Haz click aquí para copiar la URL

El sueño de Walt

Drama Durante catorce años, Walt Disney (Tom Hanks) intentó sin descanso que la escritora australiana P.L. Travers (Emma Thompson) le cediera los derechos cinematográficos de su primera y más popular novela, 'Mary Poppins', que finalmente fue llevada a la gran pantalla en 1964. (FILMAFFINITY)
<< 1 8 9 10 11 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
5 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy agradable sorpresa es la que me he llevado con esta notable película totalmente desconocida por mi y que he descubierto por casualidad curioseando en la reciente filmografía de una actriz que me gusta muchísimo como es la británica Emma Thompson. Ella y la presencia de un actor al que tengo que reconocer que es un poco mi debilidad, Tom Hanks. Tengo que reconocer que no he visto nunca "Mary Poppins", tengo que ser de las pocas personas en el mundo que aún no lo haya hecho. Pero me interesaba muchísimo conocer un poco del carácter y las motivaciones que llevarona su autora, la australiana P.L. Travers, a crear dicho personaje que daría lugar a esa mítica película ansiada durante más de 20 años por el rey Midas del cine infantil, el Sr. Walt Disney, el creado del famoso ratón Mickey Mouse, el dueño de ese mundo de fantasía y de ese cine que nos ha hecho soñar tanto a niños y no tan niños. Yo, por lo menos, tengo que agradecerle a Disney, un hombre que se hizo a sí mismo después de una infancia de penurias y explotación por parte de su padre, que haya creado ese mundo de fantasía que aún nos permite hacernos soñar al sentarnos en un sillón y disfrutar una de sus películas. Su parque temático en Paris me dio trabajo durante una temporada de mi vida, así que sé un poco de la mentalidad "Disney" y su mundo. Me encanta el modo en el que el director, Johnn Lee Hancock, retrata las relaciones personales y profesionales tan difíciles y tirantes que tuvieron la creadora de la institutriz más famosa del mundo y el creador del pato Donald a la hora de llevar a la pantalla la famosa película. P.L. Travers era toda una bruja, y Emma Thompson se preparó para interpretarla escuchando junto a Tom Hanks las 39 horas de grabaciones que la escritora realizó junto al equipo de guionistas de Disney y se agradece que en los créditos finales aparezcan las verdaderas grabaciones donde se comprueba que el carácter de la verdadera escritora era exactamente como Thompson la había caracterizado. El siempre cumplidor y comprometido Tom Hanks, por su parte, se entrevistó con la hija de Walt Disney para conocer mejor al personaje y visito el museo familiar. El equipo de producción cuidó escrupulosamente todos los detalles referentes al gran empresario cinematográfico, incluyendo la longitud de su bigote. En papeles secundarios tenemos a unos correctos Colin Farrell y Ruth EWilson como los padres de la escritora y a una desaprovechada Rachel Griffiths como su tía. También a un extraordinario Paul Giamatti, uno de los personajes más entrañables de la película. A mí em ha encantado, seguramente veré finalmente "Mary Poppins" gracias a ella. La recomiendo.
TESS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine dentro el cine.En el film, John Lee Hancock (Un sueño posible) nos quiere demostrar, mejor, hacer creer, que la satisfacción de la creatividad artística es ponerla en un cajón, y que el tal Disney era un manipulador y blandengue. 20 años tardo el dueño de la factoría de sueños, para convencer a la autora australiana de que le vendiera los derechos de su novela Mary Poppins. Psicología barata para restarnos el encuentro entre Pamela.L.Travers y Walt Disney para el contrato de Mary Poppins. Todo marcado por una infancia complicada de la autora pero todo ello magníficamente interpretado. Un film de complicado rodaje debido a las constantes negativas de Travers a la adaptacion del guión, pero que concluyo con la interesante aportación a la historia del cine infantil.No cuenta como Travers acabo odiando el film, de hecho odiaba los dibujos animados ni se pone en el jardín del anticomunista, tirano y racista Disney. Se centra en la lucha de la autora para salvar lo que pueda de su notable obra, antes de la corruptela y manipulación. Y ambos se reconcilian con sus padres, que es el mejorado finalmente Mr. Banks. Dice Walter en algún momento que la vida es demasiado corta para no perdonar. Emma Thompson, Tom Hanks, Colin Farrell, Paul Giamatti, que gran chofer, y Annie Rosie Buckley son los amargados interpretes de este drama biográfico. Y no olvidemos los esforzados músicos y guionistas del film. Sensacionales.
joan salvany balada
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de agosto de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1964 Walt Disney Pictures presentó a todo el mundo “Mary Poppins”, basada en el libro mundialmente famoso de P.L. Travers y dirigida por Robert Stevenson, uno de los apellidos afianzados en la empresa desde tiempos inmemoriales y con una larga lista de títulos que son todos auténticos clásicos por derecho propio. La película fue un taquillazo imbatible y se convirtió, de la noche a la mañana, en un título de culto que hasta el día de hoy sigue siendo todo un referente del cine familiar y con una calidad que sigue siendo irresistible por muchos motivos. Lo que no se sabía es que Walt Disney, en persona, tardó nada menos que 20 años en conseguir los derechos pues la propia escritora se negaba a venderlos vez tras vez. La historia de ese periplo, de toda esa odisea, de ese obstáculo casi imposible de franquear es lo que da vida a este filme que en manos de John Lee Hancock se convierte en toda una clase de compostura, elegancia y buen ritmo.

