Sense8Serie
2015 

J. Michael Straczynski (Creador), Lana Wachowski (Creadora) ...
7.1
15,115
Serie de TV. Drama. Ciencia ficción. Intriga
Serie de TV (2015-2018). 2 temporadas. 24 episodios. Narra la historia de ocho personas de diferentes partes del mundo que, tras una trágica muerte, se encuentran emocional y mentalmente conectados.
7 de junio de 2017
7 de junio de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le cuesta arrancar, es cierto. Y aún a pesar de que ya al capítulo 5 o 6 uno muestra un mínimo interés por lo que está aconteciendo, a mí no ha llegado a engancharme en ningún momento. Cuando escribo esta crítica ya se ha confirmado que la serie ha sido cancelada tras su segunda temporada, y para mí no es ninguna sorpresa. Si bien es cierto que las imágenes y el sonido poseen cierta carga de belleza, no deja de ser cierto que resulta empalagosa, presuntuosa y encantada de haberse conocido como ella sola, con ese tufillo petulante perpetuo, con cierta inseguridad hacia dónde dirigir sus pasos hasta afrontar el tramo final de la primera temporada de manera más o menos decente (de ahí mi 5 final).
Las interpretaciones están muy bien (destacar a un Miguel Ángel Silvestre en una tesitura muy diferente a la acostumbrada) pero las historias de los personajes quedan cojan y en ocasiones se muestran vacías, sin chicha. Veré la segunda temporada por respeto y por dar otra oportunidad a este producto Netflix de los Wachowski, pero la predispoción ya no va a ser la misma, sin duda.
Las interpretaciones están muy bien (destacar a un Miguel Ángel Silvestre en una tesitura muy diferente a la acostumbrada) pero las historias de los personajes quedan cojan y en ocasiones se muestran vacías, sin chicha. Veré la segunda temporada por respeto y por dar otra oportunidad a este producto Netflix de los Wachowski, pero la predispoción ya no va a ser la misma, sin duda.
1 de julio de 2017
1 de julio de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sense8 narra la historia de 8 personas (Will, Riley, Capheus, Sun, Lito, Kala, Wolfgang y Nomi) que se encuentran conectadas mentalmente apesar de que ninguno de ellos se conocen y que se encuentran dispersos en el mundo. Estos 8 personajes son llamados sensates los cuales comparten sus habilidades, conocimientos y sus sentimientos.
Los senses son buscados y cazados por el whisper, un científico loco que amenaza con la existencia de ellos solo por ser diferentes.
Mientras se va desenvolviendo la serie los sensates nos muestran que se complementan muy bien entre ellos ayudándose en el momento que más lo necesitan.
Los sensates cada vez se van uniendo más y demuestran que unidos son más fuertes de lo que piensan.
Frases memorables:
«Mi amor por la ciencia, no me impide tener fe. Para mí la ciencia es otro idioma para explicar los mismos milagros que explica la fe.» Kala .
«Al final todos seremos juzgados por nuestro coraje.» Hernando.
Mensaje de la serie:Es que a pesar de las barreras del idioma, la cultura, la religión, opiniones políticas m, orientación sexual entre otros,etc. todos tenemos algo en común y es que todos somos seres humanos y sentimos por lo cuál nos merecemos respeto. Ser diferente te hace ser único.
Para mi es una de las mejores producciones de las hermanas Wachoski y merece ser vista por todos los que soñamos por vivir en mundo mejor.
Los senses son buscados y cazados por el whisper, un científico loco que amenaza con la existencia de ellos solo por ser diferentes.
Mientras se va desenvolviendo la serie los sensates nos muestran que se complementan muy bien entre ellos ayudándose en el momento que más lo necesitan.
Los sensates cada vez se van uniendo más y demuestran que unidos son más fuertes de lo que piensan.
Frases memorables:
«Mi amor por la ciencia, no me impide tener fe. Para mí la ciencia es otro idioma para explicar los mismos milagros que explica la fe.» Kala .
«Al final todos seremos juzgados por nuestro coraje.» Hernando.
Mensaje de la serie:Es que a pesar de las barreras del idioma, la cultura, la religión, opiniones políticas m, orientación sexual entre otros,etc. todos tenemos algo en común y es que todos somos seres humanos y sentimos por lo cuál nos merecemos respeto. Ser diferente te hace ser único.
Para mi es una de las mejores producciones de las hermanas Wachoski y merece ser vista por todos los que soñamos por vivir en mundo mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El capítulo final de la segunda temporada te deja con los nervios de punta con la interrogante lograron vencer al Whisper
?
?
9 de julio de 2017
9 de julio de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
[He visto dos temporadas completas y el capítulo especial intermedio]
La considero una de las series más interesantes, completas y especiales de las que existen (y veo muchísimas).
