Fuerza mayor
2014 

6.4
10,320
Drama
Una familia pasa las vacaciones de invierno en los Alpes. El sol brilla y las pistas están magníficas, pero mientras comen en un restaurante, se produce una avalancha que asusta a los clientes. La madre llama a su marido para que la ayude a salvar a sus hijos, pero él ha huido para salvar su vida. La avalancha se detiene delante del restaurante, sin ocasionar daños, pero el universo familiar ya se ha resquebrajado. Tomas buscará ... [+]
5 de marzo de 2015
5 de marzo de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo del cine nórdico que me enamora, sobre todo esas películas que tratan la parte más incómoda de las relaciones. Los decorados fríos y la estética blanca y seca de los paisajes transmiten angustia y provocan la duda.
En “Fuerza mayor” se nos presenta a lo que comúnmente se entiende como “una familia idílica”, que en este caso disfruta de unos días de vacaciones en la nieve de los Alpes Franceses. Cada movimiento, cada conversación o cada mirada entre los integrantes de esta familia se percibe desde la cotidianidad de los matrimonios que ya no tienen nada que decirse, aunque estén disfrazados de modelo de familia.
Una decisión nacida del instinto de supervivencia de Tomas, el marido de Ebba y padre de Harry y Vera, hará que esa bella y delicada burbuja donde parecía estar flotando la confianza y transparencia de la relación se rompa ipso facto y nada vuelva a ser igual.
Situación:
Unas cuántas familias y, entre ellas, la nuestra protagonista, gozan de un rato de descanso en una terraza al estilo chill out perfectamente colocada para disfrutar de la montaña de nieve. El desastre emocional comienza con una simple caída de nieve controlada. Los asistentes, móvil en mano, disfrutan y graban ese espectáculo visual que les ofrece esa nieve en descenso. Cuando ese supuesto control de la caída desaparece, roba la tranquilidad de los asistentes y lo torna en histeria colectiva, que se centra y ve reflejada al extremo con el padre de familia Tomas, quien decide coger su teléfono y salir corriendo dejando atrás a su mujer e hijos, huyendo del peligro y pensando sólo en sí mismo.
¡Y pam! ¡Toma detonante!
Esto destroza la confianza de un matrimonio. Especialmente cuando Ebba ya no consigue ver a su marido con la misma óptica del pasado. Ebba no “conoce” a su marido. Tomás no se conoce a si mismo. Parece que no hay vuelta atrás.
El director de la cinta Ruben Östlund, dueño también del guión, hace gala en Fuerza Mayor de uno de los mejores quehaceres de los cineastas nórdicos: Relatar desastres. Y lo hace de una forma muy curiosa, ya que no sólo lo acompaña con una muy acertada e inquietante música clásica omnipresente en la obra, si no que lo hace desde el silencio verbal en contraste con el aumento de los sonidos más cuotidianos.
Sonidos como la máquina de afeitar, el subir de una cremallera o el simple cepillo de dientes eléctrico adoptan un protagonismo muy por encima de la relación entre ellos y dota de una fuerza descomunal a la desconexión emocional que sufre este matrimonio en apuros.
Cómo punto interesante, veremos cómo esta avalancha de miedos, sospechas y desconfianza no se reducirá únicamente a la relación de Tomas y Ebba, ya que seremos testigos también de los daños colatorales que sufren los hijos y amistades conocidas y por conocer.
No quiero escribir más. No quiero dar más información a quén no la haya visto.
Así que:
Cinta incómoda. Película muy recomendable.
Fin.
VVOO – Contra el cine “palomitas”.
@vvoocine
vvoo.es
En “Fuerza mayor” se nos presenta a lo que comúnmente se entiende como “una familia idílica”, que en este caso disfruta de unos días de vacaciones en la nieve de los Alpes Franceses. Cada movimiento, cada conversación o cada mirada entre los integrantes de esta familia se percibe desde la cotidianidad de los matrimonios que ya no tienen nada que decirse, aunque estén disfrazados de modelo de familia.
Una decisión nacida del instinto de supervivencia de Tomas, el marido de Ebba y padre de Harry y Vera, hará que esa bella y delicada burbuja donde parecía estar flotando la confianza y transparencia de la relación se rompa ipso facto y nada vuelva a ser igual.
