Revenant: El renacido
2015 

7.2
73,899
Aventuras. Western
Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, ... [+]
8 de febrero de 2016
8 de febrero de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voto con un tres, floja, porque eso me pareció. Floja. Y más con las expectativas qué llevaba. Desde luego es una película para ver en el cine y deleitarse con los escenarios. Sin embargo, el manejo de la cámara puede resultar mareante, sobre todo al principio.
Al argumento no le conseguí encontrar el punto. Es como si DiCaprio hiciese un programa de El último superviviente de dos horas y media. Al comienzo del filme la contextualización se hace algo larga. Pero como el resto de la película. E impresiona tanto visualmente que no eres capaz de meterte en la historia, ni de empatizar con los pocos personajes que hay.
La actuación de DiCaprio es buena, pero demasiado plana. Dos horas gruñendo con cara de dolor. Que sí, gruñe con cara de dolor muy muy bien. Pero no hace nada más.
En conclusión, merece la pena si la vas a ver al cine en alta calidad porque la fotografía es impresionante. No apta para verla en tu casa para entretenerte. Porque básicamente es eso, aburrida.
Al argumento no le conseguí encontrar el punto. Es como si DiCaprio hiciese un programa de El último superviviente de dos horas y media. Al comienzo del filme la contextualización se hace algo larga. Pero como el resto de la película. E impresiona tanto visualmente que no eres capaz de meterte en la historia, ni de empatizar con los pocos personajes que hay.
La actuación de DiCaprio es buena, pero demasiado plana. Dos horas gruñendo con cara de dolor. Que sí, gruñe con cara de dolor muy muy bien. Pero no hace nada más.
En conclusión, merece la pena si la vas a ver al cine en alta calidad porque la fotografía es impresionante. No apta para verla en tu casa para entretenerte. Porque básicamente es eso, aburrida.
13 de febrero de 2016
13 de febrero de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carrera comercial de “El renacido (The Revenant)” ha sido persistente y ha salido triunfante en ese empeño. Todo un ejemplo de marketing, aún a pesar de que estaba colgada en portales de internet antes de su estreno en cualquier país, incluyendo Estados Unidos. Allí tenía una tremenda presión en taquilla con la supuestamente imbatible nueva secuela de “La Guerra de las galaxias”, “Star Wars: El despertar de la fuerza”, que reinaba en el número uno durante semanas, mientras “The Revenant” resistía y lentamente ascendía, presumiendo además de ostentar el mayor número de candidaturas para los “Oscars” de este año, un total de doce. La Fox consiguió su objetivo. Tras tres semanas logra acaparar el número uno, sumando para entonces una notable recaudación hasta el momento, cerca de 140 millones de dólares, suficiente con la recaudación de casa para amortizar lo que costó, 135 millones. En España “Ocho apellidos catalanes”, otra secuela, le hizo frente logrando mayor recaudación que “El despertar de la fuerza”, y para la fecha de su estreno en España, como en otros países, “The Revenant” llega sin rival y con aureola triunfante para el “box office”, el camino despejado para ello y seguir cosechando dinero. Ese es su mayor logro.
Luego el film en sí tiene sus aciertos, desde el estar rodado unas localizaciones impresionantes a, sobre todo, ciertos aspectos técnicos: desde un poderoso ejercicio de montaje a sus efectos especiales (la escena del oso es lo mejor del film para mí), maquillaje, sonido y fotografía, un notable trabajo de Emmanuel Lubezki, trabajo que no eclipsa sus anteriores logros y que no implica un paso adelante. Es más, es la demostración que el director es quien manda y su constante evocación al mundo de Terrence Malick es constante, pero sin su peso. Por cierto, llama la atención que la Academia de Hollywood fuese la que aclarase antes de las candidaturas que la nominación a su banda sonora no sería lícita. Una lástima, porque es un buen trabajo y un apoyo fundamental para su narración, así como el empleo de los sonidos.