El mensaje general de vinculación da mucho juego y da opción a muchas reflexiones. Engancha, entretiene, estimula la imaginación y emociona.
Aunque comparto algunas de las críticas que se le hacen, las dos principales, el que haya sexo y el que haya sexo también con orientación pansexual, me parecen completamente injustificadas.
La serie tiene ciencia ficción, intriga, acción, drama, violencia, humor, romance... Además toca temas como la diferencia entre culturas, la política, la identidad, la amistad, la solidaridad, el racismo, la religión... ¿Por qué no habría de incluir también el SEXO? ¿Por qué no iba a incluir también cuestiones de género? Desde mi punto de vista, excluirlo si que hubiera sido más que cuestionable. Si observamos la sexualidad como una dimensión más de nuestra vida, integrada con el resto, no cabe escandalizarse porque esté presente en una serie como esta que aúna diversas temáticas.
Además se critica que ese sexo sea en muchos casos HOMOSEXUAL. Creo que sería más correcto llamarlo PANSEXUAL (atracción hacia personas independientemente de su género) ya que incluye erotismo entre hombres, entre mujeres, entre mujeres y hombres y entre una mujer transexual y otra mujer (y también en grupo).
De nuevo, si el leitmotive de la obra es la empatía y la integración de la diversidad (culturas, clases sociales, razas, historias de vida...) me parece completamente justificado incluir la diversidad de orientaciones sexuales. También la diversidad de tratamiento de los temas de género (hombres con comportamientos tradicionalmente considerados femeninos y otros masculinos y mujeres con comportamientos tradicionalmente considerados masculinos y otros femeninos).
El que existan tantas críticas centradas en los dos aspectos citados me hace afirmar mi agradecimiento por que existan obras que pongan su granito de arena para trascender prejuicios.
LOS PUNTOS FUERTES
- Lo estimulante que puede ser la temática y las reflexiones que puede conllevar.
- La doble trama: se entrelazan las historias personales y la grupal de fondo.
- Los momentos de cooperación grupal que a mi me han emocionado.
- La belleza de las imágenes.
- El "paseo" por tantas partes del mundo.
- Lo completa en temáticas y géneros cinematográficos.
- Su complejidad. Cantidad de personajes principales y secundarios.
- Que tiene identidad propia.
- Que se tome sus tiempos, contrariamente a lo que dicen algunas críticas agradezco que no vaya a toda prisa. A mi no me ha resultado lenta. No todo tiene porqué ser acción.
- La valentía al tratar explícitamente el tema del sexo y la pansexualidad.
- Las orgías trascendentes. Me explico, las escenas de sexo no son novedad en el cine, tampoco lo son las grupales (aunque en menor frecuencia), pero lo que sí es muy poco frecuente (no recuerdo haberlo visto) es una orgía con un carácter tan trascendente (vinculación entre seres humanos más allá de sus diferencias y del espacio, integración entre afectividad y erotismo, se traspasan límites, el misterio de la vida...).
LOS PUNTOS FLOJOS
- Los personajes frecuentemente demasiado estereotipados.
- Que todos y todas hablen inglés aunque sean de nacionalidades distintas.
- La trama de fondo que guía la serie (más allá de las historias personales y los momentos de cooperación grupal) me parece confusa y rebuscada y yo no la he entendido bien.
- Algunos agujeros de guión e incoherencias.
- El peor de los puntos flojos: que vayan a cancelar la serie. Que Netflix se ande con ojo que estas cosas sí tienen impacto en sus clientes. Por lo visto añadirán un capítulo especial de cierre. A ver qué tal resulta.
En definitiva, una oda a la empatía, una propuesta con una personalidad muy propia y atrevida que puede dar mucho que imaginar y que sentir.
Gracias por leerme. Estamos en (cierta) conexión.
La considero una de las series más interesantes, completas y especiales de las que existen (y veo muchísimas).
El mensaje general de vinculación da mucho juego y da opción a muchas reflexiones. Engancha, entretiene, estimula la imaginación y emociona.
Aunque comparto algunas de las críticas que se le hacen, las dos principales, el que haya sexo y el que haya sexo también con orientación pansexual, me parecen completamente injustificadas.
La serie tiene ciencia ficción, intriga, acción, drama, violencia, humor, romance... Además toca temas como la diferencia entre culturas, la política, la identidad, la amistad, la solidaridad, el racismo, la religión... ¿Por qué no habría de incluir también el SEXO? ¿Por qué no iba a incluir también cuestiones de género? Desde mi punto de vista, excluirlo si que hubiera sido más que cuestionable. Si observamos la sexualidad como una dimensión más de nuestra vida, integrada con el resto, no cabe escandalizarse porque esté presente en una serie como esta que aúna diversas temáticas.
