El único superviviente
6.4
19,752
Bélico. Acción. Drama
Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell (Mark Wahlberg) junto a otros tres soldados (Kitsch, Foster & Hirsch) les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wing": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin ... [+]
11 de febrero de 2014
11 de febrero de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
06(14/01/14) El irregular director Peter Berg nos regala un producto propagandístico militar estadounidense muy propio para poner a jóvenes desorientados y que se alisten al ejército. Berg escribe el guión basándose libremente en el libro de 2007 escrito por Marcus Luttrell (El único superviviente precisamente) y Patrick Robinson, relata la misión real ‘Red Wings’, operación fallida acaecida en Afganistán y que como su propio spoiler-título proclama solo quedó uno. Un film que en ningún caso se detiene a mirar los hechos desde su vertiente política.
El escenario principal son las inhóspitas montañas afganas, en junio de 2005 4 Seals, Mike Murphy (Taylor Kitsch ), 1ra clase Luttrell (Mark Wahlberg ) y los suboficiales de 2 ª Clase Danny Dietz (Emile Hirsch ) y Matt Axelson (Ben Foster ), son dejados allí con la misión (Red Wings) de neutralizar a un líder talibán de Al Qaeda, Ahmad Shah, responsable de la muerte de 20 marines la semana anterior, la comunicación con radio es nula, mientras esperan la ocasión de bajar a la aldea donde estará su objetivo se ven obligados a retener a un pastor local y a dos muchachos, las dudas de que hacer con ellos les acucian, ejecutarlos para no poner en peligro su trabajo, amarrarlos y dejarlos allí, lo que ven como una muerte lenta o dejarlos ir. La decisión que toman derivará en que sufrirán una emboscada cruenta y salvaje por parte de milicia talibán.
De Peter Berg me gustó su serie ‘Friday Night Lights’ y el film ‘La Sombra del Reino’, así que afrontaba con ilusión este film, pero me encuentro un panfleto que parece salido de las entrañas de las Fuerzas Armadas USA, sin rumbo, sin sutilezas, poblado de mil y un clichés, personajes estereotipos sin alma, sin personalidad, meros autómatas, con los que jamás empatizas, te da igual lo que les pase, y encima lo que les pasa es una sucesión de escenas que no se pueden tomar en serio, y lo peor es que se toman, bien podría ser una parodia de films bélicos, pues no puede ser más inverosímil lo que se ve, escenas de tiroteos donde los malos no aciertan una, el colmo son las caídas al vacío golpeándose una y otra vez contra rocas, el director se regodea en primeros planos con sus choques contra rocas, se hieren se rompen huesos, sangran, filmado con slows, y con música que enfatice el sufrimiento, pero siguen como si nada se levantan y a seguir la ´épica’ lucha. Parecen Supermanes, están acorralados, a un lado los malos malísimos, al otro un precipicio de rocas, que hay que pensar? Se tiran por el precipicio, sin pies ni cabeza. A esto se añaden frases y diálogos con ínfulas de calado y son pastiches impostados artificiosos y carentes de una mínima enjundia, rozando la vergüenza ajena.
Ojo, yo no le echo en cara su acérrimo patriotismo, es un film americano hecho por americanos, para ensalzar a sus soldados, pero Berg podría haber dotado de sustancia la historia, y no caer en la autoparodia de los lugares comunes rancios, sus desmedidas ansias de trascendencia no están apoyadas desde un guión zafio que se hunde en todos los tópicos del género más ajado. Un comienzo para enaltecer la camaradería en el ejército, luego un pequeño interludio en que en 4 trazos nos presentan aturulladamente a los protagonistas, para hundirnos en la misión, que comienza bien, con un impass, y con la única chicha que tiene la cinta, el debate moral de que deben de hacer con los pastores, demoledor el motivo que dará uno de ellos para no matarlos, no los principios éticos, si no lo que puedan decir de ellos los medios de comunicación, este tramo es el que merece la pena, y encima Berg lo resuelve sin intensidad, de modo liviano. Llegamos al tiroteo en las montañas, un gran diseño de sonido, haciendo que resuenen los proyectiles como si nos rozaran, luego viene cuando hay que suspender la razón con el despeñamiento inverosímil de soldados, está la impactante secuencia del helicóptero derribado, vienen las muertes de soldados, y llegamos al segmento de cuando ‘El único superviviente’ es llevado a una aldea, los niveles de propaganda yanqui se salen de la tabla, la coherencia ha sido barrida, ni está ni se le espera, a santo de qué van a arriesgarse estos aldeanos por un soldado extranjero? Porque lo protegen? A qué viene el cariño que el niño coge a Luttrell? Como bien he leído es como en ‘Boinas Verdes’ de John Wayne y el niño de la aldea, recurso maniqueo de querer demostrar que no todos los afganos son malos. Penoso. Y de colmo el combate final (spoiler) auténtico paroxismo de tópico.
