X+Y
6.6
1,859
Drama
En un mundo difícil de comprender, Nathan se esfuerza por conectar con los que le rodean -sobre todo con su madre-, pero lo cierto es que sólo encuentra verdadero consuelo en los números. Un día se encuentra con un profesor anárquico y poco convencional, el Sr. Humphreys, cuando Nathan se incorpora al equipo del Reino Unido para competir en las Olimpiadas Internacionales de matemáticas en Taipei. Ambos formarán una inusual y especial amistad. (FILMAFFINITY) [+]
28 de julio de 2015
28 de julio de 2015
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Define la película en una frase: hermosa, pero melosamente inconsistente.
De las películas que involucran argumentos donde la matemática está presente, este film debe ser uno de los pocos que tiene un comienzo y media trama consistentes y delicadamente tratados. Desde cómo presentan la condición de Nathan (Asa Butterfield, que según se indica es autismo, pero a medida que se desarrolla la película se podría decir que se parece más a un asperger) y su gusto por los "patrones" y la geometría, hasta como exponen su relación con sus padres y sus cercanos. La figura paterna como ente acogedor, comprensivo y desafiante a la vez (es quien lo motiva en su gusto por las matemáticas y, por sobre todo, quien lo hace reír). La figura de contraste (no antagónica) de su madre, una persona que no logra congeniar con su hijo debido básicamente a trabas mentales que ambos desarrollan el uno hacia el otro. Nathan ve en su madre a una persona no lo suficientemente inteligente y ella ve a su hijo como un ser extremadamente enredado (la escena en el restaurant chino es un ejemplo de eso), por tanto, el resultado final de ello termina siendo un alejamiento emocional forzado e incómodo al menos para ella.
La figura del profesor viene a jugar el rol de mentor de este "timidamente problemático" niño. Hay un acontecimiento en la película que conlleva un gran peso para Nathan, que no voy a mencionar acá para no empezar a escribir spoilers, y peor aún, spoilers relevantes. Nathan se da cuenta que podría competir en unas olimpiadas, donde podría ganar una medalla por su inteligencia, pero para eso debe ganarse un lugar en el equipo del Reino Unido. En la etapa de selección, se concentran en China, (con su contraparte China) y conoce a otros jóvenes como él, especialmente a una amiga asiática, que logra penetrar su poderoso escudo y logran una gran "amistad".
Aquí es donde me detengo un poco más. La película pasa de estar enfocada en este genio matemático y sus complejas interacciones sociales, a estar enfocada en la última media hora en tramas sentimentales y diálogos entre "aspergers" que ciertamente es muy difícil que ocurran en la realidad. Esa es una caracteristica de ese síndrome (incluso más marcada en el autismo), el no tener la capacidad de reconocer los sentimientos expresados por otra persona. En ese contexto, existe un diálogo que se desarrolla en un baño, que es completamente inconsistente con todo la construcción de personajes que ha hecho la película.
La parte final es la culminación de tales inconsistencias. Un film tan bien dirigido y editado, con tan buenos personajes, merecía un final menos típico y predecible, menos romanticón y más realista, más conectado con lo que un personaje de esas características sentiría y actuaría. No se trata de final feliz o final triste, no se trata de tragedia o buenos deseos; se trata de hacer calzar la culminación de toda la obra con un final acorde a tal construcción, y por lo menos en mi opinión, eso no se logra.
En fin, un 8/10, porque un 80% de este film me dejó con un muy buen sabor, pero me hubiese saltado el postre.
De las películas que involucran argumentos donde la matemática está presente, este film debe ser uno de los pocos que tiene un comienzo y media trama consistentes y delicadamente tratados. Desde cómo presentan la condición de Nathan (Asa Butterfield, que según se indica es autismo, pero a medida que se desarrolla la película se podría decir que se parece más a un asperger) y su gusto por los "patrones" y la geometría, hasta como exponen su relación con sus padres y sus cercanos. La figura paterna como ente acogedor, comprensivo y desafiante a la vez (es quien lo motiva en su gusto por las matemáticas y, por sobre todo, quien lo hace reír). La figura de contraste (no antagónica) de su madre, una persona que no logra congeniar con su hijo debido básicamente a trabas mentales que ambos desarrollan el uno hacia el otro. Nathan ve en su madre a una persona no lo suficientemente inteligente y ella ve a su hijo como un ser extremadamente enredado (la escena en el restaurant chino es un ejemplo de eso), por tanto, el resultado final de ello termina siendo un alejamiento emocional forzado e incómodo al menos para ella.
