Ciudad de Dios
2002 

8.4
130,873
Drama. Acción. Thriller
Basada en hechos reales, describe el mundo del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro, desde finales de los sesenta hasta principios de los ochenta, época durante la cual el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas. A finales de los sesenta, Buscapé, un niño de 11 años tímido y sensible, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la ... [+]
16 de octubre de 2009
16 de octubre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo negar que la película refleja con realismo la realidad de las fabelas de Río de Janeiro, y que dentro de la cruda realidad, la historia es, además de real, admirable. Sin embargo, creo que con esa historia podrían haber hecho algo mejor. Hay películas de este tipo, esto es, que reflejan la triste realidad de los suburbios y de las verguenzas humanas, que consiguen llegar más…por poner un ejemplo, Hotel Ruanda, una magnífica película en mi opinión, o la más reciente slumdog millionaire…
Quizás esperaba demasiado habiendo visto la critica tan buena…Pero no puedo ponerle más de un 7 (que no es poco, pero repito que esperaba más…)
Saludos,
Sergio
Quizás esperaba demasiado habiendo visto la critica tan buena…Pero no puedo ponerle más de un 7 (que no es poco, pero repito que esperaba más…)
Saludos,
Sergio
28 de abril de 2007
28 de abril de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que caracterizan a Brasil y otros países latinoamericanos es su enorme corrupción en todos los estamentos sociales. Partiendo de esta base, es lógico deducir que los más desheredados no tienen prácticamente nada que perder, así que la vida tiene poco valor, es casi una historia de supervivencia animal. Lo novedoso del director brasileño es haberla rodado en clave "neorrealista" (esto parecía lo más lógico), pero también, a su vez, con técnicas modernas de discurso cinematográfico y un montaje excelente. Y en clave neorrealista ya presumía no hacer ningún tipo de concesión a lo melodramático o idealizado.
Y no se comete ningún sacrilegio en compararla a "El Padrino", simplemente hay que partir de premisas diferentes: una narra un mundo sofisticado de gángsters americanos, rodada al estilo sofisticado de Hollywood, con grandes actores, con muchos medios, etc ...
La otra (por obligación, ya que el presupuesto no da para más) tiene que hacerlo desde la imaginación, ... y vaya si Fernando Merielles le pone imaginación: hacer una historia, aunque sea de base real, ambientada en un suburbio de una gran ciudad latinoamericana sólo se puede hacer así, si se quiere sacar algo que merezca la pena de verse por parte de cualquier público en este mundo globalizado: coge actores no profesionales, gente de la calle (¿quién mejor va a hacer el papel?), los adiestra durante meses, porque muchos de ellos no sabían ni leer ni hablar medianamente, saca escenas increíbles como el tiro en el pie del niño y posterior asesinato del otro por parte de otro niño, ... y narra el propio director que preguntó al niño más pequeño qué cómo se sentía peor, el niño le dijo que cuando pensaba que su madre no iba a volver nunca con él, y luego aprovechaba esta circunstancia para hacer que el niño en la toma pusiera realmente cara de "pocos amigos", señores, todo esto es imaginación para sacar alguna pepita de oro donde sólo hay piedras y polvo.
En cuanto al parecido con Pulp Fiction, en algún aspecto sí, pero no en el tipo de lenguaje que se utiliza, puesto que es el habitual entre marginales, ni en la crudeza de las situaciones, puesto que es la habitual en ese tipo de ambientes, etc ... etc ...
Podría hablarse mucho más de muchos aspectos, pero bueno, en otra ocasión ...
Y no se comete ningún sacrilegio en compararla a "El Padrino", simplemente hay que partir de premisas diferentes: una narra un mundo sofisticado de gángsters americanos, rodada al estilo sofisticado de Hollywood, con grandes actores, con muchos medios, etc ...
La otra (por obligación, ya que el presupuesto no da para más) tiene que hacerlo desde la imaginación, ... y vaya si Fernando Merielles le pone imaginación: hacer una historia, aunque sea de base real, ambientada en un suburbio de una gran ciudad latinoamericana sólo se puede hacer así, si se quiere sacar algo que merezca la pena de verse por parte de cualquier público en este mundo globalizado: coge actores no profesionales, gente de la calle (¿quién mejor va a hacer el papel?), los adiestra durante meses, porque muchos de ellos no sabían ni leer ni hablar medianamente, saca escenas increíbles como el tiro en el pie del niño y posterior asesinato del otro por parte de otro niño, ... y narra el propio director que preguntó al niño más pequeño qué cómo se sentía peor, el niño le dijo que cuando pensaba que su madre no iba a volver nunca con él, y luego aprovechaba esta circunstancia para hacer que el niño en la toma pusiera realmente cara de "pocos amigos", señores, todo esto es imaginación para sacar alguna pepita de oro donde sólo hay piedras y polvo.