La puesta en escena es propia de un realizador que domina un buen estilo, con un ágil montaje, una ágil fotografía y una música demasiado canalizadora de emociones, pero todo esto puesto al servicio de un producto redundante en su mustio mensaje, donde las emociones que se quieren emitir están muy, pero que muy por debajo de lo que se consigue, cayendo en su epílogo en la sensiblería edulcorada con el clásico montaje ‘In Memorian’. Hubiera quedado mejor un documental, y no esta superficial Canto a los valores de los soldados americanos, donde todo queda tan sobreexpuesto que hay quien pueda tomársela como una broma Fuerza y honor!!!
El escenario principal son las inhóspitas montañas afganas, en junio de 2005 4 Seals, Mike Murphy (Taylor Kitsch ), 1ra clase Luttrell (Mark Wahlberg ) y los suboficiales de 2 ª Clase Danny Dietz (Emile Hirsch ) y Matt Axelson (Ben Foster ), son dejados allí con la misión (Red Wings) de neutralizar a un líder talibán de Al Qaeda, Ahmad Shah, responsable de la muerte de 20 marines la semana anterior, la comunicación con radio es nula, mientras esperan la ocasión de bajar a la aldea donde estará su objetivo se ven obligados a retener a un pastor local y a dos muchachos, las dudas de que hacer con ellos les acucian, ejecutarlos para no poner en peligro su trabajo, amarrarlos y dejarlos allí, lo que ven como una muerte lenta o dejarlos ir. La decisión que toman derivará en que sufrirán una emboscada cruenta y salvaje por parte de milicia talibán.
De Peter Berg me gustó su serie ‘Friday Night Lights’ y el film ‘La Sombra del Reino’, así que afrontaba con ilusión este film, pero me encuentro un panfleto que parece salido de las entrañas de las Fuerzas Armadas USA, sin rumbo, sin sutilezas, poblado de mil y un clichés, personajes estereotipos sin alma, sin personalidad, meros autómatas, con los que jamás empatizas, te da igual lo que les pase, y encima lo que les pasa es una sucesión de escenas que no se pueden tomar en serio, y lo peor es que se toman, bien podría ser una parodia de films bélicos, pues no puede ser más inverosímil lo que se ve, escenas de tiroteos donde los malos no aciertan una, el colmo son las caídas al vacío golpeándose una y otra vez contra rocas, el director se regodea en primeros planos con sus choques contra rocas, se hieren se rompen huesos, sangran, filmado con slows, y con música que enfatice el sufrimiento, pero siguen como si nada se levantan y a seguir la ´épica’ lucha. Parecen Supermanes, están acorralados, a un lado los malos malísimos, al otro un precipicio de rocas, que hay que pensar? Se tiran por el precipicio, sin pies ni cabeza. A esto se añaden frases y diálogos con ínfulas de calado y son pastiches impostados artificiosos y carentes de una mínima enjundia, rozando la vergüenza ajena.
Ojo, yo no le echo en cara su acérrimo patriotismo, es un film americano hecho por americanos, para ensalzar a sus soldados, pero Berg podría haber dotado de sustancia la historia, y no caer en la autoparodia de los lugares comunes rancios, sus desmedidas ansias de trascendencia no están apoyadas desde un guión zafio que se hunde en todos los tópicos del género más ajado. Un comienzo para enaltecer la camaradería en el ejército, luego un pequeño interludio en que en 4 trazos nos presentan aturulladamente a los protagonistas, para hundirnos en la misión, que comienza bien, con un impass, y con la única chicha que tiene la cinta, el debate moral de que deben de hacer con los pastores, demoledor el motivo que dará uno de ellos para no matarlos, no los principios éticos, si no lo que puedan decir de ellos los medios de comunicación, este tramo es el que merece la pena, y encima Berg lo resuelve sin intensidad, de modo liviano. Llegamos al tiroteo en las montañas, un gran diseño de sonido, haciendo que resuenen los proyectiles como si nos rozaran, luego viene cuando hay que suspender la razón con el despeñamiento inverosímil de soldados, está la impactante secuencia del helicóptero derribado, vienen las muertes de soldados, y llegamos al segmento de cuando ‘El único superviviente’ es llevado a una aldea, los niveles de propaganda yanqui se salen de la tabla, la coherencia ha sido barrida, ni está ni se le espera, a santo de qué van a arriesgarse estos aldeanos por un soldado extranjero? Porque lo protegen? A qué viene el cariño que el niño coge a Luttrell? Como bien he leído es como en ‘Boinas Verdes’ de John Wayne y el niño de la aldea, recurso maniqueo de querer demostrar que no todos los afganos son malos. Penoso. Y de colmo el combate final (spoiler) auténtico paroxismo de tópico.
