El rey leónAnimación
6.4
22,491
Animación. Aventuras. Drama. Musical
Tras el asesinato de su padre, un joven león abandona su reino para descubrir el auténtico significado de la responsabilidad y de la valentía. Remake de "El Rey León", dirigido y producido por Jon Favreau, responsable de la puesta al día, con el mismo formato, de "El libro de la selva" (2016). (FILMAFFINITY)
18 de julio de 2019
18 de julio de 2019
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que me he emocionado con el inicio, es un calco plano a plano de la versión animada. Técnicamente es increible, es como ver un documental de National Geographic, el problema empieza cuando los animales comienzan a hablar. No hay expresión ninguna, son leones de verdad, que no rien ni fruncen el ceño, si lo hicieran sería muy raro, pero se pierde cualquier apice de emotividad. Si algo tienen las películas clásicas de Disney es que personifican a los animales, juguetes, o lo que sea, dotándolos de expresiones humanas. En este caso, la película quiere ser tan real que no puede dotar a un leon de expresiones faciales, por lo que queda técnicamente brutal, pero emocionalmente vacía.
20 de julio de 2019
20 de julio de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace 25 años fui al cine a ver la original con mis padres y otros familiares y me encantó, de hecho la tengo en DVD y de vez en cuando me pongo a verla, cuando me enteré de que iban a hacer un remake en plan realista me lo tomé bien y al ver el trailer me convenció de ir a verla, eso si, fui consciente que la expresividad de las caras no iba a ser la misma, porque no se puede pretender que pongan esas expresiones exageradas en animales realistas, en ese sentido salí bastante contenta en general, quizá Simba cachorro o Zazu sean los que menos se les vea sus emociones, me gustó mucho la canción Preparaos, aunque muy cambiada de la original, mantiene su esencia, las hienas, bastante más serias que las del original, pero no molesta, al contrario, con Zazu, pues ahí si que me ha dejado un poco decepcionada, quizá sea el horrible doblaje o porque le hayan quitado humor, los efectos visuales, son de 10, parecían animales reales actuando de verdad, los paisajes, muy bien hecho también, la banda sonora , preciosa y que pone los pelos de punta, si no le doy un 10, es porque esperaba más humor (no exagerado, pero un poco más si que me hubiese gustado)aunque me ha gustado el hecho de que hayan extendido algunos diálogos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La escena de la estampida me ha resultado muy bien hecha y más dramática que la original y eso que ya era difícil superar, el momento en que Mufasa se da cuenta que su hermano lo va a traicionar, yo al menos si que vi emoción, ahí, casi se me suelta una lagrimita ahí.
-Scar se pasa de cruel(todavía más que en la original) con Simba cuando llega a donde está su hermano asesinado, ese es uno de los diálogos extendidos a los que me refería.
-Scar se pasa de cruel(todavía más que en la original) con Simba cuando llega a donde está su hermano asesinado, ese es uno de los diálogos extendidos a los que me refería.
22 de julio de 2019
22 de julio de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo esperamos aquellos que fuimos niños cuando visionamos la versión del 94 es una historia acompañada de una banda sonora única junto con la luz y el color del clásico, sin ser calcados pero adornados con las posibilidades que ofrece la animación.
También sabíamos de antemano que no sería posible la presencia del doblaje anterior. Consigue un buen sustituto para el gran Constantino Romero pero han destrozado a un villano que parece que se limita a leer un guión, sin pasión, sin maldad, sin su ironía.
El diálogo no es nuevo pero tampoco igual que el anterior, se limitan a cambiar de orden las frases. Empeorando las escenas míticas, parece que quiere innovar sin ofender a los nostálgicos (sin resultado, amplío en Spoiler). Lo mismo ocurre con la banda sonora: reproduciendo de forma aleatoria una de las grandes obras de Hans Zimmer, no consiguen acompañar la melodía con el ambiente, factores que van de la mano en este largometraje.
