Haz click aquí para copiar la URL

Los niños salvajes

Drama Álex, Gabi y Oki, tres adolescentes que viven en una gran ciudad, son unos perfectos desconocidos para sus padres, para sus profesores y para sí mismos. Su aislamiento emocional, llevado al límite, tendrá inesperadas y terribles consecuencias que sacudirán a la sociedad. (FILMAFFINITY)
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
25 de abril de 2012
33 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y se nos olvida que no hace tanto, o quizás hace demasiado, todos hemos sido uno de ellos, de uno de esos adolescentes envueltos por la angustia existencial, aterrados por el cambio y excitados por el vértigo. Amenazados por el mundo de los adultos. Y he aquí donde Patricia Ferreira gana por goleada, en sumergirnos por completo en su mundo, hacernos entender su lenguaje, sentir lo que sienten y hacernos incluso sentir mal por comportarnos en la vida real como se comportan sus padres, sus profesores, la orientadora escolar. He de confesar que a mitad de la película se me cayeron unos lagrimones tremendos y volví a tener quince años. Eran lagrimones de rabia, de inconformismo, de rebeldía. De preguntarme en qué sociedad vivimos que está construida de esta forma, donde llamamos "salvajes" a niños que simplemente actúan como niños, y que los más salvajes sean quizás aquellos que los hunden, los aplastan, los anulan, les dicen cosas como que para qué quieren una beca de dibujo si dibujar es una tontería...Mención especial para los tres actores principales, maravillosos, un ejemplo a seguir por todas las estrellas juveniles del momento. Frescos, auténticos, cercanos y bellos. También caba destacar la estructura de la historia, que mantiene el suspense en todo momento, y el uso de la cámara, arriesgada pero sumamente efectiva. No sólo no tiene nada que envidiar a apuestas similares como "Ken Park" de Larry Clark, sino que las supera con creces puesto que no abusa del sexo ni de las drogas, y mantiene un pulso elegante durante todo el metraje que es de agradecer.
4
27 de mayo de 2012
29 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer numerosas y estupendas críticas y que le dieran más premios en el Festival de Málaga, que cateados a sus protagonistas, me encuentro con una película afín a la generación Ni-Ni: Ni es buena Ni resulta creíble. Ya en los 90 nos dijeron que “Historias del Kronen” era una crónica de la juventud de esa época y muchos nos llevamos las manos a la cabeza: ¿nos drogábamos todos los jóvenes después de colgarnos en puentes y antes de masturbarnos mutuamente? Nunca es bueno generalizar. Nunca.

Aunque algunos digan que “Los niños salvajes” refleja autenticidad por los cuatro costados, en mi opinión simplemente está escalones por encima de “Física o Química”. No transpira ni el 5% de verdad de la reciente “Profesor Lazhar”, por ejemplo. Es cierto que ‘Generación Ni-Ni’ de La Sexta (prima-hermana de ‘Gran Hermano’) ha hecho mucho daño en las conciencias y mentalidades. Los protagonistas de la película de Patricia Ferreira no es que resulten creíbles o no, es que sencillamente no te crees a esos padres llenos de clichés ni las conversaciones que se suceden. La película, además, muestra una carta final que hunde todo el conjunto y los méritos que podía tener previamente.

