La salvación
2014 

6.4
7,127
Western. Drama
Estados Unidos. 1870. Al matar al hombre que asesinó a toda su familia, John despierta la furia del cabecilla Delarue. El apacible pionero ya no cuenta con el apoyo de los habitantes cobardes y corruptos del pueblo, tendrá que buscar al criminal por su cuenta. ¿Será capaz de devolver al pueblo su alma? (FILMAFFINITY)
20 de junio de 2017
20 de junio de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta fue mi primera impresión al ver la ficha de THE SALVATION, que gran error fue juzgar antes de tiempo y que gran acierto el que decidiera darle una oportunidad.
No es que sea un gran apasionado del genero de vaqueros pero la película te engancha y siempre es un placer ver a Jeffrey Dean en el papel de cabronazo al mas puro estilo Negan en The walking dead.
Su argumento es simple y efectivo a la vez, la típica historia de venganza contra el malo mas malo del Oeste
No es que sea un gran apasionado del genero de vaqueros pero la película te engancha y siempre es un placer ver a Jeffrey Dean en el papel de cabronazo al mas puro estilo Negan en The walking dead.
Su argumento es simple y efectivo a la vez, la típica historia de venganza contra el malo mas malo del Oeste
20 de noviembre de 2017
20 de noviembre de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me dijeron que "The Salvation" era un western danés y que la historia tenía que ver con Dinamarca, que los protagonistas (tanto los actores como los personajes) eran daneses y que la bella Eva Green no abría la boca en toda la película, me reí. Les dije que eso no era un western. Y ahora admito mi error. Esto es un western. Y mucho mejor que western más publicitados venidos del mismísimo desierto.
No es un western que pasará a la historia (Dios me libre de decir eso) pero es un digno defensor del género. Un magnífico exponente del actual cine de vaqueros, conquista de tierras salvajes y ciudades sin ley.
La historia no es original, más bien todo lo contrario, es bastante predecible desde el minuto uno. Los personajes están poco trabajados (en el guión, la actuación es magnífica). Y la ambientación deja mucho que desear en algunos momentos. Pero aún así merece la pena ver esta película ¿Por qué lo critico tanto y luego lo recomiendo? Porque esta película podía haber sido "EL WESTERN" no un western de 10, pero si el nuevo western europeo. Podía haber echo escuela y otras obras de tanta calidad haberle seguido. Pero se quedó en el camino y ha pasado sin pena ni gloria. Una pena.
Pero aunque no haya logrado su objetivo final, es una buena película. Véanla.
No es un western que pasará a la historia (Dios me libre de decir eso) pero es un digno defensor del género. Un magnífico exponente del actual cine de vaqueros, conquista de tierras salvajes y ciudades sin ley.
La historia no es original, más bien todo lo contrario, es bastante predecible desde el minuto uno. Los personajes están poco trabajados (en el guión, la actuación es magnífica). Y la ambientación deja mucho que desear en algunos momentos. Pero aún así merece la pena ver esta película ¿Por qué lo critico tanto y luego lo recomiendo? Porque esta película podía haber sido "EL WESTERN" no un western de 10, pero si el nuevo western europeo. Podía haber echo escuela y otras obras de tanta calidad haberle seguido. Pero se quedó en el camino y ha pasado sin pena ni gloria. Una pena.
Pero aunque no haya logrado su objetivo final, es una buena película. Véanla.
10 de febrero de 2019
10 de febrero de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inicio demoledor, aunque previsible cuando comparten diligencia mujer tan bella y semejantes tiparracos USA sigloXIX.
Lo mejor? La fotografía, con paisajes sudafricanos solventes, y primeros planos interesantes.
Lo neutro? Las interpretaciones, más bien sosas, en especial la de Eva Green (sí, sí, ya sé que el guión lo requería, pero a pesar de eso...). Claro que se agradece la presencia de Mr. Mikkelsen, pero ha estado soso, qué queréis que os diga!!
Lo peor? El guión, la historia. Caramba caramba, lo que da de sí el salvajismo del oeste norteamericano de la época, la ausencia de control delictivo y las ganas de venganza. Ya está bien!! Llevamos un siglo con lo mismo. Fred Zinnemann ya machacó el temita de héroe rodeado de ingratitud que se encomienda a la Virgen de Guadalupe al ver el tamaño del marrón que se va a comer.