Ni que decir que es el turno de Leonardo DiCaprio para conseguir su ansiado y muy buscado Oscar. Pero es que esto de los premios funciona como la cola de charcutería, cada cual con su ticket, previo turno. Se te puede colar obligatoriamente alguien que se escapa de “lo programado”, pero el turno llega, mucho más cuando Leonardo ya anda inmerso en varias producciones como productor y, creo recordar, que es Paramount la que anuncia su próximo gran proyecto, una de ciencia- ficción, comercial, y de la que DiCaprio estará cumpliendo ambas funciones. Su trabajo en esta ocasión no es el mejor de su carrera, pero posiblemente haya sido el más ingrato e incómodo, o sea, que ningún problema. También creo que el pobre se lo merece después de tantos esfuerzos, ¿no?
Lo más difuso es su base: su guión y su dirección. Su guión toma de “Las aventuras de Jeremiah Johnson”, bueno, y de varias más, como “El hombre de una tierra salvaje”, da igual. Pero lo que arranca con fuerza se va diluyendo, quizás por su innecesaria larga duración. Tampoco aporta nada nuevo su desenlace ni nada al género. Su dirección se apoya en la virguería técnica, pero González Iñárritu carece de universo propio, no digo que su función no la cumpla, pero carece de señas de identidad, quizás por eso bebe de Malick o indaga hasta en Tarkovski, pero con más pretensiones que resultados. Creo que se trata de un film para pasar el rato en una sala de cine, eso sí, para su mejor disfrute que sea en pantalla grande, pero que ni por asomo es mucho más, a pesar de tanta nominación y algunas críticas entusiastas.
Luego el film en sí tiene sus aciertos, desde el estar rodado unas localizaciones impresionantes a, sobre todo, ciertos aspectos técnicos: desde un poderoso ejercicio de montaje a sus efectos especiales (la escena del oso es lo mejor del film para mí), maquillaje, sonido y fotografía, un notable trabajo de Emmanuel Lubezki, trabajo que no eclipsa sus anteriores logros y que no implica un paso adelante. Es más, es la demostración que el director es quien manda y su constante evocación al mundo de Terrence Malick es constante, pero sin su peso. Por cierto, llama la atención que la Academia de Hollywood fuese la que aclarase antes de las candidaturas que la nominación a su banda sonora no sería lícita. Una lástima, porque es un buen trabajo y un apoyo fundamental para su narración, así como el empleo de los sonidos.
Ni que decir que es el turno de Leonardo DiCaprio para conseguir su ansiado y muy buscado Oscar. Pero es que esto de los premios funciona como la cola de charcutería, cada cual con su ticket, previo turno. Se te puede colar obligatoriamente alguien que se escapa de “lo programado”, pero el turno llega, mucho más cuando Leonardo ya anda inmerso en varias producciones como productor y, creo recordar, que es Paramount la que anuncia su próximo gran proyecto, una de ciencia- ficción, comercial, y de la que DiCaprio estará cumpliendo ambas funciones. Su trabajo en esta ocasión no es el mejor de su carrera, pero posiblemente haya sido el más ingrato e incómodo, o sea, que ningún problema. También creo que el pobre se lo merece después de tantos esfuerzos, ¿no?
Lo más difuso es su base: su guión y su dirección. Su guión toma de “Las aventuras de Jeremiah Johnson”, bueno, y de varias más, como “El hombre de una tierra salvaje”, da igual. Pero lo que arranca con fuerza se va diluyendo, quizás por su innecesaria larga duración. Tampoco aporta nada nuevo su desenlace ni nada al género. Su dirección se apoya en la virguería técnica, pero González Iñárritu carece de universo propio, no digo que su función no la cumpla, pero carece de señas de identidad, quizás por eso bebe de Malick o indaga hasta en Tarkovski, pero con más pretensiones que resultados. Creo que se trata de un film para pasar el rato en una sala de cine, eso sí, para su mejor disfrute que sea en pantalla grande, pero que ni por asomo es mucho más, a pesar de tanta nominación y algunas críticas entusiastas.