La puesta en escena es propia de un realizador que domina un buen estilo, con un ágil montaje, una ágil fotografía y una música demasiado canalizadora de emociones, pero todo esto puesto al servicio de un producto redundante en su mustio mensaje, donde las emociones que se quieren emitir están muy, pero que muy por debajo de lo que se consigue, cayendo en su epílogo en la sensiblería edulcorada con el clásico montaje ‘In Memorian’. Hubiera quedado mejor un documental, y no esta superficial Canto a los valores de los soldados americanos, donde todo queda tan sobreexpuesto que hay quien pueda tomársela como una broma Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film se toma licencias dramáticas para enfatizar su discurso plano de heroísmo patrio, los 4 Seals en el film apresan a dos muchachos con el pastor, Marcus Luttrell en su libro dijo era solo uno. Existe controversia sobre el número de talibanes que atacaron a los Seals, en el informe militar de Luttrell este afirmó que fueron emboscados por 20 o 35 personas, este número aumentó a 50 en el libro. En el film Luttrell se escapa caminado de los atacantes hasta un riachuelo, en el libro contaba que estaba paralizado de cintura para abajo, teniéndose que arrastrarse 7 millas en busca de agua y refugio, a Peter Berg le parecería inverosímil, como a mucha gente si lo hubiera puesto, siete millas reptando con las fieras yihadistas detrás no se lo cree ni Rambo. En la cinta Luttrell ve como el helicóptero Chinook MH-47 de rescate es derribado, no es real. El remate es el combate final entre pastunes contra talibanes para salvar los primeros al americano no sucedió, el séptimo de caballería llegando en el último momento, risible, pero es que además chirría más que el Titanic partiéndose, menudo folletín manipulador <Únete a los marines para luchar en Afganistán, los musulmanes están con nosotros>, menudo tufillo.
8 de enero de 2015
8 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta claro que se trata de una historia real, ya lo sabemos, ya se ha dicho y se ha publicitado, pero aun asi, no tenemos por que conocerla, y estaria bien que nos dejaran averiguar por nuesrtra cuenta que es lo que ocurrio en la historia; a veces funciona empezar narrando el final, pero en este caso, y en mi opinion le hace un flaco favor a la pelicula, ya que no saber el destino de los personajes nos hubiera mantenido mas atentos y con mas tension durante el visionado. Como en los momentos en los que vemos peligrar la vida del personaje de Mark Wahlberg ,en ciertas secuencias que no destriparé, y que es imposible creer que su vida esta realmente en peligro por que ya se han encargado de dejarnos desprovistos de esa incertidumbre.
El aspecto tecnico, y de direccion no me ha parecido nada del otro mundo, nada por lo que quedar impresionado, y para mi no es algo por lo que ver esta pelicula. Escenas de accion genericas, donde monigotes disfrazados de talibanes van cayendo a puñados, ambientacion probre, tension inapreciable, todo como muy prefabricado y simple.
Algunas escenas, involuntariamente comicas, como las caidas por la montaña.
Aun recuerdo la escena inicial de "En tierra hostil", donde los soldados en medio de una zona donde cualquiera podria ser un enemigo en potencia, intentan mantener la calma y evaluar posibles amenazas entre un monton de civiles mientras compañeros se dirigen a la desactivacion de un artefacto explosivo, escena cargada de tension y donde notas el miedo, la incertidumbre de que puede pasar, si se va a desatar la violencia o no... pues de todo eso aqui no hay nada. Aqui me aburri durante gran parte de la pelicula.
Lo demas lo tipico, camaraderia americana entre soldados, un poco de familia por aqui y por allá, en fin ya sabemos en que terreno nos estamos moviendo.