La fotografía aprovecha las oportunidades de la animación pero ofrece pocos paisajes y nada de color, da la sensación de que temen perder el tiempo con pausas entre escenas. A veces calca los planos de la versión clásica y otras consigue meternos en la historia sin que seamos conscientes de que se trata de una nueva versión, pero como tónica general nos encontramos personajes y escenarios que, aunque con muy buenos detalles, resultan inexpresivos, como si fueran marionetas digitales.
Quizá si no pudiéramos comparar nuestra opinión sería bien distinta, pero es inevitable apreciar cómo el 3D no logra superar a las dos dimensiones a la hora de mostrar la belleza de la sabana africana.
También sabíamos de antemano que no sería posible la presencia del doblaje anterior. Consigue un buen sustituto para el gran Constantino Romero pero han destrozado a un villano que parece que se limita a leer un guión, sin pasión, sin maldad, sin su ironía.
El diálogo no es nuevo pero tampoco igual que el anterior, se limitan a cambiar de orden las frases. Empeorando las escenas míticas, parece que quiere innovar sin ofender a los nostálgicos (sin resultado, amplío en Spoiler). Lo mismo ocurre con la banda sonora: reproduciendo de forma aleatoria una de las grandes obras de Hans Zimmer, no consiguen acompañar la melodía con el ambiente, factores que van de la mano en este largometraje.
La fotografía aprovecha las oportunidades de la animación pero ofrece pocos paisajes y nada de color, da la sensación de que temen perder el tiempo con pausas entre escenas. A veces calca los planos de la versión clásica y otras consigue meternos en la historia sin que seamos conscientes de que se trata de una nueva versión, pero como tónica general nos encontramos personajes y escenarios que, aunque con muy buenos detalles, resultan inexpresivos, como si fueran marionetas digitales.
Quizá si no pudiéramos comparar nuestra opinión sería bien distinta, pero es inevitable apreciar cómo el 3D no logra superar a las dos dimensiones a la hora de mostrar la belleza de la sabana africana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Timón y Pumba conservan su personalidad pero olvidaos de sus dos escenas míticas en la lucha contra las hienas: la acción no cambia pero el diálogo es cambiado a peor. Lo mismo ocurre con la subida de Simba al trono: el "llegó la hora" de Rafiki es sustituido por una torpe reverencia de Zazú. El poder de la banda sonora en la escena pasa a un segundo plano, adelantando el rugido de Simba que en la versión clásica se utiliza como clímax para dar paso a la melodía final.
21 de julio de 2019
21 de julio de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Here we go - otro remake de Disney en live action (relaltivo, pues se basa todo en un CGI hiperrealista). ¿Matraial nuevo? Forget that - esto es un caso del paradigmático enfoque del Hollywood hipermoderno - dame lo mismo, pero diferente. La historia es la que es. Innovación CERO. Y el que vaya a ver el largo, lo sabe.
¿Y el acabado técnico? Una mierda MUY seria en el mejor sentido posible. Si no gana el óscar a los VFX, será extraño. Esto es un nuevo paso para la imagen de síntesis - tras ALITA y MARWEN, queda claro que el Abismo Infranqueable se está desmoronando. Incluso sabiendo que todo es digital, resulta muy fácil para el cerebro del espectador olvidarse de que no va animales reales. Estamos ante un salto en los efectos visuales. Y se está dando ahora mismo - vamos, que cuando veamos Avatar 2, se nos caerá el pelo. Eso lo hace John Favreau. Imagínense lo que hará Jim Cameron.
Pero bueno - el largo tiene sus pegas. Parte de la emptiva expresividad del origibla se pierde al encontrarse con el realismo cuasidocumental - los animales son más animales y menos distintivos. Menos expresivos. Menos animados, por así decirlo. Y la secuencias musicales plantean ciertas dificultades al recrearse con obsesivo detallismo en lo tocante a movimientos, pelos y partículas. Por otro lado, algunas voces no funcionan - si bien el dúo Timón+Pumba se lleva el gato al agua. Ah - y cierto barroco abuso de movimientos de cámara por parte de Favreau deja claro que vemos algo irreal - en un mundo no virtual, tal movilidad sería menos viable y tenderia más al encuadre documentalista, no a Brian de Palma.