Sin embargo, lo de la inmigración escandinava me ha parecido interesante. Casi nunca se ha tocado ese aspecto del nacimiento de la _ _ _ _ madre de todas las naciones.
Lo mejor? La fotografía, con paisajes sudafricanos solventes, y primeros planos interesantes.
Lo neutro? Las interpretaciones, más bien sosas, en especial la de Eva Green (sí, sí, ya sé que el guión lo requería, pero a pesar de eso...). Claro que se agradece la presencia de Mr. Mikkelsen, pero ha estado soso, qué queréis que os diga!!
Lo peor? El guión, la historia. Caramba caramba, lo que da de sí el salvajismo del oeste norteamericano de la época, la ausencia de control delictivo y las ganas de venganza. Ya está bien!! Llevamos un siglo con lo mismo. Fred Zinnemann ya machacó el temita de héroe rodeado de ingratitud que se encomienda a la Virgen de Guadalupe al ver el tamaño del marrón que se va a comer.
Sin embargo, lo de la inmigración escandinava me ha parecido interesante. Casi nunca se ha tocado ese aspecto del nacimiento de la _ _ _ _ madre de todas las naciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sale el futbolista Eric Cantona!!!
3 de febrero de 2017
3 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza mal, de manera aburrida e insípida, con personajes tópicos en cuyas acciones y personalidad ni se profundiza por no decir que ni se depara. Estereotipos actuando de una manera simple, justo como esperas que actúe un personaje que se limita a aportar lo que exige su estricta finalidad (malo-malísimo, sin escrúpulos; sheriff-cobarde porque sí; pueblo asustadizo y reticente porque sí...). No hay matices, no hay demasiado interés (malos personajes el de Eva y el de Jeffrey). Pero o cierto es que remonta y se hace interesante. Pero solo si eres de los que aprueba la sesión con ver a Mads Mikkelsen disparando de manera precisa a blancos que agonizan sin inmutarse lo más mínimo con cada impacto, si eso te resulta lo suficiente entretenido como para olvidar los destellos de cutrez que desprende este western a precio de saldo pero con un mínimo de solvencia, estás de suerte. Si ya añadimos caballos galopando en medio de los embrolladas estructuras del cine del oeste y entre todos esos tiros la cosa mola incluso un poco más. La falta de contemplación del metraje con practicamente todo que puede ocurrir es a la vez un comodín y una virtud. Comodín porque entonces no existe necesidad de andar rebanandose mucho los sesos a la hora de plantear a los personajes, si se es capaz de hacer creer al espectador que los silencios y las miradas largas ya lo dicen todo es muy fácil proseguir adelante. Pero no obstante este punto de cinismo supone un contrapunto casi balsámico a la sobredosis de ñoñería y cursilería que tantas veces se ven por doquier en cintas de este género, no siendo un recurso narrativo encomiable ni tampoco de mayor necesidad.
A decir verdad ya de por si suena contradictorio situar 'western' y 'digital' en una misma frase y este es sin lugar a dudas el gran fallo de esta película, pues cada vez que ves un fuego originado por ordenador y un decorado que es falso, recuerdas que a pesar de tratarse de una película aceptable, nada tiene que ver con el añejo espíritu que pretende dibujar. Pero siempre quedará el gran Mads, al que desde luego se le verá de un modo más natural cuando está ejecutando enemigos sin pestañear que llorando a su familia muerta o siendo preso, torturando o pasando penalidades existenciales sin un toque de violencia de por medio. La caza, de un modo u otro, siempre da la impresión de ser lo suyo.
A decir verdad ya de por si suena contradictorio situar 'western' y 'digital' en una misma frase y este es sin lugar a dudas el gran fallo de esta película, pues cada vez que ves un fuego originado por ordenador y un decorado que es falso, recuerdas que a pesar de tratarse de una película aceptable, nada tiene que ver con el añejo espíritu que pretende dibujar. Pero siempre quedará el gran Mads, al que desde luego se le verá de un modo más natural cuando está ejecutando enemigos sin pestañear que llorando a su familia muerta o siendo preso, torturando o pasando penalidades existenciales sin un toque de violencia de por medio. La caza, de un modo u otro, siempre da la impresión de ser lo suyo.
20 de diciembre de 2022
20 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que el western dejó de ser patrimonio exclusivo de las grandes productoras de cine norteamericano y empezó a ser un género al alcance de todo el mundo y en todo el mundo. Al principio simplemente tomaban sus esquemas y los fusionaban con historias cotidianas que discurrían en cualquier ciudad moderna (un comerciante que se enfrentaba a una banda que tenía el barrio atemorizado, una comisaría asediada por los compinches de un traficante detenido o un policía que tenía que escoltar a un preso a un juzgado a la otra punta del país), pero a estas alturas cualquier productora de cualquier nacionalidad está en condiciones de revisar los clásicos con películas ambientadas en las llanuras heladas de Nebraska, los rojizos desiertos de Colorado o las praderas vírgenes de Dakota durante la Guerra de Secesión o la Conquistas del Oeste.
Esta “The Salvation” es un ejemplo, un producto del cine danés del que, en principio, pocos se imaginarían alguna clase de vínculos con el salvaje Oeste y que se atreve a plantear una historia que se desarrolla en algún momento de principios del siglo XIX en algún lugar de las Montañas Rocosas. Como ya va quedando poco margen para la innovación argumental y sus tramas beben de obras como “Solo ante el peligro” o “Por un puñado de dólares”, la película (como muchas de hoy en día) juega la baza del realismo ambiental para introducir un elemento de novedad y diferenciación: gente sucia que malvive en pueblos cochambrosos dejados de la mano de Dios; violencia hiperrealista y sangrienta y comportamientos primitivos basados en la ley del más fuerte, el egoismo y la sumisión al boss local. Y, en ese lodazal, el héroe o el antihéroe que aparece en busca de venganza o fortuna.
Todo eso encontramos en “The Salvation”. Destaca por una factura de la que nadie podría discutir que la vida de la época fuese así y por interpretaciones de mucho nivel que aportan personalidad a unos personajes que evitan muchos clichés del género. También tiene el valor de no escatimar crueldad ni dolor a una historia en la que más de uno hubiese recurrido a elipsis y sobreentendidos. Quizá patine un poco en un ritmo demasiado conservador, a la manera europea, que quiere atar absolutamente todos los cabos y cae en cierta sensación de frialdad y rigidez, con giros y recontragiros que inciden en hacer sufrir y sufrir a los protagonistas (como para justificar sus salvajadas posteriores) o humanizar a los villanos (como para no caer en los tópicos de buenos y malos) y que no hubiese pasado nada de haberlos simplificado.
Sin duda, una película dura, pero interesante y bien hecha. Quizás, por momentos, algo forzada y pesada, pero el saldo del conjunto es positivo y vale la pena.
Esta “The Salvation” es un ejemplo, un producto del cine danés del que, en principio, pocos se imaginarían alguna clase de vínculos con el salvaje Oeste y que se atreve a plantear una historia que se desarrolla en algún momento de principios del siglo XIX en algún lugar de las Montañas Rocosas. Como ya va quedando poco margen para la innovación argumental y sus tramas beben de obras como “Solo ante el peligro” o “Por un puñado de dólares”, la película (como muchas de hoy en día) juega la baza del realismo ambiental para introducir un elemento de novedad y diferenciación: gente sucia que malvive en pueblos cochambrosos dejados de la mano de Dios; violencia hiperrealista y sangrienta y comportamientos primitivos basados en la ley del más fuerte, el egoismo y la sumisión al boss local. Y, en ese lodazal, el héroe o el antihéroe que aparece en busca de venganza o fortuna.
Todo eso encontramos en “The Salvation”. Destaca por una factura de la que nadie podría discutir que la vida de la época fuese así y por interpretaciones de mucho nivel que aportan personalidad a unos personajes que evitan muchos clichés del género. También tiene el valor de no escatimar crueldad ni dolor a una historia en la que más de uno hubiese recurrido a elipsis y sobreentendidos. Quizá patine un poco en un ritmo demasiado conservador, a la manera europea, que quiere atar absolutamente todos los cabos y cae en cierta sensación de frialdad y rigidez, con giros y recontragiros que inciden en hacer sufrir y sufrir a los protagonistas (como para justificar sus salvajadas posteriores) o humanizar a los villanos (como para no caer en los tópicos de buenos y malos) y que no hubiese pasado nada de haberlos simplificado.
Sin duda, una película dura, pero interesante y bien hecha. Quizás, por momentos, algo forzada y pesada, pero el saldo del conjunto es positivo y vale la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here