El aspecto tecnico, y de direccion no me ha parecido nada del otro mundo, nada por lo que quedar impresionado, y para mi no es algo por lo que ver esta pelicula. Escenas de accion genericas, donde monigotes disfrazados de talibanes van cayendo a puñados, ambientacion probre, tension inapreciable, todo como muy prefabricado y simple.
Algunas escenas, involuntariamente comicas, como las caidas por la montaña.
Aun recuerdo la escena inicial de "En tierra hostil", donde los soldados en medio de una zona donde cualquiera podria ser un enemigo en potencia, intentan mantener la calma y evaluar posibles amenazas entre un monton de civiles mientras compañeros se dirigen a la desactivacion de un artefacto explosivo, escena cargada de tension y donde notas el miedo, la incertidumbre de que puede pasar, si se va a desatar la violencia o no... pues de todo eso aqui no hay nada. Aqui me aburri durante gran parte de la pelicula.
Lo demas lo tipico, camaraderia americana entre soldados, un poco de familia por aqui y por allá, en fin ya sabemos en que terreno nos estamos moviendo.
8 de enero de 2014
8 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del título (que adelanta más de lo que queremos saber) la película se deja ver con bastante interés. Es un film de acción puro y duro con una trama bastante lineal, a pesar de ello he de decir que entretiene. La comparación con Salvar al soldado Ryan me parece desmesurada, así como, con La noche más oscura a la que considero en otro género. Basada en hechos reales. Reparto de lujo para una candidata a estar en la noche de los Oscars.
13 de febrero de 2014
13 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género bélico no es uno de mis favoritos, aunque se han hecho grandes películas bélicas a lo largo de la historia. La película ha sido dirigida por el actor Peter Berg, cuyas inclusiones en la dirección han sido muy pocas, y siempre en películas bélicas o de acción. Basada en la historia real de Marcus, uno de los soldados que se encuentran en Afganistan.
Una película interesante que podemos dividir en tres partes. Las dos primeras son bastante buenas, y es en el desenlace en donde se convierte en una película patriota americana. La parte central es la de mayor acción, y en donde se producen las escenas más impactantes. Esas escenas de guerra son muy realistas, favorecidas por unas imágenes cercanas a los soldados. Ha sido nominada a dos premios Oscar en las categorías de sonido y efectos de sonido. Las dos nominaciones son justas porque en estos dos aspectos la película está muy bien. Pero también la banda sonora es bastante destacable.
En la primera parte conocemos la situación de los personajes en la base aérea de Bagram ( Afganistan ), y detalles de sus vidas.
La segunda parte es la búsqueda de los talibanes en esa región afgana tan escarpada y montañosa. La zona es de difícil acceso. Las fotografías aéreas y la vista por el visor son otros dos aspectos destacados.
Cuando se produce la batalla hay una gran tensión, acrecentada por la pérdida de conexión con la base aérea.
Las dificultades orográficas son un impedimento para la misión, y eso influye en esa pérdida de las comunicaciones.
Es imprescindible verla en versión original porque hay muchas escenas en donde se encuentran con ciudadanos afganos, y se pone de manifiesto esa incomunicación que tiene gran importancia en lo que sucede después.
Esas escenas de batalla, parecen en algún momento los juegos de play station o de las máquinas de salones recreativas. Son escenas de un gran realismo por los disparos que vemos a través del visor.
El lado negativo es que los soldados ruedan desde gran altura golpeándose contra las rocas, y siguen corriendo con unos simples rasguños.
El verdadero protagonista es Mark Whalberg, un actor muy versátil que es capaz de participar en proyectos de géneros muy diferentes. Nunca se habla de él como un gran actor, pero en mi opinión lo es.
Eric Bana interpreta a Erik Kristensen, un personaje autoritario.
La parte final era obligatoria para que puedan tener sentido las memorias de Marcus. Estoy convencido que ocurrió así y no veo porqué no se puede reflejar.
No creo que ese final sea patriótico, lo que sí refleja es que muchos ciudadanos afganos también están cansados de los talibanes, y parece que eso molesta.
Una película interesante que podemos dividir en tres partes. Las dos primeras son bastante buenas, y es en el desenlace en donde se convierte en una película patriota americana. La parte central es la de mayor acción, y en donde se producen las escenas más impactantes. Esas escenas de guerra son muy realistas, favorecidas por unas imágenes cercanas a los soldados. Ha sido nominada a dos premios Oscar en las categorías de sonido y efectos de sonido. Las dos nominaciones son justas porque en estos dos aspectos la película está muy bien. Pero también la banda sonora es bastante destacable.