Situación:
Unas cuántas familias y, entre ellas, la nuestra protagonista, gozan de un rato de descanso en una terraza al estilo chill out perfectamente colocada para disfrutar de la montaña de nieve. El desastre emocional comienza con una simple caída de nieve controlada. Los asistentes, móvil en mano, disfrutan y graban ese espectáculo visual que les ofrece esa nieve en descenso. Cuando ese supuesto control de la caída desaparece, roba la tranquilidad de los asistentes y lo torna en histeria colectiva, que se centra y ve reflejada al extremo con el padre de familia Tomas, quien decide coger su teléfono y salir corriendo dejando atrás a su mujer e hijos, huyendo del peligro y pensando sólo en sí mismo.
¡Y pam! ¡Toma detonante!
Esto destroza la confianza de un matrimonio. Especialmente cuando Ebba ya no consigue ver a su marido con la misma óptica del pasado. Ebba no “conoce” a su marido. Tomás no se conoce a si mismo. Parece que no hay vuelta atrás.
El director de la cinta Ruben Östlund, dueño también del guión, hace gala en Fuerza Mayor de uno de los mejores quehaceres de los cineastas nórdicos: Relatar desastres. Y lo hace de una forma muy curiosa, ya que no sólo lo acompaña con una muy acertada e inquietante música clásica omnipresente en la obra, si no que lo hace desde el silencio verbal en contraste con el aumento de los sonidos más cuotidianos.
Sonidos como la máquina de afeitar, el subir de una cremallera o el simple cepillo de dientes eléctrico adoptan un protagonismo muy por encima de la relación entre ellos y dota de una fuerza descomunal a la desconexión emocional que sufre este matrimonio en apuros.
Cómo punto interesante, veremos cómo esta avalancha de miedos, sospechas y desconfianza no se reducirá únicamente a la relación de Tomas y Ebba, ya que seremos testigos también de los daños colatorales que sufren los hijos y amistades conocidas y por conocer.
No quiero escribir más. No quiero dar más información a quén no la haya visto.
Así que:
Cinta incómoda. Película muy recomendable.
Fin.
VVOO – Contra el cine “palomitas”.
@vvoocine
vvoo.es
10 de septiembre de 2015
10 de septiembre de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
136/13(19/08/15) Sugestivo film sueco con guión y dirección de Ruben Östlund, muy hábil en su proyección de un dilema moral para hacer al espectador partícipe de él, para involucrarnos en su introspectiva historia, para sacarle punta a situaciones que se derivan de una reacción primaria, relato incisivo, pone en entredicho con mordacidad y saña la ancestral faceta patriarcal del Hombre como guardián y protector de su familia, roza multitud de aristas para hacer una obra viva para el debate, asimismo con puesta en escena prodigiosa.
Caústica e inquietante historia, deconstruye con acidez un prototipo de matrimonio feliz, con premisa muy inteligente con la que empatizamos por su simplicidad, maneja los tiempos presentándonos a esta típica familia, para en un momento de placidez hacerles crack, y para después sumir en una avalancha de emociones a la pareja e hijos, manteniendo en tensión permanente al espectador, intuyendo que algo gordo va a pasar. Un potente drama familiar que se va enrareciendo en un increscendo asfixiante, para lo que es básico el escenario, un idílico paisaje, que se torno poco a poco en claustrofóbico, la aséptica estación de esquí y su impersonal hotel, todo muy frío, enredándonos en una telaraña malsana de sentimientos enfrentados. El director juega con el espectador lo coloca ante una familia idílica en su rutina, y de pronto la ubica ante un abismo existencial, agrieta la foto de la feliz familia, la sitúa en una crisis de identidad, pone contra el paredón la clásica estructura patriarcal, una retorcida radiografía que explora temas como la felicidad, el amor, la cobardía, los instintos básicos de supervivencia, los sentimientos de culpa, la duda existencial, el egoísmo, el perdón, ello desde una compleja óptica donde se cruzan el machismo y la misoginia. El denso relato está salpicado de dosis de humor entre lo áspero y lo desengrasante, pero que a la vez sirve de motor a la narración, ejemplo es satirizar nuestra manía moderna de grabarlo todo con los móviles, nuestro afán voyeurista, que hace del celular casi una prolongación física de nosotros mismos. Contado ello con un ritmo sereno, pero que no se hace lento gracias a la fascinante puesta en escena, sazonada con conversaciones profundas, en las que el arco de evolución resulta notable. Östlund sabe construir personajes muy humanos, que por un hecho puntual se encuentran a la deriva, perdidos, desorientados, todos con defectos, con taras, los sumerge en un punzante debate sobre el primario instinto de conservación del ser humano, de las reacciones viscerales que todos tenemos, en las que no pensamos.
