Haz click aquí para copiar la URL

Paycheck

Ciencia ficción. Thriller. Acción Michael Jennings (Ben Affleck) es un ingeniero brillante y muy bien pagado que realiza importantes proyectos para una empresa de alta tecnología. Cada vez que termina un trabajo se lo borran de la memoria para que no pueda divulgarlo. Jennings espera ganar 90 millones de dólares por su último proyecto, en el que ha invertido tres años de trabajo. Sin embargo, en esta ocasión ni siquiera le pagan, aunque vuelven a borrarle la memoria. ... [+]
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
16 de abril de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un hombre ahí fuera, corriendo, huyendo de un pasado que jamás tuvo, ya que le fue borrado de su mente. ¿Qué hizo, cuál fue el motivo de ser traicionado? Un simple ingeniero electrónico.
Sólo él desde el futuro podrá obtener la respuesta...

Nuevamente, una de las paranoias de Philip K. Dick, servida a modo de relato corto en 1.952 y luego como parte de la magazine Imagination, una paranoia temprana de su obra donde, al estilo de lo que más tarde haría William Gibson, un hombre se enfrenta contra las grandes corporaciones en una sociedad indefensa ante su poder, mayor que la del Gobierno, sociedad del futuro, tecnológicamente avanzada, sometida por la deshumanización y el cinismo empresarial. Ese hombre da su vida, le roban los recuerdos y además su dinero; su nombre es Jennings.
A lo largo de una lectura amena, emocionante y llena de giros de trama pasará de ser un empleado estafado más a uno de esos admirables anti-héroes de las novelas negras de bolsillo, digno del mejor Leonard. Este cuento corto parece ser un proyecto de largo aliento en Hollywood, irrealizable...cosa lógica ya que ninguna obra de K. Dick está hecha para ser realizada por la industria hollywoodiense, y las veces que eso sucedió han sido enormes decepciones (incluso, a su modo, la adaptación de Ridley Scott de "¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?"). Y cuando el guión está terminado pasa a las manos de un John Woo que viene de su muy digna epopeya bélica "Windtalkers".

En ese momento el chino observa de un modo diferente el cine, y ese punto de vista es resultado de la nueva atmósfera que se respira en todo el Planeta por culpa del 11-S. No sería excusa para cambiar el sentido de una historia...quizás no una década antes, pero sí en ese momento, al menos así lo pensaba él. Se va a Dean Georgaris (responsable del libreto de la secuela de "Tomb Raider", échense a temblar, señores...) y le insta a modificar no unas pocas cosas, sino la misma esencia de la obra original; y eso es lo que los espectadores hemos de tragarnos.
Los no conocedores del relato tienen un entretenimiento absurdo y de energía electrizante, para no pensar demasiado y dejarse llevar por las incongruencias; los que lo leyeron deben encarar otro pequeño desastre cinematográfico más de esos de comienzos del 2.000, que entonces abundaban. Ya el primer acto, hasta pasados unos 25 minutos, es pura invención del maldito guión; en él conocemos a Jennings (con la cara de chico bueno, algo pícaro, algo tramposo de Ben Affleck, a quien, después del descalabro de "Una Relación Peligrosa", tal papel le va demasiado grande), su trabajo, su forma peculiar de cumplir los contratos y el entorno futurista en el que vive.

Se palpa en todo momento más la influencia de la poco antes estrenada "Minority Report" (también basada en una obra del autor de Illinois y producida, para más inri, por DreamWorks) y menos de "Desafío Total", y la progresión de situaciones y personajes es cargante, innecesaria y repleta de clichés, desde el amigo simpático (un Paul Giamatti que no sabe muy bien que hace aquí y que tampoco gozará de mucho tiempo en pantalla para preguntárselo) a la chica guapa de turno y al viejo compañero de fatigas que le ha ido bien en el mundo de los negocios. Todos ellos muy propios del imaginario de Woo.
Los clichés son fáciles. La chica (una Uma Thurman muy sexy recién huida de las garras de Tarantino) se enamorará del protagonista y será vital para sus futuras aventuras, y el compañero (Aaron Eckhart correcto y poco más) traicionará a éste porque lo tiene escrito en la frente cual cartel de neón. Un nuevo proyecto que no se desvela y el efecto del borrado de memoria; aquí, en este punto, empieza la "Paycheck" de K. Dick. Los 50.000 créditos originales ahora son 90 millones, y pasan tres años en lugar de dos. Detalles sin importancia ya que el argumento se sigue fielmente...pese a que ni el dueño de la compañía (Rethrick) es amigo de Jennings, ni la chica (aquí Rachel) existía como tal en las páginas.

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

Ni siquiera se produce en la película un giro magistral como el propuesto por el autor, que vuelve a Kelly, esa fémina secundaria, una "femme fatale" luchando sin escrúpulos por la compañía. Rachel no, claro. Rachel es la fuerza que impulsa al héroe y sus intenciones deben ser bondadosas, además de acompañarle en la peripecia y enzarzarse en las mil y una secuencias de combate que filma Woo con su habitual estilización de la violencia cuerpo a cuerpo; todo muy creíble teniendo en cuenta que él es un ingeniero electrónico y ella una bióloga (pero son Affleck y Thurman; él tras quitarse el atuendo de Daredevil, ella tras la hazaña súperhumana de "Kill Bill"...).
Por no faltar no falta ni la clásica paloma de su cine volando en cámara lenta y anunciando la esperanza. La esperanza, que para el protagonista del relato era quedarse con todo, aquí es darlo todo. Vuelta de tuerca enervante; "Paycheck" sería muy diferente de estar realizada en los '90. Los cheques de pago bien valieron un bombazo en taquilla, con todo el desprecio de la crítica, los acérrimos a la lectura de K. Dick y los que buscan algo más que acción en la ciencia-ficción.

En mi opinión es otra decepción de principios del nuevo siglo...y al mismo tiempo terriblemente entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero la línea es la misma. Después de ver su dinero robado y un pedazo de su vida tirado a la basura, Jennings se encuentra huyendo de la policía (los motivos aquí son algo distintos); sin embargo tiene un as en la manga para salir airoso: una serie de objetos, pistas que alguien le dejó prediciendo los peligros en los que se iría inmiscuyendo.
Hay, tanto en K. Dick como en Woo, un tributo expreso a Hitchcock y a sus excitantes intrigas de falsos culpables que siempre cuentan con elementos aleatorios (y una hermosa dama también) para ir saliendo de las crisis.

Esa esencia está en "Paycheck" y estimula la tensión, pero en su versión literaria se trataba de un modo más ingenioso. Para empezar Jennings ignoraba que él mismo había adivinado los hechos futuros y por eso se había dejado esos objetos auxiliares (la primera inverosimilitud en el film: si ya sabía que todos esos peligros se le iban a presentar, ¿por qué no se dejó planes de huida alternativos...y no ir a ellos de cara, exponiéndose en el exterior, aunque al final termine evitándolos?). Entonces Georgaris, a partir de esa primera huida de los agentes, engorda la historia y añade nuevos destinos, nuevas pistas, nuevos encuentros, y da un papel muy importante a Thurman.
El cliché del amigo simpático que llega para ayudar un poco y luego desaparece es molesto (al menos no resulta ser uno de los villanos...), pero aún más lo es que Rachel y Jennings se enfrenten juntos a las situaciones como la típica pareja de acción de Hollywood. La chica en la obra, Kelly, es una simple relaciones públicas (el papel que aquí interpreta Michelle Harrison, llamada Jane), sirviendo de mero apoyo al protagonista, y ni mucho menos emocional. La trampa del argumento en la película es que te hará creer muchas cosas y confundir sobre las identidades, pero no se aparta de lo esencial: la huida del héroe con su bolsillo de Doreamon particular de donde va sacando los objetos mágicos...

Woo, por su parte, se encarga de rellenar los huecos que dejan los diálogos estereotipados y las actuaciones mediocres con secuencias de acción a su estilo frenético y alocado (aunque esta vez sin tanta "slow motion"); en ellas los villanos disparan en la vía pública y lo destrozan todo sin que aparezca un solo policía, dejando al descubierto una clara apuesta por el ruido y el artificio gratuito y no por el suspense y la inteligencia, que era lo que distinguían la investigación del Jennings del relato, además de su exclusivo punto de vista de los hechos (K. Dick jamás mostró al equipo de Rethrick tras su pista ni había, por lo tanto, violentas persecuciones por la ciudad).
Pero donde viene a poner el chino el dedo en la llaga es en lo sucedido durante el 3.er acto de la historia: la intromisión en la compañía, después de averiguarse la existencia de ese "rastreador temporal" (así lo llama Dick). El Jennings literario se debía desplazar solo a las afueras, disfrazarse de empleado, infiltrarse y robar pruebas, una peripecia digna de James Bond. ¿Y con qué fin? Cambio radical. El cuento, que expone una amarga realidad de poderosas empresas y explotados individuos, postula a su torturado protagonista como un cínico oportunista del sistema; el cazado vuelto cazador, cuyo único deseo es hacerse con el control de la firma y dejar de ser un peón al servicio de otros.

La antítesis para Woo, tocado por ese entorno post-11-S, es imaginar a su protagonista como un héroe de esperanza, un salvador de la comunidad que se sacrificará por todos los demás introduciendo el tema de los peligros de ver más allá del futuro y utilizar al Mundo de experimento para probar las teorías vislumbradas.
Incluso se habla de destrucción nuclear masiva...
4
26 de julio de 2011 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Woo es un director que me da bastante pereza porque todo lo que he visto de él no me ha llegado a convencer. Es decir, o no me ha gustado o me ha parecido bastante flojo.
"Paycheck" no es una excepción. La película empieza muy bien, y uno descubre una historia que sinceramente sorprende y hace que conecte rápidamente.
La aventura que vive su protagonista engancha sin ningún problema, y hace que uno quiera saber como se van a ir sucediendo los pasos que vive este ingeniero.
El problema radica en lo de siempre en John Woo. En la acción. A este hombre le gusta la acción (y a mí también), pero le gusta una acción que no resulta nada creíble. Este hombre quiere hacernos creer que un ingeniero y una bióloga son capaces de la noche a la mañana de disparar, saltar de edificio en edificio, asesinar sin piedad, entrar en edificios ultravigilados y un largo etc. En vez de científicos nos encontramos con auténticos James Bond que son imparables. Para que tener ejército si tenemos ingenieros.
A eso hay que añadir la obsesión que tiene el Sr. Woo con que aparezcan palomas volando a cámara lenta en todas sus películas. ¿Alguien me puede decir porqué? Que esa imagen aparezca en algún film puede resultar interesante y bonito, pero que se repita en toda su filmografía hace que uno piense que este hombre es cuadriculado.
En fin, película que cuenta con una historia bastante interesante y con un principio muy prometedor; pero que luego se desvía hacia unos derroteros de acción que lo único que hacen es hundir al film.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para