Slender Man
3.0
3,546
Terror
“El hombre más pálido. El traje más oscuro. Más grande que el gigante más alto. Ten miedo de este hombre: Slender Man ya que puede hacer lo que nadie puede”. Estas son algunas de las características que usuarios del internet dieron al personaje ficticio de terror Slender Man (el hombre delgado). Ahora la criatura llega a la gran pantalla con este film de terror, que nace de una de las leyendas urbanas de la web más populares, en base de ... [+]
2 de septiembre de 2020
2 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Dicen que los colonos americanos –y en muchas otras culturas también– que al estornudar echamos fuera los demonios. Quién podría imaginarse que una adolescente afirma que no estornuda nunca porque quiere quedárselos todos dentro. Así empieza la trama de Slender Man (Sony Pictures, Screen Gems), que llega a las pantallas para aterrorizar a cuatro adolescentes de un pueblo en los Estados Unidos.
Las jóvenes, picadas porque el grupo de los chicos va a convocar al extraño ser, deciden visionar los vídeos que pululan por internet en torno a la criatura y consiguen invocarlo. Una por una irán desapareciendo, en una cinta en la que los fenómenos paranormales giran en torno a un ente sin rostro cuyas raíces y ramas envuelven a sus víctimas hasta integrarlos en un tronco seco y milenario.
La acción se centra en las jóvenes sin que la policía haga acto de aparición lo más mínimo, lo cual confiere más dramatismo al trastorno mental que progresivamente sufren las chicas.
https://www.yellowbreak.com/slender-man-un-come-adolescentes-como-otro-cualquiera/
Las jóvenes, picadas porque el grupo de los chicos va a convocar al extraño ser, deciden visionar los vídeos que pululan por internet en torno a la criatura y consiguen invocarlo. Una por una irán desapareciendo, en una cinta en la que los fenómenos paranormales giran en torno a un ente sin rostro cuyas raíces y ramas envuelven a sus víctimas hasta integrarlos en un tronco seco y milenario.
La acción se centra en las jóvenes sin que la policía haga acto de aparición lo más mínimo, lo cual confiere más dramatismo al trastorno mental que progresivamente sufren las chicas.
https://www.yellowbreak.com/slender-man-un-come-adolescentes-como-otro-cualquiera/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Video llamadas, alteraciones musicales en el móvil, persecuciones en la biblioteca, pesadillas nocturnas y alucinaciones con personas cercanas consiguen, poco a poco, introducirse en la mente de las chicas como un gusano informático. La guía principal en la búsqueda de las desaparecidas es AleyyKat93, un contacto de un chat que guía a la primera joven hasta que desaparece en una excursión escolar, y que las otras tres consiguen contactar tras robar el ordenador desde el que su amiga se conectaba. Tras la tercera desaparición, el ente se cobra como víctima a la hermana del último miembro del cuarteto. La niña queda en coma en el hospital y su hermana mayor comprende que debe sacrificarse para recuperarla.
La moraleja de la hermana menor, ya recuperada y en voz off, cuenta que entre todos buscamos a ese tipo de seres y entre todos creamos los demonios que al mismo tiempo consumimos y se llevan a nuestros seres queridos. Algo así como menos vídeos en el móvil y más libros.
La moraleja de la hermana menor, ya recuperada y en voz off, cuenta que entre todos buscamos a ese tipo de seres y entre todos creamos los demonios que al mismo tiempo consumimos y se llevan a nuestros seres queridos. Algo así como menos vídeos en el móvil y más libros.
22 de noviembre de 2020
22 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El creepypasta más conocido mundialmente ha sido protagonista de esta insulsa película que no hace acto de justicia a los casos que acontecieron al morbo y la leyenda urbana que produjo esta figura tan referenciada en la comunidad de Internet.
El componente adolescente que caracteriza a los personajes recalca uno de los aspectos coincidentes con los polémicos sucesos que ocurrieron tras el impacto social que se dio lugar tras la creación del personaje por parte de Eric Knudsen. Junto a la premisa argumental en la que una de las protagonistas desaparece, hay como una especie de reflejo en donde la película traza los aspectos sobrenaturales del imaginario colectivo y decide exponer una historia con un pseudo-realismo. La carga viral con la que se fueron transtimiendo las historias de ficción en el foro "Something Awful" causaron revuelo, tanto que hubieron casos reales de niñas que apuñalaron a otra para ser acólitos de Slender Man.
La película, por consiguiente, simplifica la historia real acerca del creepypasta para emular la ficción anteriormente producida, siendo una mera sucesión de escenas en las que no parece que haya ningún tipo de atracción entre sí. Sylvaine White no se esmera en producir una historia coherente, sino que se dedica a emular el sensacionalismo del espectador e intentar funcionar como un "screamer", aunque de forma pobre y absurda.
Monótona, monotemática y mediocre, los personajes no representan ningún tipo de retatro psicológico que pueda ser relacionable con el terror que produce Slenderman en el imaginario colectivo.
Lo único que se emplea correctamente al final es una breve advertencia hacia la brecha entre lo ficticio y lo real, exhibiéndo un comportamiento anormal y peligroso ante personajes creados por la comunidad de Internet. Es importante transmitir la necesidad de limitar el acceso de estos creepypastas a la población incapaz de encontrar en estos personajes una nueva forma de crear personajes literarios con una mitología inspirada en el folklore tradicional.
El componente adolescente que caracteriza a los personajes recalca uno de los aspectos coincidentes con los polémicos sucesos que ocurrieron tras el impacto social que se dio lugar tras la creación del personaje por parte de Eric Knudsen. Junto a la premisa argumental en la que una de las protagonistas desaparece, hay como una especie de reflejo en donde la película traza los aspectos sobrenaturales del imaginario colectivo y decide exponer una historia con un pseudo-realismo. La carga viral con la que se fueron transtimiendo las historias de ficción en el foro "Something Awful" causaron revuelo, tanto que hubieron casos reales de niñas que apuñalaron a otra para ser acólitos de Slender Man.
La película, por consiguiente, simplifica la historia real acerca del creepypasta para emular la ficción anteriormente producida, siendo una mera sucesión de escenas en las que no parece que haya ningún tipo de atracción entre sí. Sylvaine White no se esmera en producir una historia coherente, sino que se dedica a emular el sensacionalismo del espectador e intentar funcionar como un "screamer", aunque de forma pobre y absurda.
Monótona, monotemática y mediocre, los personajes no representan ningún tipo de retatro psicológico que pueda ser relacionable con el terror que produce Slenderman en el imaginario colectivo.
Lo único que se emplea correctamente al final es una breve advertencia hacia la brecha entre lo ficticio y lo real, exhibiéndo un comportamiento anormal y peligroso ante personajes creados por la comunidad de Internet. Es importante transmitir la necesidad de limitar el acceso de estos creepypastas a la población incapaz de encontrar en estos personajes una nueva forma de crear personajes literarios con una mitología inspirada en el folklore tradicional.
22 de febrero de 2021
22 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Si internet puede influir en unas elecciones políticas, por qué no ha de hacerlo con el cine. Tratando de acogerse como en otras ocasiones a tragedias reales, algo así debieron pensar quienes, en base a una leyenda urbana hecha viral en internet y, por tanto, absolutamente ficticia, desarrollaron una historia vinculada a un ser de talle extrafino, apariencia fantasmagórica y ausencia de rostro reconocible. Algo jugoso con lo que poder sacar partido si se conjugan buenas propuestas partiendo de tan singular ser.
Las referencias son apetecibles, se optimiza la imagen y se componen los elementos habituales del género. Elige también con buen criterio cuándo el monstruo ha de aparecer con buenos juegos de cámara e inducción puntual a elevar las pulsaciones, sin embargo, es menos adulta desde la leyenda que se sirve, así como no puede evitar cierta reincidencia que alguna que otra hija de la misma madre. Este particular 'Babadook' americano ya lo hemos visto en cierto modo y, al final, consigue que sus personajes no sean los únicos incapaces de distinguir entre lo que es real y lo que no. No pasa de chiquillada tratando de juguetear a meter el miedo en el cuerpo.
Buena oportunidad desde el enigma para que se luzca de nuevo el español Javier Botet y su particular anatomía.
Las referencias son apetecibles, se optimiza la imagen y se componen los elementos habituales del género. Elige también con buen criterio cuándo el monstruo ha de aparecer con buenos juegos de cámara e inducción puntual a elevar las pulsaciones, sin embargo, es menos adulta desde la leyenda que se sirve, así como no puede evitar cierta reincidencia que alguna que otra hija de la misma madre. Este particular 'Babadook' americano ya lo hemos visto en cierto modo y, al final, consigue que sus personajes no sean los únicos incapaces de distinguir entre lo que es real y lo que no. No pasa de chiquillada tratando de juguetear a meter el miedo en el cuerpo.
Buena oportunidad desde el enigma para que se luzca de nuevo el español Javier Botet y su particular anatomía.
6 de enero de 2022
6 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Película muy floja, con un personaje al que se le puede sacar más jugo, pero que no es aprovechado. Diálogos de relleno ( y del malo) y banda sonora que cumple. A destacar alguna escena suelta, pequeñas ideas puntuales que te hacen despertar. Intenta ser un "It follows", con "bicho" que te persigue (plan juvenil), pero con historia muy simplona y personajes (y actuaciones) que no ayudan. Se deja ver, pero te la puedes ahorrar.
8 de junio de 2023
8 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Conocía muy por encima la leyenda urbana surgida en Internet de 'Slender Man', pero no es algo que nunca me haya llamado poderosamente la atención; el destino quiso hoy que viese su adaptación cinematográfica, la cual ya estaba advertida de antemano que es un espanto...y, efectivamente, lo es.
Salvo a Joey King, al resto del elenco no les conocía y si me tuviese que fiar por lo visto aquí, desde luego que no les auguraría prometedoras carreras como actores o actrices porque sus interpretaciones son muy del montón. Hasta un Tommy Wiseau de la vida lo haría igual de mal y sería más memorable. Eso sí, no creo que la culpa de la mediocridad del filme recaiga en ellos y en ellas, ya que el guion y el montaje se sienten muy maltratados.
En el montaje se ve claramente algunas inconexiones entre escenas dando a entender que pasó el señor de la tijera por la sala de montaje; aunque dudo mucho que de haber habido un montaje más completo hubiese mejorado el resultado sustancialmente. El guion de David Birke hace un flaco favor a tan tamaña leyenda de Internet con un tufo a mediocridad prácticamente insoportable si no es por los pocos momentos realmente con susto y el personaje de Joey King, la mejor actriz del reparto (sin hacer tampoco el papel de su vida) y que tampoco se libra de un libreto malo, especialmente en la resolución referente a su personaje.
Para sacar un largometraje como este más le hubiera valido a Slender Man quedarse en Internet porque esto desde luego no le hace justicia alguna y poco hay que rascar de una producción que recomendaría verla con los amigos para que las risas se compartan ya que esto no es miedo. Si esto es miedo yo soy el gato con botas.
Salvo a Joey King, al resto del elenco no les conocía y si me tuviese que fiar por lo visto aquí, desde luego que no les auguraría prometedoras carreras como actores o actrices porque sus interpretaciones son muy del montón. Hasta un Tommy Wiseau de la vida lo haría igual de mal y sería más memorable. Eso sí, no creo que la culpa de la mediocridad del filme recaiga en ellos y en ellas, ya que el guion y el montaje se sienten muy maltratados.
En el montaje se ve claramente algunas inconexiones entre escenas dando a entender que pasó el señor de la tijera por la sala de montaje; aunque dudo mucho que de haber habido un montaje más completo hubiese mejorado el resultado sustancialmente. El guion de David Birke hace un flaco favor a tan tamaña leyenda de Internet con un tufo a mediocridad prácticamente insoportable si no es por los pocos momentos realmente con susto y el personaje de Joey King, la mejor actriz del reparto (sin hacer tampoco el papel de su vida) y que tampoco se libra de un libreto malo, especialmente en la resolución referente a su personaje.
Para sacar un largometraje como este más le hubiera valido a Slender Man quedarse en Internet porque esto desde luego no le hace justicia alguna y poco hay que rascar de una producción que recomendaría verla con los amigos para que las risas se compartan ya que esto no es miedo. Si esto es miedo yo soy el gato con botas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here