En cuanto al parecido con Pulp Fiction, en algún aspecto sí, pero no en el tipo de lenguaje que se utiliza, puesto que es el habitual entre marginales, ni en la crudeza de las situaciones, puesto que es la habitual en ese tipo de ambientes, etc ... etc ...
Podría hablarse mucho más de muchos aspectos, pero bueno, en otra ocasión ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
especialmente brillantes son el comienzo y el final. el cual es apoteósico, matando al mafioso principal la caterva de niños utilizados por él mismo para sus fechorías, o sea, la ley del más fuerte, o la supervivencia por el "espacio vital".
4 de diciembre de 2007
4 de diciembre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Meirelles ha renovado por varios años más la confianza que ya le otorgué con su jardinero fiel. Hay quien quiere comparar esta obra de arte con la trilogía de Alejandro Gonzalez Iñárritu, pero creo que Fernando sabe quedarse con la historia mientras que Alejandro cada vez apunta más a Hollywood. Cuando la vida no vale nada uno no puede ni ser pesado con un supuesto amigo, o puede terminar en el suelo lleno de plomo tras otro estruendo más. Una guerra continua en medio de la pobreza en la que Buscapé lucha por un destino diferente al de los demás. No hay malos y buenos, hay odios, miedos y venganzas, hay vida, hay sangre que corre por los estrechos caminos de la dolorosa supervivencia en las favelas. Y hay algo aún peor, no es ciencia-ficción.
25 de septiembre de 2007
25 de septiembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver este filme-documental piensas en la filosofía del gran pensador José Ortega y Gasset y en cuanta razón tenía en que las circunstancias determinan al ser porque en el infierno, o eres un demonio o te comportas como tal, en este lugar no existe cabida para un ángel sino más bien para un arcángel. Se honesto en un mundo de estafadores y morirás de hambre.
Si San Agustín levantara cabeza vería la verdad de sus palabras ya que esta ciudad parece una adaptación de su libro apologético ''La Ciudad de Dios''. La moralidad, la ética y los escrúpulos no tienen parangón en este infierno, los propios niños son los que debido a la realidad de su alrededor se alzan con las armas.
El horror de matar en las favelas brasileñas es un hecho de mayoría de edad y poder, que margina todo respecto hacia el prójimo, además la venganza corrompe hasta al corazón más pacífico y bondadoso.
Esta excepcional ''ventana al crudo realismo capitalista'' constituye un documento visual sobre la presión del determinismo económico, hasta el punto de llegar a formar una ciudad que solamente entienda el lenguaje de las armas.
Extraordinaria película que te acercará al infierno más real que puedas imaginar.
Si San Agustín levantara cabeza vería la verdad de sus palabras ya que esta ciudad parece una adaptación de su libro apologético ''La Ciudad de Dios''. La moralidad, la ética y los escrúpulos no tienen parangón en este infierno, los propios niños son los que debido a la realidad de su alrededor se alzan con las armas.
El horror de matar en las favelas brasileñas es un hecho de mayoría de edad y poder, que margina todo respecto hacia el prójimo, además la venganza corrompe hasta al corazón más pacífico y bondadoso.
Esta excepcional ''ventana al crudo realismo capitalista'' constituye un documento visual sobre la presión del determinismo económico, hasta el punto de llegar a formar una ciudad que solamente entienda el lenguaje de las armas.
Extraordinaria película que te acercará al infierno más real que puedas imaginar.
15 de enero de 2008
15 de enero de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me parece una gran obra, demuestra las pocas oportunidades de las que disponen algunas personas inmersas en aquellos ambientes, las actuaciones son correctas, y la trama te tiene enganchado, no quieres levantarte del sillón hasta que no la has visto entera, el ritmo de la narración es alto, no se hace larga en absoluto, más bien al contrario.
Sin duda una de las mejores películas de los últimos años, una obra maestra.
Sin duda una de las mejores películas de los últimos años, una obra maestra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here