Östlund analiza con aguijón envenenado el tradicional y arcaico rol del Hombre en la familia, de lo que se espera de él como reflejo del sexo fuerte, el omniprotector de la familia, el paraguas que debe salvaguardarlos de todo mal, esto puede colapsar por un mínimo detalle y entonces el núcleo familiar se hunde, el fracaso de lo que se espera de un Hombre, la pesadumbre y la vergüenza en el macho le hace desmoronarse ante el fracaso como Hombre, y la Mujer se siente desvaída ante la eclosionada fragilidad del que se supone el ángel guardián familiar, no le ha respondido como Hombre, este debate hace el espectador se identifique con los personajes, que tome partido, poniendo además a otra pareja como testigo, haciendo ellos depositarios de diferentes generaciones de cómo afrontarían los hechos. El film viene a contarnos que el ser humano es una pluma vulnerable a los más bajos instintos, da igual lo que se espere de él, sus reacciones espontáneas denotan nuestro carácter visceral, se reflexiona sobre la expiación de culpa, sobre la importancia de reconocer nuestros errores, incluso por encima de haberlos cometido, sobre la pérdida de valores, de confianza, se reflexiona sobre la vital importancia de la comprensión, sobre perdonar, sobre el orgullo, sobre la dignidad, sobre nuestros miedos, sobre la autoestima. Contado desde la objetividad, no hay buenos y malos, solo personas, presenta la situación, la desarrolla y que el espectador juzgue, desembocando en un final ambiguo, abierto a sublecturas (spoiler).
La cinta tiene sus defectos en cierta sensación de reiteración, en sensación de estancamiento, de demasiado come-come, en quizás demasiados tiempos muertos, demasiados impases. Lo peor quizás es su idiosincrasia geosocial, se siente recubierta por la coraza del carácter nórdico, lo cual puede provocar distancia con el espectador latino, con una personalidad más extrovertida y menos interiorizada, la hace por momentos exasperante por el modo en que uno afrontaría la situación, pero esto seguro es por su lugar de procedencia.
La puesta en escena es uno de su pilares más sólidos a la hora de forjar su intensa historia, espléndido diseño de producción de Josefin Asberg (“Lilya 4 ever”), filmada en Les Arcs, estación esquí de Saboya (Francia), con insertos a modo de elipsis temporales, bellas postales de las pistas de nieve o de las luces en la nocturnidad, con hermosas siluetas de los montes, con magníficas nevadas, con nieblas, ventiscas, avalanchas, brumas, o ese hotel invernal enorme, pero vacío, aséptico, la impersonal habitación en contraposición a la tormenta de sentimientos que se respira, esto atomizado por la formidable fotografía de Fredrik Wenzel , salpica la trama con interludios de los bellos paisajes blancos impolutos que potencian la impresión de estar encerrados en medio de la nada, con tensos planos a cámara fija que dan sensación de estar espiando por la cerradura, con ingeniosas tomas en que la cámara se fija en el que escucha, en sus reacciones y estando fuera de foco el que habla, y para aumentar está enrarecida ambientación está el trémulo uso del sonido, en muchos casos el turbador silencio, y en otros rompedor sonido como el sonido del cepillo de dientes eléctrico, la aspiradora del de mantenimiento del hotel o el dron,... (sigue en spoiler)
Caústica e inquietante historia, deconstruye con acidez un prototipo de matrimonio feliz, con premisa muy inteligente con la que empatizamos por su simplicidad, maneja los tiempos presentándonos a esta típica familia, para en un momento de placidez hacerles crack, y para después sumir en una avalancha de emociones a la pareja e hijos, manteniendo en tensión permanente al espectador, intuyendo que algo gordo va a pasar. Un potente drama familiar que se va enrareciendo en un increscendo asfixiante, para lo que es básico el escenario, un idílico paisaje, que se torno poco a poco en claustrofóbico, la aséptica estación de esquí y su impersonal hotel, todo muy frío, enredándonos en una telaraña malsana de sentimientos enfrentados. El director juega con el espectador lo coloca ante una familia idílica en su rutina, y de pronto la ubica ante un abismo existencial, agrieta la foto de la feliz familia, la sitúa en una crisis de identidad, pone contra el paredón la clásica estructura patriarcal, una retorcida radiografía que explora temas como la felicidad, el amor, la cobardía, los instintos básicos de supervivencia, los sentimientos de culpa, la duda existencial, el egoísmo, el perdón, ello desde una compleja óptica donde se cruzan el machismo y la misoginia. El denso relato está salpicado de dosis de humor entre lo áspero y lo desengrasante, pero que a la vez sirve de motor a la narración, ejemplo es satirizar nuestra manía moderna de grabarlo todo con los móviles, nuestro afán voyeurista, que hace del celular casi una prolongación física de nosotros mismos. Contado ello con un ritmo sereno, pero que no se hace lento gracias a la fascinante puesta en escena, sazonada con conversaciones profundas, en las que el arco de evolución resulta notable. Östlund sabe construir personajes muy humanos, que por un hecho puntual se encuentran a la deriva, perdidos, desorientados, todos con defectos, con taras, los sumerge en un punzante debate sobre el primario instinto de conservación del ser humano, de las reacciones viscerales que todos tenemos, en las que no pensamos.