¿Saldo final? Narrativa y emotivamente, considero que deja helado. Pero como vistazo al universo de avance tecnológico aplicado al cine mainstream que se nos viene encima, le abre a uno los ojos.
¿Y el acabado técnico? Una mierda MUY seria en el mejor sentido posible. Si no gana el óscar a los VFX, será extraño. Esto es un nuevo paso para la imagen de síntesis - tras ALITA y MARWEN, queda claro que el Abismo Infranqueable se está desmoronando. Incluso sabiendo que todo es digital, resulta muy fácil para el cerebro del espectador olvidarse de que no va animales reales. Estamos ante un salto en los efectos visuales. Y se está dando ahora mismo - vamos, que cuando veamos Avatar 2, se nos caerá el pelo. Eso lo hace John Favreau. Imagínense lo que hará Jim Cameron.
Pero bueno - el largo tiene sus pegas. Parte de la emptiva expresividad del origibla se pierde al encontrarse con el realismo cuasidocumental - los animales son más animales y menos distintivos. Menos expresivos. Menos animados, por así decirlo. Y la secuencias musicales plantean ciertas dificultades al recrearse con obsesivo detallismo en lo tocante a movimientos, pelos y partículas. Por otro lado, algunas voces no funcionan - si bien el dúo Timón+Pumba se lleva el gato al agua. Ah - y cierto barroco abuso de movimientos de cámara por parte de Favreau deja claro que vemos algo irreal - en un mundo no virtual, tal movilidad sería menos viable y tenderia más al encuadre documentalista, no a Brian de Palma.
¿Saldo final? Narrativa y emotivamente, considero que deja helado. Pero como vistazo al universo de avance tecnológico aplicado al cine mainstream que se nos viene encima, le abre a uno los ojos.
18 de julio de 2019
18 de julio de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mufasa le trasmite a Simba, y así lo espectadores recordamos esos mensajes tan poderosos que nos da la vida misma a través de nuestros padres y quienes hayan estado cerca cuando todavia creíamos en las convicciones.
Emociona igual que la de los 90, me hizo llorar en la misma secuencia que lo hizo la anterior y tuvimos que sacar a mi sobrina de escasos 2 años y medio porque tal vez percibió la gravedad de la banda sonora. La historia del rey León es Shakespeare, podria ser Hamlet con chisme trasmitido de boca en boca falaz con consecuencias nefastas en los destinos de muchas personas, es la Biblia antiguo testamento donde Caín aborrece a Abel porque la envidia lo mata, es legado que tal vez hoy día muchos decidieron no cargar con mochilas y asumieron como lema el Hakuna Matata, pero como en Disney siempre el bien predomina sobre el mal, la responsabilidad lleva a este cachorro devenido en joven a una empresa difícil pero que desborda nobleza por todos lados. Totalmente recomendable sin reservas
Si bien las expresiones de las caras de los animales no son la de los bocetos del dibujo animado, hay escenas que uno se olvida que son animales los que interaccionan.
Emociona igual que la de los 90, me hizo llorar en la misma secuencia que lo hizo la anterior y tuvimos que sacar a mi sobrina de escasos 2 años y medio porque tal vez percibió la gravedad de la banda sonora. La historia del rey León es Shakespeare, podria ser Hamlet con chisme trasmitido de boca en boca falaz con consecuencias nefastas en los destinos de muchas personas, es la Biblia antiguo testamento donde Caín aborrece a Abel porque la envidia lo mata, es legado que tal vez hoy día muchos decidieron no cargar con mochilas y asumieron como lema el Hakuna Matata, pero como en Disney siempre el bien predomina sobre el mal, la responsabilidad lleva a este cachorro devenido en joven a una empresa difícil pero que desborda nobleza por todos lados. Totalmente recomendable sin reservas
Si bien las expresiones de las caras de los animales no son la de los bocetos del dibujo animado, hay escenas que uno se olvida que son animales los que interaccionan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here