Además se critica que ese sexo sea en muchos casos HOMOSEXUAL. Creo que sería más correcto llamarlo PANSEXUAL (atracción hacia personas independientemente de su género) ya que incluye erotismo entre hombres, entre mujeres, entre mujeres y hombres y entre una mujer transexual y otra mujer (y también en grupo).
De nuevo, si el leitmotive de la obra es la empatía y la integración de la diversidad (culturas, clases sociales, razas, historias de vida...) me parece completamente justificado incluir la diversidad de orientaciones sexuales. También la diversidad de tratamiento de los temas de género (hombres con comportamientos tradicionalmente considerados femeninos y otros masculinos y mujeres con comportamientos tradicionalmente considerados masculinos y otros femeninos).
El que existan tantas críticas centradas en los dos aspectos citados me hace afirmar mi agradecimiento por que existan obras que pongan su granito de arena para trascender prejuicios.
LOS PUNTOS FUERTES
- Lo estimulante que puede ser la temática y las reflexiones que puede conllevar.
- La doble trama: se entrelazan las historias personales y la grupal de fondo.
- Los momentos de cooperación grupal que a mi me han emocionado.
- La belleza de las imágenes.
- El "paseo" por tantas partes del mundo.
- Lo completa en temáticas y géneros cinematográficos.
- Su complejidad. Cantidad de personajes principales y secundarios.
- Que tiene identidad propia.
- Que se tome sus tiempos, contrariamente a lo que dicen algunas críticas agradezco que no vaya a toda prisa. A mi no me ha resultado lenta. No todo tiene porqué ser acción.
- La valentía al tratar explícitamente el tema del sexo y la pansexualidad.
- Las orgías trascendentes. Me explico, las escenas de sexo no son novedad en el cine, tampoco lo son las grupales (aunque en menor frecuencia), pero lo que sí es muy poco frecuente (no recuerdo haberlo visto) es una orgía con un carácter tan trascendente (vinculación entre seres humanos más allá de sus diferencias y del espacio, integración entre afectividad y erotismo, se traspasan límites, el misterio de la vida...).
LOS PUNTOS FLOJOS
- Los personajes frecuentemente demasiado estereotipados.
- Que todos y todas hablen inglés aunque sean de nacionalidades distintas.
- La trama de fondo que guía la serie (más allá de las historias personales y los momentos de cooperación grupal) me parece confusa y rebuscada y yo no la he entendido bien.
- Algunos agujeros de guión e incoherencias.
- El peor de los puntos flojos: que vayan a cancelar la serie. Que Netflix se ande con ojo que estas cosas sí tienen impacto en sus clientes. Por lo visto añadirán un capítulo especial de cierre. A ver qué tal resulta.
En definitiva, una oda a la empatía, una propuesta con una personalidad muy propia y atrevida que puede dar mucho que imaginar y que sentir.
Gracias por leerme. Estamos en (cierta) conexión.
25 de enero de 2020
25 de enero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una pequeña mutación cromosomática los separó (a los Sapiens) de la conexión con la naturaleza y con los demás. Cuando no sienten nada, matar es fácil”.
"El Homo Sapiens es fantástico, pero cuando se encuentra con algo que no entiende, se torna muy peligroso"...
Las hermanas Wachoski tienen la habilidad de tomar extrañas teorías científicas y desarrollarlas con un despliegue de imaginación y talento para regalarnos alguna genialidad. Lo demostraron con la trilogía The Matrix y ahora con esta serie.
La existencia de una parahumanidad, el Homo Sensorium una especie diferente, asusta a los Homo Sapiens que tratan de destruirla. Lo diferente da miedo y eso básicamente es el tema recurrente en la serie. En este grupo tan dispar hay distintas culturas, razas, oficios, religiones, orientación sexual y elección de género, pero tienen en común la fecha de nacimiento (8/8).
Lana Wachowski da especial importancia a las minorías sociales en la serie, al rechazo que miembros de la sociedad sienten por ellas y el sufrimiento implicado en los miembros de esas minorías por el cruel maltrato infringido por una sociedad que ama la uniformidad, cuando es en la diversidad que se enriquece la vida.
Los Sensates tienen la capacidad de compartir todo lo que sienten, escuchan o ven, la mente de cada uno de ellos forman una mente colectiva y todos tienen acceso a lo que hay en ella: conocimientos, idioma, sensaciones, emociones. Eso los confunde mucho al principio pero a medida que se van abriendo a la realidad de lo que son, van descubriendo las habilidades inherentes a su especie. También comienzan a conocer a sus enemigos, una asociación secreta que los quiere exterminar.