En la primera parte conocemos la situación de los personajes en la base aérea de Bagram ( Afganistan ), y detalles de sus vidas.
La segunda parte es la búsqueda de los talibanes en esa región afgana tan escarpada y montañosa. La zona es de difícil acceso. Las fotografías aéreas y la vista por el visor son otros dos aspectos destacados.
Cuando se produce la batalla hay una gran tensión, acrecentada por la pérdida de conexión con la base aérea.
Las dificultades orográficas son un impedimento para la misión, y eso influye en esa pérdida de las comunicaciones.
Es imprescindible verla en versión original porque hay muchas escenas en donde se encuentran con ciudadanos afganos, y se pone de manifiesto esa incomunicación que tiene gran importancia en lo que sucede después.
Esas escenas de batalla, parecen en algún momento los juegos de play station o de las máquinas de salones recreativas. Son escenas de un gran realismo por los disparos que vemos a través del visor.
El lado negativo es que los soldados ruedan desde gran altura golpeándose contra las rocas, y siguen corriendo con unos simples rasguños.
El verdadero protagonista es Mark Whalberg, un actor muy versátil que es capaz de participar en proyectos de géneros muy diferentes. Nunca se habla de él como un gran actor, pero en mi opinión lo es.
Eric Bana interpreta a Erik Kristensen, un personaje autoritario.
La parte final era obligatoria para que puedan tener sentido las memorias de Marcus. Estoy convencido que ocurrió así y no veo porqué no se puede reflejar.
No creo que ese final sea patriótico, lo que sí refleja es que muchos ciudadanos afganos también están cansados de los talibanes, y parece que eso molesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La gran escena es cuando llegan al rescate en un apache, y los afganos lanzan un misil que se introduce en el interior del avión.
Marcus se salva porque esos ciudadanos afganos de la región de Bagram tienen un código de honor llamado Pashtunwaii. Ese código existente en esa aldea les obliga a luchar contra sus enemigos los talibanes. El soldado americano no es su enemigo, sino un aliado en su lucha contra los Talibanes. Marcus no se podía imaginar que se iba a salvar, después de ser capturado por unos ciudadanos con los que no se puede entender por hablar un idioma diferente. El niño afgano (interpretado por Nicholas Patel) es quien ayuda a Marcus, permitiendo que sea liberado.
Lo que menos me gusta son los títulos de crédito finales, lo que es un homenaje a todos los soldados que han participado en la operación Red Wings, con imágenes de los actores y las personas en la realidad. Quizás esas imágenes no eran necesarias, a mí no me molestan, pero entiendo que esto no guste a los antibelicistas (en la película mueren ciudadanos afganos inocentes).
Marcus se salva porque esos ciudadanos afganos de la región de Bagram tienen un código de honor llamado Pashtunwaii. Ese código existente en esa aldea les obliga a luchar contra sus enemigos los talibanes. El soldado americano no es su enemigo, sino un aliado en su lucha contra los Talibanes. Marcus no se podía imaginar que se iba a salvar, después de ser capturado por unos ciudadanos con los que no se puede entender por hablar un idioma diferente. El niño afgano (interpretado por Nicholas Patel) es quien ayuda a Marcus, permitiendo que sea liberado.
Lo que menos me gusta son los títulos de crédito finales, lo que es un homenaje a todos los soldados que han participado en la operación Red Wings, con imágenes de los actores y las personas en la realidad. Quizás esas imágenes no eran necesarias, a mí no me molestan, pero entiendo que esto no guste a los antibelicistas (en la película mueren ciudadanos afganos inocentes).
24 de marzo de 2014
24 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra historia basada en eventos reales, dirigida por Peter Berg y con un título que spoilea bastante. El sobreviviente encontró su lugar en los Oscar al haber sido nominada en las categorías de Mejor Sonido y montaje del mismo. Buen producto, filmado acertadamente para generar en el espectador sensaciones variadas y con la particularidad de poseer a Mark Wahlberg en el protagónico.
Lone survivor narra las memorias de Marcus Luttrell (Wahlberg). En ellas se desmenuza aquella odisea vivida por nuestro personaje principal junto a sus tres compañeros durante 2005 en Afganistán. La misión: finiquitar a un líder terrorista. Las cosas se ponen más complicadas de lo previsto cuando se topan con un importante grupo de talibanes armados.