Östlund analiza con aguijón envenenado el tradicional y arcaico rol del Hombre en la familia, de lo que se espera de él como reflejo del sexo fuerte, el omniprotector de la familia, el paraguas que debe salvaguardarlos de todo mal, esto puede colapsar por un mínimo detalle y entonces el núcleo familiar se hunde, el fracaso de lo que se espera de un Hombre, la pesadumbre y la vergüenza en el macho le hace desmoronarse ante el fracaso como Hombre, y la Mujer se siente desvaída ante la eclosionada fragilidad del que se supone el ángel guardián familiar, no le ha respondido como Hombre, este debate hace el espectador se identifique con los personajes, que tome partido, poniendo además a otra pareja como testigo, haciendo ellos depositarios de diferentes generaciones de cómo afrontarían los hechos. El film viene a contarnos que el ser humano es una pluma vulnerable a los más bajos instintos, da igual lo que se espere de él, sus reacciones espontáneas denotan nuestro carácter visceral, se reflexiona sobre la expiación de culpa, sobre la importancia de reconocer nuestros errores, incluso por encima de haberlos cometido, sobre la pérdida de valores, de confianza, se reflexiona sobre la vital importancia de la comprensión, sobre perdonar, sobre el orgullo, sobre la dignidad, sobre nuestros miedos, sobre la autoestima. Contado desde la objetividad, no hay buenos y malos, solo personas, presenta la situación, la desarrolla y que el espectador juzgue, desembocando en un final ambiguo, abierto a sublecturas (spoiler).
La cinta tiene sus defectos en cierta sensación de reiteración, en sensación de estancamiento, de demasiado come-come, en quizás demasiados tiempos muertos, demasiados impases. Lo peor quizás es su idiosincrasia geosocial, se siente recubierta por la coraza del carácter nórdico, lo cual puede provocar distancia con el espectador latino, con una personalidad más extrovertida y menos interiorizada, la hace por momentos exasperante por el modo en que uno afrontaría la situación, pero esto seguro es por su lugar de procedencia.
La puesta en escena es uno de su pilares más sólidos a la hora de forjar su intensa historia, espléndido diseño de producción de Josefin Asberg (“Lilya 4 ever”), filmada en Les Arcs, estación esquí de Saboya (Francia), con insertos a modo de elipsis temporales, bellas postales de las pistas de nieve o de las luces en la nocturnidad, con hermosas siluetas de los montes, con magníficas nevadas, con nieblas, ventiscas, avalanchas, brumas, o ese hotel invernal enorme, pero vacío, aséptico, la impersonal habitación en contraposición a la tormenta de sentimientos que se respira, esto atomizado por la formidable fotografía de Fredrik Wenzel , salpica la trama con interludios de los bellos paisajes blancos impolutos que potencian la impresión de estar encerrados en medio de la nada, con tensos planos a cámara fija que dan sensación de estar espiando por la cerradura, con ingeniosas tomas en que la cámara se fija en el que escucha, en sus reacciones y estando fuera de foco el que habla, y para aumentar está enrarecida ambientación está el trémulo uso del sonido, en muchos casos el turbador silencio, y en otros rompedor sonido como el sonido del cepillo de dientes eléctrico, la aspiradora del de mantenimiento del hotel o el dron,... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...o la enervadora irrupción de la música clásica de Vivaldi (“El verano”), de melodiosos de violines para adornar las lindas estampas invernales, y realzar el dramatismo imperante, sirve además como tramos para reflexionar sobre lo visto, música que te envuelve en un halo de zozobra.
Johannes Bah Kuhnke como atormentado padre que se ve castrado, actuación muy sentida, con comportamiento muy humano, lucha contra la realidad, contra su lugar en el mundo establecido, muy bueno. Lisa Loven Kongsli es la esposa, dota a su rol de complejidad, de aristas incómodas, sabe emitir angustia existencial, entre el amor al marido y dolor por lo sucedido, maravillosa. Kristofer Hivju como el amigo Mats borda su personaje revestido de amabilidad y mucha comprensión, el colega que todos querríamos tener en las peores situaciones. Fanni Metelius hace un papel algo más irritante, arisco, con dualidad de sentimientos que transpire, Buena.
Spoiler:
Por el límite de caracteres omito momentos recordables del film.
El tramo final resulta muy ambiguo, complejo, abierto a diferentes lecturas, dividido en 2, primero Thomas toca fondo, se derrumba ante su familia, llora desconsolado ante el convencimiento que su “hombría” ha desaparecido, se siente castrado emocionalmente, tras esto la familia sale a esquiar, los 4, y en medio de una ventisca Thomas debe rescatar a Ebba de una supuesta caída, la impresión es que Ebba ha tramado una pantomima para que Thomas recupere su autoestima genital, no terminamos de saber si Thomas ha entrado en el juego de ella o no. Entonces la familia acaba sus vacaciones, van el bus descendiendo la montaña por una sinuosa carreta, el conductor se muestra torpe en cada curva, viéndose obligado a maniobrar una y otra vez marcha atrás, entonces Ebba entra en pánico y fuerza al chófer a parar para bajarse, ella baja rápida, mientras el resto del pasaje decide seguirla, Thomas es el que se queda con los hijos, a los que baja con serenidad, vemos a todo los pasajeros que caminan por la carretera camino abajo, alguien le ofrece un cigarro a Thomas, en principio no lo coge, pero para pensar que ahora si ha recuperado su orgullo masculino, ha sido el mismo el que ha mantenido la calma y ha estado con los hijos en el momento malo, y ella la que ha sentido el innato instinto de supervivencia por encima de su familia, y entonces si coge el cigarro a modo de he recuperado mi lugar en el Mundo.
Un amigo me ha sugerido un subtexto apropiado al film, el relato rezuma una tremenda misoginia, todas las mujeres que aparecen en el film son busca-problemas, manipuladoras y con piel muy fina, Ebba hace explosionar una situación que bien hablado con Tomas se podría haber quedado ahí si no fuera por lo que deja entrever el director, la manía de las mujeres de agrandarlo todo, de dar trascendencia a lo mínimo, además se encarga de contárselo a todo el mundo para escarnio del marido, hace de este un guiñapo, capa su autoestima hasta hacerme pensar se iba a suicidar, y luego sibilinamente, cuando lo ha machacado juega con él para hacerlo un “héroe”. Está Charlotte una mujer liberal sexualmente que se acuesta con el que pilla, a pesar que está casada. Esta Fanni, la joven que achaca a su pareja Mats que él hubiera hecho igual que Tomas, sin comerlo ni beberlo también pilla. Está un personaje mujer con el que habla Ebba por móvil y al que ella le aconseja que lo mejor es que deje a su esposo, contubernio femenino para dejar maridos. Están las chicas de la terraza en que Mats y Tomas beben cerveza, juegan con los hombres a su antojo. No le falta razón a mi amigo, me ha hecho ver el film de modo diferente.
Buen film sobre las complicadas relaciones maritales, sobre el status quo preestablecido del macho y de la hembra en nuestra sociedad, de las cintas que luego te da para pensar y debatir. Fuerza y honor!!!
Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2015/09/fuerza-mayor.html
Johannes Bah Kuhnke como atormentado padre que se ve castrado, actuación muy sentida, con comportamiento muy humano, lucha contra la realidad, contra su lugar en el mundo establecido, muy bueno. Lisa Loven Kongsli es la esposa, dota a su rol de complejidad, de aristas incómodas, sabe emitir angustia existencial, entre el amor al marido y dolor por lo sucedido, maravillosa. Kristofer Hivju como el amigo Mats borda su personaje revestido de amabilidad y mucha comprensión, el colega que todos querríamos tener en las peores situaciones. Fanni Metelius hace un papel algo más irritante, arisco, con dualidad de sentimientos que transpire, Buena.