La figura del profesor viene a jugar el rol de mentor de este "timidamente problemático" niño. Hay un acontecimiento en la película que conlleva un gran peso para Nathan, que no voy a mencionar acá para no empezar a escribir spoilers, y peor aún, spoilers relevantes. Nathan se da cuenta que podría competir en unas olimpiadas, donde podría ganar una medalla por su inteligencia, pero para eso debe ganarse un lugar en el equipo del Reino Unido. En la etapa de selección, se concentran en China, (con su contraparte China) y conoce a otros jóvenes como él, especialmente a una amiga asiática, que logra penetrar su poderoso escudo y logran una gran "amistad".
Aquí es donde me detengo un poco más. La película pasa de estar enfocada en este genio matemático y sus complejas interacciones sociales, a estar enfocada en la última media hora en tramas sentimentales y diálogos entre "aspergers" que ciertamente es muy difícil que ocurran en la realidad. Esa es una caracteristica de ese síndrome (incluso más marcada en el autismo), el no tener la capacidad de reconocer los sentimientos expresados por otra persona. En ese contexto, existe un diálogo que se desarrolla en un baño, que es completamente inconsistente con todo la construcción de personajes que ha hecho la película.
La parte final es la culminación de tales inconsistencias. Un film tan bien dirigido y editado, con tan buenos personajes, merecía un final menos típico y predecible, menos romanticón y más realista, más conectado con lo que un personaje de esas características sentiría y actuaría. No se trata de final feliz o final triste, no se trata de tragedia o buenos deseos; se trata de hacer calzar la culminación de toda la obra con un final acorde a tal construcción, y por lo menos en mi opinión, eso no se logra.
En fin, un 8/10, porque un 80% de este film me dejó con un muy buen sabor, pero me hubiese saltado el postre.
3 de marzo de 2016
3 de marzo de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás esta no sea una critica de un experto o técnico especializado. Es mas bien de alguien a quien el cine le apasiona y disfruta más que muchas otras cosas en la vida, quien valora tanto la calidad estricta de las películas como las emociones que remueven. Pues bien, les comento que tengo un hijo, un niño de 4 años a quien diegnosticaron con TGD cuando tenia solo uno y medio.
En el personaje de nuestra película veo muchas cosas que me llevan al temperamento de mi hijo, principalmente la atracción y las ganas de quererlo a pesar de que parece que no esta siempre conectado con la realidad. Sin embargo si está, aunque no parezca, siempre está. Ellos entienden el mundo de otra forma, no siempre están cómodos, esto es difícil de comprender para muchos.
Una de mis grandes dudas (que muchas noches no me deja dormir) es si él podrá sentirse pleno, feliz, amar a una chica, no se. Por eso he valorado mucho esta película porque en su desenlace se esconde lo que mas deseo en este mundo.
En el personaje de nuestra película veo muchas cosas que me llevan al temperamento de mi hijo, principalmente la atracción y las ganas de quererlo a pesar de que parece que no esta siempre conectado con la realidad. Sin embargo si está, aunque no parezca, siempre está. Ellos entienden el mundo de otra forma, no siempre están cómodos, esto es difícil de comprender para muchos.
Una de mis grandes dudas (que muchas noches no me deja dormir) es si él podrá sentirse pleno, feliz, amar a una chica, no se. Por eso he valorado mucho esta película porque en su desenlace se esconde lo que mas deseo en este mundo.
16 de octubre de 2017
16 de octubre de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué se debe sentir cuando cualquier interacción social ,sea cual sea la forma de esta, te resulte tremendamente difícil? ¿Cómo es que por una simple casualidad del destino, la única persona que nos haga reír, se vaya? ¿qué se siente cuando tienes muchas cosas de decir, pero te da miedo decirlas?¿cómo de incomprensible e incomprensivo puede ser el mundo…?