El mensaje de la historia es claro y sencillo: los problemas de nuestra vida se pueden sortear como uno quiera. Y ese es el leitmotiv en cuestión de “Al encuentro de Mr. Banks”. Más allá de todos y cada uno de los aspectos artísticos, técnicos de una obra cinematográfica que tardó demasiado en ver la luz, fuera de las entrevistas y encuentros entre dos personas completamente opuestas (una era el intimismo personificado y la otra era la ambición de un empresario) en base a un guión con o sin modificaciones, gustos personales de la Sta. Travers y la cabezonería y lucha de Walt Disney, el rey Midas indiscutible en el campo de la animación y del cine familiar aún a día de hoy, el hombre que convirtió un apellido en un símbolo, en un imperio, en todo un universo particular de gusto y disfrute de generaciones enteras, más allá de todo esto se encuentra una historia en ciernes sobre la escritora de Mary Poppins y cómo cada pieza de esa historia está basada en una parte de su vida pasada, de su infancia, de sus vivencias y de sus recuerdos [...].

Uno descubre que el Sr. Banks está basado en el padre de Travers, que Mary Poppins es su tía, que los míticos dos peniques no son simplemente dos monedas sin valor sino que por culpa de insignificante calderilla y lo que fue a comprar la autora del libro con ella representó una auténtica tragedia personal al no poder despedirse de su padre quien estaba enfermo de tuberculosis. Porque la película no escatima en hechos y situaciones dramáticas [...]. Todo está mostrado a partir de flashbacks repartidos a lo largo (y ancho) de toda la historia. La esencia de esa relación que mantienen están reflejados en los momentos más aclamados o icónicos de la versión de Robert Stevenson pues son la vida de Travers. De esta forma, a través de “Al encuentro de Mr. Banks” podemos descubrir que eran reales y no fruto de una mente fantasiosa sino con una razón detrás para ser expuestos [...].

Otro de los elementos clave para hacer que la película resulte convincente es la conseguida ambientación junto con un diseño de producción espectacular el cual logra transmitir la época de buenas intenciones, amabilidad, sentimientos, una época cargada de magia en el aire, de un Hollywood glamouroso y de una felicidad mal enfocada o por así decirlo más hipócrita de lo que uno pueda creer. En sí podría decirse que es un émulo o una exposición del propio Disney a fin de cuentas. Del apellido y de la empresa. Todo lo que a ello concierne está realmente logrado pues desde los despachos que representan la parte menos alegre y la más mecánica hasta el parque de atracciones, símbolo y representación de un mundo de felicidad completa, está expuesto sin hurgar profundamente ni hacer una crítica incisiva pero sin obviar exponer al hombre que veía su mundo como un imperio, como una empresa, como una marca, como una fantasía y que a fin de cuentas, a pesar de ser el jefe de un macro universo casi inalcanzable, seguía siendo el hombre de familia que se supone era. Cierto es que no van a tirar piedras sobre su propio tejado al tratarse de la piedra de toque de un imperio pero aún siendo un guión magnánimo con la figura del creador de un bastión inquebrantable, también logra atisbarse la ambición que contenía ante cualquier cosa que oliera a éxito en taquilla y el punto de vista que poseía sobre todo lo que creía pudiera reportarle beneficios contantes y sonantes aunque la realización de “Mary Poppins” fuese una promesa hecha a sus propias hijas.