Spoiler:
Por el límite de caracteres omito momentos recordables del film.
El tramo final resulta muy ambiguo, complejo, abierto a diferentes lecturas, dividido en 2, primero Thomas toca fondo, se derrumba ante su familia, llora desconsolado ante el convencimiento que su “hombría” ha desaparecido, se siente castrado emocionalmente, tras esto la familia sale a esquiar, los 4, y en medio de una ventisca Thomas debe rescatar a Ebba de una supuesta caída, la impresión es que Ebba ha tramado una pantomima para que Thomas recupere su autoestima genital, no terminamos de saber si Thomas ha entrado en el juego de ella o no. Entonces la familia acaba sus vacaciones, van el bus descendiendo la montaña por una sinuosa carreta, el conductor se muestra torpe en cada curva, viéndose obligado a maniobrar una y otra vez marcha atrás, entonces Ebba entra en pánico y fuerza al chófer a parar para bajarse, ella baja rápida, mientras el resto del pasaje decide seguirla, Thomas es el que se queda con los hijos, a los que baja con serenidad, vemos a todo los pasajeros que caminan por la carretera camino abajo, alguien le ofrece un cigarro a Thomas, en principio no lo coge, pero para pensar que ahora si ha recuperado su orgullo masculino, ha sido el mismo el que ha mantenido la calma y ha estado con los hijos en el momento malo, y ella la que ha sentido el innato instinto de supervivencia por encima de su familia, y entonces si coge el cigarro a modo de he recuperado mi lugar en el Mundo.
Un amigo me ha sugerido un subtexto apropiado al film, el relato rezuma una tremenda misoginia, todas las mujeres que aparecen en el film son busca-problemas, manipuladoras y con piel muy fina, Ebba hace explosionar una situación que bien hablado con Tomas se podría haber quedado ahí si no fuera por lo que deja entrever el director, la manía de las mujeres de agrandarlo todo, de dar trascendencia a lo mínimo, además se encarga de contárselo a todo el mundo para escarnio del marido, hace de este un guiñapo, capa su autoestima hasta hacerme pensar se iba a suicidar, y luego sibilinamente, cuando lo ha machacado juega con él para hacerlo un “héroe”. Está Charlotte una mujer liberal sexualmente que se acuesta con el que pilla, a pesar que está casada. Esta Fanni, la joven que achaca a su pareja Mats que él hubiera hecho igual que Tomas, sin comerlo ni beberlo también pilla. Está un personaje mujer con el que habla Ebba por móvil y al que ella le aconseja que lo mejor es que deje a su esposo, contubernio femenino para dejar maridos. Están las chicas de la terraza en que Mats y Tomas beben cerveza, juegan con los hombres a su antojo. No le falta razón a mi amigo, me ha hecho ver el film de modo diferente.
Buen film sobre las complicadas relaciones maritales, sobre el status quo preestablecido del macho y de la hembra en nuestra sociedad, de las cintas que luego te da para pensar y debatir. Fuerza y honor!!!
Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2015/09/fuerza-mayor.html
8 de enero de 2016
8 de enero de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de una idea sencilla pero muy potente esta película sueca consigue plantear preguntas con las que debatir durante horas: el rol paterno en la familia, la decepción, cómo envejecer, el patetismo, la traición, la empatía, la libertad en la pareja, etc. Y lo consigue con un drama que te saca carcajadas ante situaciones incómodas, a pesar de saber que los personajes están sufriendo una hecatombe interior. Ese equilibrio tan complicado se logra gracias a un guión que funciona perfectamente, unos actores en estado del gracia (conseguir despertar tales sentimientos encontrados con el personaje del padre no está al a alcance de cualquier actor) y una dirección muy precisa, sin aspavientos, pero que ofrece potentes planos. Una película maravillosa que podría haber realizado el mejor Haneke si pusiera un poco de humor en sus películas.
12 de febrero de 2015
12 de febrero de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martes 10 de febrero, 7:00 pm, Cinéteca Nacional. Inesperada película de estreno a nivel comercial, que evidencía los roles que la sociedad impone a lo largo de la vida, sin excluir a nadie, hombres y mujeres de cualquier edad deben fungir lo establecido, como símbolos preestablecidos y acorde a la situación que uno esté jugando en la vida.
"Fuerza mayor" la sueca que particularmente aborda este tópico —cosa de todos los días para cada persona—, y al cual estratégicamente lo ubica en el contexto familiar durante sus vacaciones en gélida orografía escandinava, donde un suceso "natural" aunque ya provocado y bajo control, desatarán una avalancha de culpas que el padre de familia nunca hubiese tomado en cuenta, hasta sentir la incesante presión de su pequeño círculo familiar.
Cuestiones que atañen a la protección paternal, el instinto de supervivencia, la integración familiar, recriminación en público e ideologías fuera del estándar, se vuelven latentes en cada escena; hombres ¿obligados a responder con gallardía e ignorar las conductas innatas?, cuidado porque de responder contrariamente, te puede clasificar como auténtico hijo de puta.
Comedia sutil y acorde a la frialdad de estas regiones, un trabajo de reflexión que pauta para conducirnos a un clímax no del todo intenso, como podría esperarse.
"Fuerza mayor" la sueca que particularmente aborda este tópico —cosa de todos los días para cada persona—, y al cual estratégicamente lo ubica en el contexto familiar durante sus vacaciones en gélida orografía escandinava, donde un suceso "natural" aunque ya provocado y bajo control, desatarán una avalancha de culpas que el padre de familia nunca hubiese tomado en cuenta, hasta sentir la incesante presión de su pequeño círculo familiar.
Cuestiones que atañen a la protección paternal, el instinto de supervivencia, la integración familiar, recriminación en público e ideologías fuera del estándar, se vuelven latentes en cada escena; hombres ¿obligados a responder con gallardía e ignorar las conductas innatas?, cuidado porque de responder contrariamente, te puede clasificar como auténtico hijo de puta.
Comedia sutil y acorde a la frialdad de estas regiones, un trabajo de reflexión que pauta para conducirnos a un clímax no del todo intenso, como podría esperarse.
8 de marzo de 2015
8 de marzo de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha estrenado esta semana en la cartelera española, una de las películas internacionales que ha pasado por grandes festivales como el de Cannes, donde ganó el premio del jurado de la sección "Una cierta mirada", el festival de Sevilla, donde fue distinguida con el Giraldillo de Oro a la mejor película y el premio al mejor guión, y candidata como mejor film extranjero en los Independent Spirit o en los Globos de Oro, aunque no llegó a ser una de las cinco nominadas en esta categoría a los Oscar. Tras el film "Play", que hablaba de unos jóvenes de color que robaban a otros utilizando a su favor el racismo y los prejuicios, en su cuarta película, Ruben Östlund trata otro tema social. En esta ocasión, hace un retrato de una familia burguesa aparentemente perfecta, compuesta por los padres, una niña y un niño cuyos cimientos se resquebrajan a causa de un hecho inesperado que, según se mire, puede ser grave o anecdótico: una avalancha de nieve en la terraza de un restaurante de un hotel donde la familia pasa unas vacaciones en los Alpes. El momento en que el padre se marcha ante la alud dejando a la madre sola con los niños es el motivo que utiliza el director para hablar del miedo (como en su secuencia final) y el papel de padre de familia en la sociedad moderna, y más siendo una producción de un país tan avanzado como es Suecia. Dividida en seis días consecutivos que forman las jornadas de esquí de la familia, Östlund realiza un film contundente, triste y con un punto divertido, sorprendente en algunas de sus escenas aunque estén ambientadas en lugares cotidianos como una habitación de hotel. Las conversaciones del matrimonio pueden recordar a films de Bergman pero la mirada detallista está más cerca de Haneke. Visualmente excelente, la película está muy bien fotografiada y utiliza una música que acentúa la sensación de tensión y no acomodo a pesar de situarse en un hotel de lujo, a lo que contribuye también el paisaje de destellos de luz y pequeñas explosiones en las montañas. Muy bien interpretada por la pareja protagonista Johannes Ban Kuhnke y Lisa Loven Kongsli, pero también por las dos parejas que les acompañan, sobre todo la segunda, el film puede resultar algo frío a algunos pero su realización hace que sea una experiencia para recordar, por lo que no sería extraño que sea uno de los títulos de este 2015.
http://josh-cine.blogspot.com.es/
http://josh-cine.blogspot.com.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here