A todas estas preguntas, no sin cierta dificultad, podría respondernos Nathan. En esta sociedad, el autismo es una enfermedad desconocida para la mayoría, puesto que la habrán oído nada más, no habrán visto a nadie que la padezca. Agradezco a esta película que de un poco de luz sobre un tema del que se desconoce tanto y por desgracia ,en muchos casos, aunque los tratamientos con los psicólogos sea bueno y efectivo, el ambiente y las personas, no contribuimos a hacerles esta enfermedad más llevadera. Los marginamos…en algunos casos no somos conscientes de ello, pero por normal general se hace conscientemente. Tampoco se le puede echar nada en cara a nadie, no saben lo que hacen y actúan por automatismos…
A veces deberíamos preguntarnos si los que tenemos un problema somos nosotros, y no ellos, puesto que ellos aun teniendo una patología clínica, no hieren a nadie conscientemente, mientras que nosotros…
Bueno, hablando ya de la película, ha sido una experiencia asombrosa. Las interpretaciones de todos los personajes son fenomenales y de verdad nos hacen empatizar con ellos. Quizás con el que sea más difícil empatizar sea con Nathan, muestra de la gran calidad de la interpretación de Asa Butterfield, que una vez más, nos ha demostrado su talento para interpretar personajes que tiene algo extraño, único y especial. Todos sentimos inmensas ganas de ir y abrazar a su madre, que merece un diez, pues ha conseguido criar a un niño con problemas sola . Aún así no se derrumba y sigue creyendo en el amor…una persona que no pierde la esperanza después de que la vida le de tantos golpes…merece todos los abrazos y caricias del mundo. También hay que mencionar el papel del profesor, si bien no es de lo mejor de la cinta, sigue siendo bastante creíble y divertida, sin olvidarnos de jao mei, gran personaje, que es como una extensión nuestra dentro de la pantalla, ya que trata a Nathan como todos queremos que se le trate. Si la mente de Nathan funciona diferente cuando esta con Jao Mei… está totalmente justificado y es encantador por su parte ( aunque no sepa porque le pase ).
La fotografía y las ambientaciones, sin ser de lo mejor del film , le dan un aire original que le va genial a estas películas independientes. Realmente no nos planteamos lo grande y distinto que es el mundo…
Y la banda sonora es de lo mejor que se ha oído en mucho tiempo. Gran trabajo sobre todo de Keaton Henson, compositor de gran parte de las canciones que aparecen. Sus instrumentales te transmiten ternura, incertidumbre, empatía por el personaje, ganas de seguir conociéndolo…me quede a ver incluso los créditos, sólo porque estaba escuchando su música. La pondría al nivel de la banda sonora de intocable, pero esta película no ha tenido tanta repercusión, por eso casi nadie podrá apreciar esta maravilla de composición, que hace que se nos revuelvan nuestros sentimientos más profundos… Mi más sincera enhorabuena por esta verdadera obra de arte que casi con total seguridad será desconocida por la mayoría, y que por suerte yo si he conseguido disfrutarla.
De verdad os lo digo, no quería que se acabara esta película. No paraba de mirar cuanto le quedaba, angustiado, viendo que poco a poco se acercaba el final de este film que me ha cautivado como hacía tiempo que una película no lo hacía .
A todas estas preguntas, no sin cierta dificultad, podría respondernos Nathan. En esta sociedad, el autismo es una enfermedad desconocida para la mayoría, puesto que la habrán oído nada más, no habrán visto a nadie que la padezca. Agradezco a esta película que de un poco de luz sobre un tema del que se desconoce tanto y por desgracia ,en muchos casos, aunque los tratamientos con los psicólogos sea bueno y efectivo, el ambiente y las personas, no contribuimos a hacerles esta enfermedad más llevadera. Los marginamos…en algunos casos no somos conscientes de ello, pero por normal general se hace conscientemente. Tampoco se le puede echar nada en cara a nadie, no saben lo que hacen y actúan por automatismos…
A veces deberíamos preguntarnos si los que tenemos un problema somos nosotros, y no ellos, puesto que ellos aun teniendo una patología clínica, no hieren a nadie conscientemente, mientras que nosotros…
Bueno, hablando ya de la película, ha sido una experiencia asombrosa. Las interpretaciones de todos los personajes son fenomenales y de verdad nos hacen empatizar con ellos. Quizás con el que sea más difícil empatizar sea con Nathan, muestra de la gran calidad de la interpretación de Asa Butterfield, que una vez más, nos ha demostrado su talento para interpretar personajes que tiene algo extraño, único y especial. Todos sentimos inmensas ganas de ir y abrazar a su madre, que merece un diez, pues ha conseguido criar a un niño con problemas sola . Aún así no se derrumba y sigue creyendo en el amor…una persona que no pierde la esperanza después de que la vida le de tantos golpes…merece todos los abrazos y caricias del mundo. También hay que mencionar el papel del profesor, si bien no es de lo mejor de la cinta, sigue siendo bastante creíble y divertida, sin olvidarnos de jao mei, gran personaje, que es como una extensión nuestra dentro de la pantalla, ya que trata a Nathan como todos queremos que se le trate. Si la mente de Nathan funciona diferente cuando esta con Jao Mei… está totalmente justificado y es encantador por su parte ( aunque no sepa porque le pase ).
La fotografía y las ambientaciones, sin ser de lo mejor del film , le dan un aire original que le va genial a estas películas independientes. Realmente no nos planteamos lo grande y distinto que es el mundo…
Y la banda sonora es de lo mejor que se ha oído en mucho tiempo. Gran trabajo sobre todo de Keaton Henson, compositor de gran parte de las canciones que aparecen. Sus instrumentales te transmiten ternura, incertidumbre, empatía por el personaje, ganas de seguir conociéndolo…me quede a ver incluso los créditos, sólo porque estaba escuchando su música. La pondría al nivel de la banda sonora de intocable, pero esta película no ha tenido tanta repercusión, por eso casi nadie podrá apreciar esta maravilla de composición, que hace que se nos revuelvan nuestros sentimientos más profundos… Mi más sincera enhorabuena por esta verdadera obra de arte que casi con total seguridad será desconocida por la mayoría, y que por suerte yo si he conseguido disfrutarla.
De verdad os lo digo, no quería que se acabara esta película. No paraba de mirar cuanto le quedaba, angustiado, viendo que poco a poco se acercaba el final de este film que me ha cautivado como hacía tiempo que una película no lo hacía .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película en general no es que tenga grandes escenas cargadas de emoción que hacen que se nos salten las lágrimas, más bien es un continuo de emociones que nos suscitan los personajes, que nos envuelven de lleno en la historia y nos hacen sentir uno más de ella.
Y aun diciendo esto, destacaría la escena final donde Nathan por fin habre sus sentimientos a su madre…la muerte de su padre fue un gran cambio en la vida de Nathan.Desde entonces se siente solo , no se ríe con nadie, apenas jao mei parece que le hace sentir algo de esa alegría que solo siente con las matemáticas (o con el helado). Gran belleza de esta escena, conclusión final perfecta donde se ve lo mal que lo ha pasado su madre y el…nos rompe el corazón a todos diciendo una sola palabra…hurts (duele).
También las escenas con Jao Mei son geniales, nos muestran una visión diferente de un mundo al que parece que ya nos hemos acostumbrado a todo.
Me fascina el detalle de la visión de Nathan ante las luces…realmente se veía muy bello ver las luces relucir de esa manera tan brillante.
Las escenas del profesor, haciendo el papel de padre sustituto de Nathan , dándole un poco de coherencia a su mundo y enseñándole esas matemáticas que a muchos asustan y a ellos dos cautivan. Es la mezcla de padre y amigo perfecta, hecha un personaje del film.
Por último, me gustaría decirles que intenten ver el mundo desde la visión de Nathan. Que bello e inocente puede ser todo y a la vez que complicad,pues en este mundo por desgracia, lo diferente suele chirriar y ser discriminado con la máxima crueldad en infinidad de ocasiones. Que descorazonador es este mundo que las ilusiones nos arranca y marchita con el paso del intempestivo tiempo, que nunca para de llevarse segundos de nuestras efímeras vidas…Intentemos disfrutar un poco más, discriminar un poco menos y quizá algún día resolvamos la fórmula del amor, que si bien, parece que su resolución exitosa lleva a encontrar a tu media naranja, a la parte que te completa para formar una unidad irrompible…Nathan ya resolvió su fórmula del amor ¿ podremos nosotros?
X+Y=1
Y aun diciendo esto, destacaría la escena final donde Nathan por fin habre sus sentimientos a su madre…la muerte de su padre fue un gran cambio en la vida de Nathan.Desde entonces se siente solo , no se ríe con nadie, apenas jao mei parece que le hace sentir algo de esa alegría que solo siente con las matemáticas (o con el helado). Gran belleza de esta escena, conclusión final perfecta donde se ve lo mal que lo ha pasado su madre y el…nos rompe el corazón a todos diciendo una sola palabra…hurts (duele).
También las escenas con Jao Mei son geniales, nos muestran una visión diferente de un mundo al que parece que ya nos hemos acostumbrado a todo.
Me fascina el detalle de la visión de Nathan ante las luces…realmente se veía muy bello ver las luces relucir de esa manera tan brillante.
Las escenas del profesor, haciendo el papel de padre sustituto de Nathan , dándole un poco de coherencia a su mundo y enseñándole esas matemáticas que a muchos asustan y a ellos dos cautivan. Es la mezcla de padre y amigo perfecta, hecha un personaje del film.
Por último, me gustaría decirles que intenten ver el mundo desde la visión de Nathan. Que bello e inocente puede ser todo y a la vez que complicad,pues en este mundo por desgracia, lo diferente suele chirriar y ser discriminado con la máxima crueldad en infinidad de ocasiones. Que descorazonador es este mundo que las ilusiones nos arranca y marchita con el paso del intempestivo tiempo, que nunca para de llevarse segundos de nuestras efímeras vidas…Intentemos disfrutar un poco más, discriminar un poco menos y quizá algún día resolvamos la fórmula del amor, que si bien, parece que su resolución exitosa lleva a encontrar a tu media naranja, a la parte que te completa para formar una unidad irrompible…Nathan ya resolvió su fórmula del amor ¿ podremos nosotros?
X+Y=1
9 de enero de 2020
9 de enero de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nathan, interpretado por Asa Butterfield, tiene un claro trastorno, tal vez síndrome de Asperges, algo de lo que aquí no se comenta. El síndrome de Asperges se encuadra en una de las variantes del autismo; pero a diferencia, el Asperges suele darse en personas dotadas de una inteligencia superior a la media.
La película discurre acometiendo la curiosa personalidad de su protagonista, acercando y alejando la historia que nunca termina de tramitarse, tal vez por lo que su director Morgan Matthews prioriza en ella.
Una curiosidad, sin demasiados elementos que la sostengan durante las casi dos horas que dura.
La película discurre acometiendo la curiosa personalidad de su protagonista, acercando y alejando la historia que nunca termina de tramitarse, tal vez por lo que su director Morgan Matthews prioriza en ella.
Una curiosidad, sin demasiados elementos que la sostengan durante las casi dos horas que dura.
4 de agosto de 2019
4 de agosto de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
X+y es una película de Reino Unido estrenada en 2014, dirigida por Morgan Matthews y protagonizada por Asa Butterfield. Asa ya ha protagonizado varias películas de renombre "el niño del pijama, "la invención de Hugo" etc.
Ayer vi la película y me apetecía hacer una crítica para expresar mi enfoque. La película se desarrolla en Reino Unido y China. Narra la historia de un niño con gran capacidad para las matemáticas pero incapaz de relacionarse con las personas. Pierde a su padre siendo un niño dejando una profunda huella dentro de si. Su vida da un giro cuando es seleccionado para las Olimpiadas de Números (matemáticas) que se celebrará en Cambridge. Allí conocerá a una contrincante china, Jo Yang, con quien establecerá una amistad muy especial.
Nathan (nuestro protagonista) empieza a ver el mundo más allá de los números. Una escena ya nos avisa del giro que va a tomar la película, cuando un niño no logra pasar el filtro para clasificarse. Este se encuentra en el lavabo auto lesionándose y le hace la pregunta a Nathan. Para qué valen las matemáticas?
La interpretación de la madre (Sally Hawkins) para mi gusto está sobre actuada. Se abusa de los flashback y la relación de la madre con el profesor sobra, ya que no aporta nada y rompe el ritmo.
Lo que el director (Morgan Matthews) nos quiere mostrar en esta película es el triunfo del amor sobre los números. Las matemáticas pueden ser bellas, pero no solucionan los problemas del ser humano. Como necesidades básicas encontramos la necesidad de una caricia, un beso, una mirada afectuosa que llenen nuestro ser interno. Nathan se revela contra todo. Escogerá el amor?
Ayer vi la película y me apetecía hacer una crítica para expresar mi enfoque. La película se desarrolla en Reino Unido y China. Narra la historia de un niño con gran capacidad para las matemáticas pero incapaz de relacionarse con las personas. Pierde a su padre siendo un niño dejando una profunda huella dentro de si. Su vida da un giro cuando es seleccionado para las Olimpiadas de Números (matemáticas) que se celebrará en Cambridge. Allí conocerá a una contrincante china, Jo Yang, con quien establecerá una amistad muy especial.
Nathan (nuestro protagonista) empieza a ver el mundo más allá de los números. Una escena ya nos avisa del giro que va a tomar la película, cuando un niño no logra pasar el filtro para clasificarse. Este se encuentra en el lavabo auto lesionándose y le hace la pregunta a Nathan. Para qué valen las matemáticas?
La interpretación de la madre (Sally Hawkins) para mi gusto está sobre actuada. Se abusa de los flashback y la relación de la madre con el profesor sobra, ya que no aporta nada y rompe el ritmo.
Lo que el director (Morgan Matthews) nos quiere mostrar en esta película es el triunfo del amor sobre los números. Las matemáticas pueden ser bellas, pero no solucionan los problemas del ser humano. Como necesidades básicas encontramos la necesidad de una caricia, un beso, una mirada afectuosa que llenen nuestro ser interno. Nathan se revela contra todo. Escogerá el amor?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here