La película encuentra, en sus dos horas de duración, la forma adecuada de fragmentar las situaciones de modo tal que existan instancias de índole bélica, con acción y una buena dosis de tiroteos, y también momentos en los que el recurso a lo dramático no suene forzado. De eso se trata: más allá de acarrear, acercándose a la mitad, escenas de disparos y enfrentamientos, El sobreviviente no es particularmente una cinta neta y exclusivamente de fogonazos.
La cámara se mueve y temblequea a la par del pulso de quienes se ven involucrados en la encomienda; asimismo recurre a primeros planos para reflejar las expresiones de los rostros. Impotencia, angustia, desesperación y valentía se entremezclan a medida que los sucesos se acontecen.
Pese a partir de un episodio que sucedió realmente, cuando un film está bien contado el observador agradece, porque aunque sepa lo que va a ocurrir o conozca el final de antemano, si las secuencias lo trasladan a diversos estados que lo movilicen, todo suena más convincente y, por qué no, sorpresivo. Mucho de esto arrastra la proyección que dirige Berg.
La narración se toma su tiempo para entrar en zona de enlace, pero una vez que ingresa, lo que muestra es más que satisfactorio. Desgarradora, cruda, con unas cuantas heridas que se explicitan para conectar al espectador con el grado de importancia de los acontecimientos, la obra cinematográfica deja un espacio, también, para plantear cuestiones éticas, morales y hasta de solidaridad. Efectiva, con un patriotismo esta vez menos exagerado que en historias similares, Lone survivor, lejos de trascender, cumple con creces.
LO MEJOR: bien narrada y filmada. La interpretación de Wahlberg, sobre todo hacia el final. No se limita sólo a los eventos que tengan que ver con la guerra y al desparrame de municiones. Lo que se expone en los créditos finales.
LO PEOR: tarda un poco en enlazar al público. Se puede contar en menor cantidad de metraje.
PUNTAJE: 7
http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2014/03/el-sobreviviente-lone-survivor-critica.html
Lone survivor narra las memorias de Marcus Luttrell (Wahlberg). En ellas se desmenuza aquella odisea vivida por nuestro personaje principal junto a sus tres compañeros durante 2005 en Afganistán. La misión: finiquitar a un líder terrorista. Las cosas se ponen más complicadas de lo previsto cuando se topan con un importante grupo de talibanes armados.
La película encuentra, en sus dos horas de duración, la forma adecuada de fragmentar las situaciones de modo tal que existan instancias de índole bélica, con acción y una buena dosis de tiroteos, y también momentos en los que el recurso a lo dramático no suene forzado. De eso se trata: más allá de acarrear, acercándose a la mitad, escenas de disparos y enfrentamientos, El sobreviviente no es particularmente una cinta neta y exclusivamente de fogonazos.
La cámara se mueve y temblequea a la par del pulso de quienes se ven involucrados en la encomienda; asimismo recurre a primeros planos para reflejar las expresiones de los rostros. Impotencia, angustia, desesperación y valentía se entremezclan a medida que los sucesos se acontecen.
Pese a partir de un episodio que sucedió realmente, cuando un film está bien contado el observador agradece, porque aunque sepa lo que va a ocurrir o conozca el final de antemano, si las secuencias lo trasladan a diversos estados que lo movilicen, todo suena más convincente y, por qué no, sorpresivo. Mucho de esto arrastra la proyección que dirige Berg.
La narración se toma su tiempo para entrar en zona de enlace, pero una vez que ingresa, lo que muestra es más que satisfactorio. Desgarradora, cruda, con unas cuantas heridas que se explicitan para conectar al espectador con el grado de importancia de los acontecimientos, la obra cinematográfica deja un espacio, también, para plantear cuestiones éticas, morales y hasta de solidaridad. Efectiva, con un patriotismo esta vez menos exagerado que en historias similares, Lone survivor, lejos de trascender, cumple con creces.
LO MEJOR: bien narrada y filmada. La interpretación de Wahlberg, sobre todo hacia el final. No se limita sólo a los eventos que tengan que ver con la guerra y al desparrame de municiones. Lo que se expone en los créditos finales.
LO PEOR: tarda un poco en enlazar al público. Se puede contar en menor cantidad de metraje.
PUNTAJE: 7
http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2014/03/el-sobreviviente-lone-survivor-critica.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here