Tom Hanks, uno de los pocos actores que representan el Hollywood clásico en pleno siglo XXI, logra plasmar y construir un Walt Disney creíble, dándole el énfasis y los matices necesarios para conseguir todos los ámbitos posibles que rodeaban al apellido de uno de los iconos más ilustres del s. XX. Se nota que el actor se esfuerza en tratarlo con respeto en todo momento pero sin resultar adulador en exceso pues a pesar de que el maestro era conocido por su pasión por su trabajo también era un tiburón sin escrúpulos a la hora de conseguir cualquier cosa. Lógicamente estamos hablando de una película de corte académico y las intenciones no son destripar a ser despiadado sino intentar ser consecuentes y equilibrado. Lo mismo sucede con Emma Thompson quien, a través de su compostura, logra plasmar la rigurosidad británica ajena por completo a toda esa fantasía colorista (y en cierto sentido vacua) que es la vida de un director de cine empecinado en convertir su apellido en una maquinaria de hacer dinero y arte a partes iguales [...]. La escena más lograda al respecto y que expone a la perfección todos estos aspectos es aquella donde Disney le expone a Travers, sin tapujos pero con sentimiento, la realidad de la vida, la forma en cómo uno puede afrontar las experiencias dolorosas del pasado y que detrás de cada persona hay una historia, quizás, más dolorosa que la nuestra y que por eso merece la pena ser contada y conocida.

- continúa en spoiler -
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
claquetabitacora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevamente Disney nos brinda la oportunidad de deleitarnos con una preciosa película llena de drama y nostalgia para todos los que hemos disfrutado del musical de Mary Poppins y hemos cantado miles de veces todas las canciones. Los momentos que muestran cuando todo va tomando forma, personajes, guion, canciones… lo hacen de una forma tan pensada, que puedes llegar a imaginar cómo crearon el musical y eso me resulta algo realmente bello.

Lo peor de este film es una cosa acerca del doblaje que tengo que decir y es que la película habría mejorado aun más si Sergio Zamora hubiese doblado a Colin Farrell, no digo que Rafa Romero lo haga mal, simplemente creo que la voz de Sergio hubiese encajado mejor con el carácter de Travers Goff.

Recomiendo dejarse llevar por la magia del ambiente de la época y de la trama y por supuesto, verla en familia para que disfruten niños y mayores de este bonito film.
Sweet Ghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas una de las películas más famosas de Disney y del cine infantil es la genial "Mary Poppins". Un film que ha enamorado a numerosas generaciones.
Es una película que he visto en varias ocasiones (incluso en el teatro en NY), y siempre me ha encantado. Así que cuando me enteré que esta película relataba todo el proceso de rodaje y de obtención de los derechos por parte de Walt Disney; la verdad es que deseaba verla.
Ahora que lo he hecho tengo que reconocer qué me ha gustado. Creo que es un film que nos presenta esa cara B que normalmente desconocemos del mundo del cine. Y es todo ese proceso que hay para poder llevar una historia a la gran pantalla; desde la obtención de los derechos a todo el proceso de rodaje.
Pero este film nos ofrece mucho más. Nos presenta a dos personajes que están totalmente enfrentados en la visión del mundo; y en cómo entender la forma de hacer cine y arte en general.
Por un lado nos ofrece a Walt Disney; un hombre obsesionado con hacer feliz a la gente, y con crear mundos y personajes mágicos para evadir los problemas diarios. Un hombre que desea con todas sus fuerza poder llevar a la gran pantalla a esa mágica niñera que tantas alegrías dará a las personas; pero que a él le está costando quebraduras de cabeza durante 20 años.
Por otro lado está la autora del libro; una mujer estrictamente inglesa que odia todo el mundo americano; y sobre toda esa esencia de felicidad Disney. Es una mujer que no quiere vender su obra para que se convierta en una película de animación típica, pero que por problemas económicos se ve obligada a entrar en el mundo Disney. Pero también es una mujer que cuando era niña le gustaba vivir en su mundo de fantasía fomentado por su padre; un hombre que le dio muchas alegría pero también muchas decepciones. Y son esas decepciones las que le hicieron cambiar radicalmente su carácter y evitar cualquier atisbo de fantasía.
La película resulta bastante entretenida y hace que uno viaje a ese pasado donde Estados Unidos vivía una época dorada; y donde el mundo Disney era un pilar importante para el público infantil; y que creó míticas películas que han marcado a diversas generaciones.
Estéticamente la película es brillante; al igual que las actuaciones de todos. Encabezados por Emma Thompson y Tom Hanks; pero con trabajos también de Colin Farrell o Paul Giamatti; uno puede ver unos trabajos excepcionales que no decepcionan en ningún caso.
En fin, "Al encuentro de Mr. Banks" es una película que nos ofrece todo el proceso complejo de la adaptación de la mítica obra inglesa al cine. Un trabajo arduo que dio luego un fruto delicioso que uno no se cansa de ver.
icaro_81
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow