Apocalypto
7.2
72,667
Aventuras. Acción. Drama
Historia ambientada en la época del imperio maya. Cuando la idílica existencia de los mayas es brutalmente interrumpida por el ataque de una fuerza invasora, un hombre emprende un arriesgado viaje a un mundo regido por el miedo y la opresión en el que le espera un incierto final. Debido a un giro del destino y espoleado por el amor a su esposa y a su familia, emprenderá una desesperada carrera por preservar su forma de vida. (FILMAFFINITY) [+]
14 de marzo de 2009
14 de marzo de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad...la verdad es que, si esta película la hubiesen hecho Clint Eastwood o Lars Von Triar, todavía estarían los críticos orgasmeando hoy (2009). Apocalypto es una dignísima película que pasó relativamente desapercibida por la misma razón que Valkiria, otra buena cinta: porque son obra de dos hombres con muy mala prensa. Luego dirán que "Banderas de Nuestros Padres" o "La Vida es Bella" fueron obras maestras, claro.
En una década plagada de remakes y de tópicos, Apocalypto sobresale por la originalidad del tema, de la estética y del mensaje. Gibson es un tipo inteligente con intereses muy personales que ha creado su propia productora para poder hacer las peliculas que le dé la gana, sin rendir cuentas a los magnates de Hollywood. ¿Cómo si no podría nadie rodar una película en lengua maya, con actores desconocidos y sin un sólo personaje de raza blanca? Apocalypto puede verse como un producto de puro entretenimiento, como una película de acción, y merecería ya ser recordada como una pequeña joya del género. Pero hay más. Hay mensaje. Hay política.
En una década plagada de remakes y de tópicos, Apocalypto sobresale por la originalidad del tema, de la estética y del mensaje. Gibson es un tipo inteligente con intereses muy personales que ha creado su propia productora para poder hacer las peliculas que le dé la gana, sin rendir cuentas a los magnates de Hollywood. ¿Cómo si no podría nadie rodar una película en lengua maya, con actores desconocidos y sin un sólo personaje de raza blanca? Apocalypto puede verse como un producto de puro entretenimiento, como una película de acción, y merecería ya ser recordada como una pequeña joya del género. Pero hay más. Hay mensaje. Hay política.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fijémonos en la parte que transcurre fuera de la selva, en territorio maya. Los prisioneros, arrancados de su mundo, contemplan atónitos el espectáculo de una civilización que se derrumba. Plano a plano, desde la periferia hasta el corazon del mundo maya, vamos viendo los pasos que han llevado a los mayas al desastre:
-La destrucción del medio ambiente: lo primero que se encuentran los prisioneros al salir del bosque son unos leñadores que trabajan, justamente, para destruir ese bosque.
-La explotación: esclavos obligados a trabajar hasta la muerte en las minas de cal
-La corrupción moral y la codicia: reflejada en las imagenes de las prostitutas y del mercado de esclavos
-La injusticia y las desigualdades sociales: cuando una pareja de nobles atraviesa en palanquín la plaza atestada de gente, merece la pena fijarse en las miradas de odio que les dedica el pueblo y los ojos asustados de los aristócratas.
-La ignorancia y el fanatismo: la multitud al pie de la pirámide, entregada a sangrientos y enloquecidos rituales
Se ha criticado mucho esta pelicula porque esta llena de anacronismos e inexactitudes historicas. A mi me dan igual. En mi opinion "Apocalypto" no trata de los mayas sino de nosotros, de nuestra sociedad: los mayas son sólo un espejo donde nuestros defectos se reflejan agrandados. La pelicula se estrenó en el peor momento de la Guerra de Irak, y se nota. Ved ahí, en lo alto de la pirámide, al sumo sacerdote que enardece a la plebe, que halaga, que estimula, que canaliza su descontento y su odio hacia los sangrientos misterios de la religión maya. Me pareció, el charlatán en lo alto y la chusma al pie, la perfecta metáfora de nuestra televisión y del modo en que idiotiza, manipula y adormece a las clases media y baja. Y muy inteligente el detalle, en el momento de clavar el cuchillo, de alabar a la "valiente víctima" que se entrega "voluntariamente" para aplacar al dios del sol, Kukulkán. ¿No se da cuenta nadie de que lo mismo exactamente hacía el gobierno americano cuando "apoyaba a nuestros soldados" mientras los enviaba a la muerte en Irak y Afganistán?
Lo mejor de la película:
-El cruce de miradas entre el rey y el sumo sacerdote. No se puede decir más con menos.
-Una ambientación muy original en una época de la que Hollywood nunca se acuerda, las pirámides multicolores, los ornamentos faciales de jade, la corona de plumas del rey
-El jefe de los guerreros mayas. Uno de los tipos más duros de todo el cine de acción.
Lo peor, el tópico retrato del "buen salvaje" al principio, y algunas fantasmadas en la huída del protagonista.
-La destrucción del medio ambiente: lo primero que se encuentran los prisioneros al salir del bosque son unos leñadores que trabajan, justamente, para destruir ese bosque.
-La explotación: esclavos obligados a trabajar hasta la muerte en las minas de cal
-La corrupción moral y la codicia: reflejada en las imagenes de las prostitutas y del mercado de esclavos
-La injusticia y las desigualdades sociales: cuando una pareja de nobles atraviesa en palanquín la plaza atestada de gente, merece la pena fijarse en las miradas de odio que les dedica el pueblo y los ojos asustados de los aristócratas.
-La ignorancia y el fanatismo: la multitud al pie de la pirámide, entregada a sangrientos y enloquecidos rituales
Se ha criticado mucho esta pelicula porque esta llena de anacronismos e inexactitudes historicas. A mi me dan igual. En mi opinion "Apocalypto" no trata de los mayas sino de nosotros, de nuestra sociedad: los mayas son sólo un espejo donde nuestros defectos se reflejan agrandados. La pelicula se estrenó en el peor momento de la Guerra de Irak, y se nota. Ved ahí, en lo alto de la pirámide, al sumo sacerdote que enardece a la plebe, que halaga, que estimula, que canaliza su descontento y su odio hacia los sangrientos misterios de la religión maya. Me pareció, el charlatán en lo alto y la chusma al pie, la perfecta metáfora de nuestra televisión y del modo en que idiotiza, manipula y adormece a las clases media y baja. Y muy inteligente el detalle, en el momento de clavar el cuchillo, de alabar a la "valiente víctima" que se entrega "voluntariamente" para aplacar al dios del sol, Kukulkán. ¿No se da cuenta nadie de que lo mismo exactamente hacía el gobierno americano cuando "apoyaba a nuestros soldados" mientras los enviaba a la muerte en Irak y Afganistán?
Lo mejor de la película:
-El cruce de miradas entre el rey y el sumo sacerdote. No se puede decir más con menos.
-Una ambientación muy original en una época de la que Hollywood nunca se acuerda, las pirámides multicolores, los ornamentos faciales de jade, la corona de plumas del rey
-El jefe de los guerreros mayas. Uno de los tipos más duros de todo el cine de acción.
Lo peor, el tópico retrato del "buen salvaje" al principio, y algunas fantasmadas en la huída del protagonista.
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosamente, es una de las películas que más reseñas tiene en FA. Eso ya es destacable. Además, están bastante polarizadas entre firmes defensores y acérrimos detractores. Yo creo que es una cuestión de posicionamiento.
A algunos les indigna el mínimo rigor histórico del invento, la mezcla culturas dispares como la maya y la azteca, y todo eso. La verdad es que es cierto; ahora, pretender que Mel Gibson sea un punto de referencia en documentación histórica es como imaginar a la Duquesa de Alba actuando en el Circo del Sol. No procede. Otros admiran la belleza de las localizaciones, el supuesto etnicismo, y hasta hablan de carga ecológica. Mel no es tonto, y sabe que lo verde tiene mucho tirón, así que, a ello. Pero no le veo yo en Greenpeace.
La película tiene aciertos. Entre ellos, captar la atención en forma de entradas, descargas o compra de DVD. Y eso que está protagonizada por desconocidos, rodada en una supuesta lengua maya y subtitulada. Eso solo lo consigue alguien con verdadero talento para esto del marketing. Además, la agilidad de la narración me parece que ofrece pocos peros, al margen del abuso de las imágenes ralentizadas. Como película de aventuras funciona.
Aunque a mí me deja de interesar en el momento en el que el protagonista se interna en el maizal y aquello empieza a parecerse más a un Rambo precolombino totalmente inverosímil, que a las andanzas de un esclavo perseguido. Pero no considero que le sobre sangre o violencia, la brutalidad indiscriminada ha sido una constante en nuestras civilizaciones, incluso en las actuales.
Me sorprendió gratamente en su primera hora, y me decepcionó en la misma medida en su segunda mitad pero, en cualquier caso, me entretuvo. No es poco.
A algunos les indigna el mínimo rigor histórico del invento, la mezcla culturas dispares como la maya y la azteca, y todo eso. La verdad es que es cierto; ahora, pretender que Mel Gibson sea un punto de referencia en documentación histórica es como imaginar a la Duquesa de Alba actuando en el Circo del Sol. No procede. Otros admiran la belleza de las localizaciones, el supuesto etnicismo, y hasta hablan de carga ecológica. Mel no es tonto, y sabe que lo verde tiene mucho tirón, así que, a ello. Pero no le veo yo en Greenpeace.
La película tiene aciertos. Entre ellos, captar la atención en forma de entradas, descargas o compra de DVD. Y eso que está protagonizada por desconocidos, rodada en una supuesta lengua maya y subtitulada. Eso solo lo consigue alguien con verdadero talento para esto del marketing. Además, la agilidad de la narración me parece que ofrece pocos peros, al margen del abuso de las imágenes ralentizadas. Como película de aventuras funciona.
Aunque a mí me deja de interesar en el momento en el que el protagonista se interna en el maizal y aquello empieza a parecerse más a un Rambo precolombino totalmente inverosímil, que a las andanzas de un esclavo perseguido. Pero no considero que le sobre sangre o violencia, la brutalidad indiscriminada ha sido una constante en nuestras civilizaciones, incluso en las actuales.
Me sorprendió gratamente en su primera hora, y me decepcionó en la misma medida en su segunda mitad pero, en cualquier caso, me entretuvo. No es poco.
18 de julio de 2007
18 de julio de 2007
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno a mi mel gibson no es que me caiga bien me parece un hipócrita y un borracho pero no hay que quitarle lo que tiene y es talento para dirigir, un talento inmenso, inseperado, con una facilidad para contar historias y para manejar la cámara increíbles me deja patidifisuo y me encantan sus películas braveheart, la pasión de cristo en v.o. y la magnífica apocalypto. APOCALYPTO es un peliculón, lo lamento por los sabiondos en historia que aparte de presumir de sabiondos son maleducados tomando al resto de la gente por idiota, a todo aquel que se de por aludido que recuerde que de todo el mundo se aprende y que por no saber historia no se es estúpido ni ignorante porque para empezar aquellos que critican el filme desde el punto de vista histórico ¿qué esperaban de mel gibson, una revisión histórica? es para partirse de risa ¿qué creéis que un director para hacer una película con rigor histórico va a hacer la carrera de historia? ¿no será mejor contratar a colaboradores documentados? ¿las películas del oeste están hechas realmente con rigor histórico o con licencias para darle más dramatismo?. Apocalypto es una gran película de aventuras con unas imágenes que muchos directores querrían para sí, con un pulso para desarrollar la historia magnífico (son 2 horas de películas largas y no decae en ningún momento) no sé de donde habrá sacado los actores pero están a la altura y más. Como ejemplo opuesto yo pondría a zodiac, rigor histórico hasta el extremo recreando los 70 de forma inigualable pero con una historia que aburre hasta el más pintado y que no se soporta ni siquiera con la actuación de los actores que es brillante.
9 de marzo de 2008
9 de marzo de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que si las vestimentas y abalorios (anillos en las narices y demás bisuteria), las construcciones y edificaciones y los rasgos de los actores no cumplen con el rigor histórico, que si el dialecto que hablan los protagonistas no es exactamente preciso, que si se confunde lo maya con lo azteca, que si Gibson pretende lanzar un mensaje de dudosa moralidad...
Pero por favor!
Yo he visto una película que te atrapa desde el primer instante, que te deja anclado al asiento y te mantiene en tensión hasta su último suspiro. Que te hace pensar desde la cita inicial hasta ese impactante final, desde la charla del anciano en el poblado hasta el discurso del hechicero en el altar. Que te hace vibrar con una acción hiperrealista, que eleva tus pulsaciones al compás de las desesperadas zancadas del protagonista (sí, es el primo de Ronaldinho, lo que pasa es que no va corriendo detrás de unas natillas, precisamente). Que te hace sentir como uno más el miedo y el desasosiego, la rabia y la incertidumbre de sus personajes.
Yo he visto un peliculón. Y que debería ser de visionado obligatorio para todo aquel al que le guste comprender un poco más acerca de la idiosincrasia del ser humano, de los motivos que desde siempre nos han llevado a temer, a luchar, a sufrir, a matar, a CORRER.
P.D.: Lo siento por no ser capaz de valorar si la bisutería, el dialecto, las edificaciones, los taparrabos o las ranas del bosque cumplen con el rigor histórico. Los que vamos al cine solemos ser así de ignorantes.
Pero por favor!
Yo he visto una película que te atrapa desde el primer instante, que te deja anclado al asiento y te mantiene en tensión hasta su último suspiro. Que te hace pensar desde la cita inicial hasta ese impactante final, desde la charla del anciano en el poblado hasta el discurso del hechicero en el altar. Que te hace vibrar con una acción hiperrealista, que eleva tus pulsaciones al compás de las desesperadas zancadas del protagonista (sí, es el primo de Ronaldinho, lo que pasa es que no va corriendo detrás de unas natillas, precisamente). Que te hace sentir como uno más el miedo y el desasosiego, la rabia y la incertidumbre de sus personajes.
Yo he visto un peliculón. Y que debería ser de visionado obligatorio para todo aquel al que le guste comprender un poco más acerca de la idiosincrasia del ser humano, de los motivos que desde siempre nos han llevado a temer, a luchar, a sufrir, a matar, a CORRER.
P.D.: Lo siento por no ser capaz de valorar si la bisutería, el dialecto, las edificaciones, los taparrabos o las ranas del bosque cumplen con el rigor histórico. Los que vamos al cine solemos ser así de ignorantes.
5 de noviembre de 2007
5 de noviembre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay en Apocalipto una mirada personal destinada a poralizar las opiniones de los ojos que la miran suscitada por el megalómano y polémico Gibson. Su nombre propio imprime el sello de una película ambiciosa y espectacular, de una calidad incuestionable y un prodigioso trabajo de documentación. Cinta de acción, de aventuras, antropología cultural, hipótesis de la posible caída de la civilización maya (las luchas tribales, las plagas, la desertización, los colonos) y profunda reflexión de encuentros e ideales de su autos, Apocalipto se erige como una gran obre cinematográfica, que además de una profunda convicción en sus ideales, muestra a Gibson como un verdadero poeta épico y un maestro artífice cinematográfico, capaz de captar con su cámara algunos de los momentos más espectaculares del cine reciente (las escenas de masas) o más íntimos y bellos (el parto del personaje femenino, Seven).
Pero Apocalipto se quedaría sólo en un fugaz y eficaz entretenimiento si no fuera por la mirada de Gibson. Es curioso comprobar como un autor tan criticado y extremo en su vida personal, convertido por medios y audiencias en bandera cuasi fascista, ofrece en su última obra magna ese descrédito a la violencia (pese a que la hay a raudales, pero realista) y respeto por los pueblos invadidos; a la par que convierte la huída de su protagonista en una consecución y consagración de valores como la familia, la fe y el honor.
Pero Apocalipto se quedaría sólo en un fugaz y eficaz entretenimiento si no fuera por la mirada de Gibson. Es curioso comprobar como un autor tan criticado y extremo en su vida personal, convertido por medios y audiencias en bandera cuasi fascista, ofrece en su última obra magna ese descrédito a la violencia (pese a que la hay a raudales, pero realista) y respeto por los pueblos invadidos; a la par que convierte la huída de su protagonista en una consecución y consagración de valores como la familia, la fe y el honor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here