La serie nos lleva de ciudad en ciudad por diferentes paisajes y escenarios para conocer las tramas particulares de cada uno de los 8 integrantes del grupo de sensates, porque a pesar de tener una mente colectiva ninguno deja de ser un individuo con su propia vida.
No quiero ni debo spoilear, pero no puedo dejar de contar que el final del episodio 10 de la primera temporada, cuando durante un concierto cada uno revive su propio nacimiento, es definitivamente glorioso. Es para verlo más de una vez.
Las Wachowski lograron otra vez sorprenderme, con The Matrix realmente me volaron la cabeza, esta vez, un poco más tranqui ya que es una serie, no un película, pero con un argumento de ficción antropológica increíble. ¿Quién no quiere ser sensate después de verla?
Sense8 es un canto a la libertad y al amor en todas sus formas, desde el amor a uno mismo al amor hacia los demás, y por supuesto, el amor a la vida. Amor universal e incondicional.
También es una invitación a dejar de juzgar a quienes son o piensan distinto.
«Deberíamos tener miedo de ser iguales, no de ser diferentes»
"El Homo Sapiens es fantástico, pero cuando se encuentra con algo que no entiende, se torna muy peligroso"...
Las hermanas Wachoski tienen la habilidad de tomar extrañas teorías científicas y desarrollarlas con un despliegue de imaginación y talento para regalarnos alguna genialidad. Lo demostraron con la trilogía The Matrix y ahora con esta serie.
La existencia de una parahumanidad, el Homo Sensorium una especie diferente, asusta a los Homo Sapiens que tratan de destruirla. Lo diferente da miedo y eso básicamente es el tema recurrente en la serie. En este grupo tan dispar hay distintas culturas, razas, oficios, religiones, orientación sexual y elección de género, pero tienen en común la fecha de nacimiento (8/8).
Lana Wachowski da especial importancia a las minorías sociales en la serie, al rechazo que miembros de la sociedad sienten por ellas y el sufrimiento implicado en los miembros de esas minorías por el cruel maltrato infringido por una sociedad que ama la uniformidad, cuando es en la diversidad que se enriquece la vida.
Los Sensates tienen la capacidad de compartir todo lo que sienten, escuchan o ven, la mente de cada uno de ellos forman una mente colectiva y todos tienen acceso a lo que hay en ella: conocimientos, idioma, sensaciones, emociones. Eso los confunde mucho al principio pero a medida que se van abriendo a la realidad de lo que son, van descubriendo las habilidades inherentes a su especie. También comienzan a conocer a sus enemigos, una asociación secreta que los quiere exterminar.
La serie nos lleva de ciudad en ciudad por diferentes paisajes y escenarios para conocer las tramas particulares de cada uno de los 8 integrantes del grupo de sensates, porque a pesar de tener una mente colectiva ninguno deja de ser un individuo con su propia vida.
No quiero ni debo spoilear, pero no puedo dejar de contar que el final del episodio 10 de la primera temporada, cuando durante un concierto cada uno revive su propio nacimiento, es definitivamente glorioso. Es para verlo más de una vez.
Las Wachowski lograron otra vez sorprenderme, con The Matrix realmente me volaron la cabeza, esta vez, un poco más tranqui ya que es una serie, no un película, pero con un argumento de ficción antropológica increíble. ¿Quién no quiere ser sensate después de verla?
Sense8 es un canto a la libertad y al amor en todas sus formas, desde el amor a uno mismo al amor hacia los demás, y por supuesto, el amor a la vida. Amor universal e incondicional.
También es una invitación a dejar de juzgar a quienes son o piensan distinto.
«Deberíamos tener miedo de ser iguales, no de ser diferentes»
24 de octubre de 2015
24 de octubre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo, la trama global es entretenida y sirve para pasar el rato si no tienes muchas pretensiones. Sin embargo, algunos diálogos son tan artificiales y pretenciosos que te alegras de verla a solas para no tener que justificar la elección. También sorprende la extraña bipolaridad de los malos malísimos, capaces de detectar cuándo alguien está clonando un móvil pero inútiles a la hora de atrapar a alguien en una bicicleta de paseo o de deducir que ese alguien ha ido a esconderse a su casa... Pero sin duda, el colofón lo pone el uso de la cámara lenta. No sé con certeza si se trata de un homenaje a Duffman, de una autoparodia o si, simplemente, los directores son tan rematadamente rococós como para considerar su abuso un recurso estético. En tal caso, dentro de unos años todos se reirán de ellos como ahora lo hacemos de las hombreras, los cardados y del zoom en las telenovelas sudamericanas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here