España de los reinos periféricos, cada uno con su caudillo tarado nazionalista de turno, que se dedica al mangoneo y al chantaje masivo.
7
15 de enero de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la Guerra Civil en España y la II Guerra Mundial que afectó a la mayoría de los países de Europa, nuestro suelo patrio quedó absolutamente desolado con una población a la que se puede calificar de supervivientes entre los que se mezclaban vencedores y vencidos, eso si, ambos compartían el hambre, los platos semi vacíos y la esperanza de poder salir de la penuria diaria.

El Régimen de Franco publicitaba en todas las emisoras de radio mensajes optimistas prometiendo un futuro mejor que solo llenaba las expectativas de los estómagos agradecidos, pero no los deseos del pueblo llano que sufría en silencio buscando siempre la mejor opción para matar el hambre propia y de sus hijos.

España, al igual que muchas otras naciones europeas, se vería agraciada con la pedrea de un Plan Marshall de Estados Unidos para levantar Europa, la previsible ayuda de un país que, lejos de ser una hermana de la caridad, si pretendía tomar las mejores posiciones al otro lado del Atlántico para salvaguardar en el futuro sus intereses.

Excelente película en clave de humor del director Luis García Berlanga que no solo consigue sacar una magnífica “foto de familia” de la época sino que además sabe satirizar sobre un Plan Marshall que, al igual que a la lluvia para las cosechas del campo, se le esperaba mas que con deseo con auténtica devoción.
10
28 de marzo de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Bienvenido Mr. Marshall” deja la lección que nunca hay que esperar nada de nadie y ¿menos de los gobiernos? Esto dicho en forma esperpéntica, reafirma y critica la sociedad española de la época franquista folclorista.

Pero eso no es malo. Es la España que llegamos a conocer, y que disfrutamos en algún momento. Los personajes prototipos de la España de siempre a pesar del siglo XXI, son los mismos, amén de la plaza, la fuente, la escuela, la iglesia y el ayuntamiento. De todas formas esta idea de fusionar conciencia política a través de lo esperpéntico, es una forma de reconstruir una realidad, realidad social donde Berlanga acierta.

De pronto la “españolada” observada, nos plantea algo grotesco y ridículo sobre un realismo histórico, pero resulta a la larga esencial. Y como a muchos personajes de Villar del Río, soñar. Porque los sueños, sueños son.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
6
9 de diciembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasa con algunas películas españolas con buena nota en este sitio que por ser la mayoría de usuarios en esta página de ese país, algunos usuarios quizás le darán algunos puntos de más porque ven rasgos de su cultura, algunas veces incluso de su propia vida, reflejados en la pantalla. Esos personajes, esas locaciones, esas costumbres que remiten a algunos recuerdos de la infancia. Completamente algo que con lo que no tengo que comentar cosas en contra, gran parte del amor al cine proviene de la pasión que nos provocan, y esa nostalgia o cariño adicional que se le otorgan a algunas obras de tu propio país por algún sentimiento especial que te provoquen es aceptable, eso es tenerle mucho cariño también al sentimiento que nos provoca el cine.

Sin embargo lo que me molesta es que pueden pasarse de la mano en algunos casos, me pasa con esta obra y también con "La torre de los siete Jorobados" y "El verdugo" (obra que de hecho me gusta en su justa medida), que la nostalgia y la identificación que reciben en la pantalla puede hacer que ignoren defectos y sobrevaloren virtudes que se presentan en la película.

Berlanga es un director que tiene virtudes de planificación y puesta de escena bastante remarcables. El comienzo de la cinta es fantástico, con la narración de Fernando Rey y el buen montaje, comienza muy potente y con un buen ritmo. Los fanáticos de Wes Anderson encontraran en esta cinta de los años 50' un solido predecesor. La narración logra crear una buena construcción de universo, tiene muy buen humor y edición.

La actuación de Jose Isbert es estupenda, puede hacer humor solo con sus únicas expresiones faciales y el resto del reparto salvo alguna que otra sobreaactuación e interpretaciones exageradas de algunos extras es bastante solido. Todas estas virtudes se pueden hacer notar en el resto de la cinta.

Pero vaya que no puedo ignorar que después de un solido comienzo la película se desinfla muchísimo. Contiene gags repetitivos y tampoco muestra una progresión sobresaliente de ningún personaje, son iguales que al comienzo. Lo que arruina mucho del humor, como ningún personaje tiene un arco argumental muy complejo, los chistes se encuentran sin ningún remate que la película haya planteado previamente. No hay anticipación de ningún chiste, no hay momentos en que el humor sorprenda mucho, no hay personajes que reciban planteamientos humorísticos a lo largo del film y lamentablemente hay momentos en que Berlanga pierde la brújula de la dirección, en algunas escenas, se pierde energía visual.

Por ejemplo, hay una escena en que el alcalde se entera en que momento llegarán los americanos, y el personaje que le entrega esta información se sorprende cuando Isbert no muestra señales de sorpresa al saber que llegarán pasado mañana y la ciudad no esta preparada. A pesar de tener un chiste musical con la anticipación de la noticia, se nota que le falta algo, no hay mucho ritmo cómico, la escena pasa rápido y la entrega del chiste tampoco es tan remarcable en la actuación. Hay un buen chiste ahí que remite a la conducta de Isbert y a la situación en que se encuentra la ciudad, pero no es entregado con buenos elementos y solido manejo en la dirección, la escena pasa rápido y no hay ni una buena anticipación ni un buen remate del chiste. Cosa decepcionante ya que vaya que Berlanga tenía mucha energía en los primeros minutos.

Por eso creo que es una obra a la que se le exageran sus buenos elementos, claro que Berlanga dirige bien, Jose Isbert hace una buena interpretación, tiene un solido y bonito final y es encomiable el hecho de reflejar bien un pueblito de esa época, pero creo que algunos subirán mucho la nota solo por el valor nostálgico.

La película se vuelve estática después de unos 20 minutos y pierde mucha energía, los chistes se vuelven repetitivos, algunas veces incluso son predecibles como la escena de los obreros que están pasando por la ciudad o el final, más aun con personajes que no progresan mucho. Tiene escenas innecesarias, demasiado canto por ejemplo, también la secuencia de los sueños en el final.

Por eso ya que le ponen tantos peros a obras de hoy en día, no hay razón por la que obras antiguas no deberían recibir el mismo trato, estamos midiendo la calidad de la obra y como ha envejecido y, solo en mi opinión, esta lo ha hecho mal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para