24 de febrero de 2016
24 de febrero de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de esas películas que empiezas a verla a las 10 de la noche, y cuando llevas una hora de película miras el reloj y son las 10:15.
Como idea base, si has visto "El lobo de Wall Street" y recuerdas el momento en que DiCaprio sale drogado del club y va arrastrándose hasta el coche, pues Revenant viene siendo eso mismo durante más de dos horas.
Y bueno, lo de basado en una historia real... tanto como las películas de Antena 3 el sábado después de comer.
Si no te importa que una película no tenga un guión interesante, no transmita tensión y los personajes sean estereotipos, y no tienes absolutamente ninguna otra cosa con la que ocupar tu vida, puede que te guste.
Como idea base, si has visto "El lobo de Wall Street" y recuerdas el momento en que DiCaprio sale drogado del club y va arrastrándose hasta el coche, pues Revenant viene siendo eso mismo durante más de dos horas.
Y bueno, lo de basado en una historia real... tanto como las películas de Antena 3 el sábado después de comer.
Si no te importa que una película no tenga un guión interesante, no transmita tensión y los personajes sean estereotipos, y no tienes absolutamente ninguna otra cosa con la que ocupar tu vida, puede que te guste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora la parte que contiene algún spoiler, sólo unos pocos. Quería poner más pero la película no tiene suficiente argumento para poder hacer muchos spoilers.
Se podría decir que alguien ha cogido el guión de una película de Steven Seagal (defensor de los nativos americanos demuestra a un grupo de tíos duros y estúpidos que él es la puta ostia, y al final mata al típico malo de siempre) y le han dado este guión a un director de cine francés (añadiendo continuamente escenas lentas de paisajes... miradas... sueños...).
Se podría decir que alguien ha cogido el guión de una película de Steven Seagal (defensor de los nativos americanos demuestra a un grupo de tíos duros y estúpidos que él es la puta ostia, y al final mata al típico malo de siempre) y le han dado este guión a un director de cine francés (añadiendo continuamente escenas lentas de paisajes... miradas... sueños...).
26 de diciembre de 2015
26 de diciembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutalmente realista y sobrecogedora.Dicaprio fuerza sus dotes de actor hasta el límite. Autenticidad en la representación de la naturaleza viva. Resulta larga pero nunca dejas de estar en constante tensión, fiel a lo que el protagonista vive. Sin duda en la lucha por la supervivencia, el más fuerte gana a expensas de sus rivales, no es más fuerte el que más recursos materiales tiene, sino el que mejor se adapta al medio.
18 de enero de 2016
18 de enero de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya se ha comentado en una anterior crítica, "The Revenant" es un remake de la magnífica e injustamente olvidada "El hombre de una tierra salvaje" rodada en 1971 por Richard C. Sarafian y protagonizada por un insuperable Richard Harris. Dicho film se basa libremente en la historia de Hugh Glass, que con posterioridad también emplearía Michael Punke en 2002 para escribir la novela en la que se basa "El Renacido". En fin, es un remake "en diferido". Comparten la mayoría de situaciones en ambos filmes, así que le dejo al espectador el trabajo de considerar cual es la más emocionante y emotiva.
Vale la pena hacer un ejercicio de comparación entre las interpretaciones de Di Caprio con Harris y del director C. Sarafian con González Iñarritu. Yo me quedo con el primer filme. Es que el duro rostro y la panoplia de sentimientos que despliega Harris difícilmente es igualable y mucho menos superable.
Vale la pena hacer un ejercicio de comparación entre las interpretaciones de Di Caprio con Harris y del director C. Sarafian con González Iñarritu. Yo me quedo con el primer filme. Es que el duro rostro y la panoplia de sentimientos que despliega Harris difícilmente es igualable y mucho menos superable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here