Ignorando que han utilizado la misma música (o muy parecida) y tanto el estilo como la fuente de letra de la campaña antipiratería «Ahora la ley actúa» convirtiendo ciertos momentos en una comedia involuntaria y que la red social plagio-facebook da risa, lo mejor es pasar a la acción. El retrato de ese trío de futuros ni-nis (o la precuela de ‘Cómo me hice perroflauta’) abarca innumerables pifias en un guión que hace aguas (un instituto sin hijos de inmigrantes, todavía con ecuaciones de primer grado… guardias de seguridad que no hacen rondas, niños pitbull con petacas y ese móvil que hace fotografías calidad cámara réflex con fecha y hora son ejemplos de una veintena). “Los niños salvajes” queda, finalmente, como un alegato anti-vegetariano: nunca le pongas tofu a la niña de comer que te sale ni-ni…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… y te mata… Recuerden padres: las niñas ni-nis son peligrosas e infectas criminales. No entiendo que, además, en el interrogatorio mienta sobre que le pegaba su padre cuando… ¡lo ha matado! Ah, perdonen… que “Los niños salvajes” aparte de falsa es tramposa.
4
27 de mayo de 2012
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero ser insensible, ni quiero entrar a saco con amigos, que han participado con su mejor intención (¡¡y ganas!!) en este film, pero esta película tiene varios problemas: el primero es jugar en un terreno de juego en el que el mismísimo Bernardo Bertolucci ha ofrecido una visión (en "Soñadores", para más señas). ¿Otra película de adolescentes problemáticos que descubren el mundo "real" y que se enfrentan en plan rebelde a lo establecido? Pues sí, otra más, por si no teníamos bastante (además de la obra magna referida de Bertolucci, recordemos los cientos de series televisivas españolas y extranjeras que hablan de lo mismo, o bien un título capital en la historia del cine español, "Historias del Kronen" de Montxo Armendáriz...).
El segundo de sus problemas es un guión torpe, mal trazado, previsible y farragosamente lento. Aburre hasta a las ovejas. Todos sabemos prácticamente desde el minuto uno qué ha pasado, que pasa y qué va a pasar. En un golpe de vista y dos frases. Quiero decir que si eso lo hubiera buscado la directora deliberadamente, pues bendito sea Dios, el paradigma del culebrón/Bollywood: ver 5 minutos de película (sea de la parte que sea) y comprender instantáneamente todo. Pero el problema es que Ferreira no lo ha buscado. Es más, lo ha intentado evitar, sin conseguirlo, para generar expectativas, intriga o vértigo en el desarrollo de la historia, que no sucede. El tercer gran error de este film, es que una directora experimentada, con títulos tan sólidos e interesantes como "Sé quién eres" o "El alquimista impaciente" se ponga a jugar a ser moderna; cambiar la cronología de la historia y añadir dos o tres intertítulos no son certificado de nada. Si Gus Van Sant realizó en "Elephant" un interesante experimento del desarrollo narrativo, ahora el intento de Ferreira resulta tan ridículo como ineficaz. Sencillamente no aporta nada a la historia. Ni siquiera "queda bonito".
Y aún podríamos añadir un cuarto error, solamente apreciable para el resto del mundo que no es Cataluña: es una película catalana, rodada en catalán... y doblada al castellano. Vaya por delante que a mí me da exactamente igual que un film esté rodado en árabe, ruso, francés, portugués, inglés o berebere. Lo único que me importa es que la historia funcione, y que me interese lo que me cuenta. El problema es que no me interesa, y todavía me saca más de la película que el doblaje -en español- sea malo. Todavía más ridículo si cabe. (SIGUE EN SPOILER POR FALTA DE ESPACIO)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si para colmo, me venden que la película es una producción andaluza... apaga y vámonos. Solamente hay dos personajes andaluces en el film, y si bien uno está perfecto (José Luis García Pérez), el otro es el arquetipo que tanto odiamos los andaluces: el de mujer graciosa y simpática, con acento ceceante. Si un gallego, un vasco, un catalán o un canario viera un arquetipo de su comunidad autónoma reflejado en una producción cinematográfica en la que ha participado, seguro que clamaría el grito en el cielo. Pero por lo visto, en Andalucía no solo da igual, sino que además los poderes fácticos corren a ponerse la medallita de que es una producción hecha en Andalucía. Tela marinera (para aquellos no andaluces que no comprendan la expresión: Muy fuerte).
La película cuenta la historia de tres chavales jóvenes, que están en permanente estado de rebelión con el mundo adulto, cada uno con sus particulares motivos: la (sosísima) hija de un adinerado matrimonio, el (grafitero) hijo de un matrimonio que ha invertido todo lo que tiene en un bar que ha ido a la ruina, y el (atleta) hijo del propietario de un gimnasio, que está obsesionado con que su hijo gane el campeonato de kick-boxing. Estos tres personajes intentarán sobrevivir como pueden a un acontecimiento que cambiará sus vidas.
El problema de la historia es que llega un momento -en parte por el desarrollo narrativo, en parte por la articulación de la historia- que no nos interesa nada de lo que nos cuentan, porque ya sabemos qué va a pasar. Así de simple, así de sencillo y así de aburrido. Y la verdad, los niños no son tal salvajes. Mírate un rato la MTV o el informativo de cualquier televisión, y te da la risa.
Pero lo que más me preocupa, es que en el Festival de Cine Español de Málaga, que se supone que es la gran cita del Cine Español, junto con la entrega de los Premios Goya, resulta que ha ganado el premio a la mejor película, al mejor guión y a los mejores actores y actriz de reparto. Si este es el nivel del cine patrio... apaga y vámonos.
6
3 de marzo de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Patricia Ferreira ya ha demostrado con su obra anterior hasta la fecha que se maneja con solvencia y que es un valor consolidado en nuestro cine patrio. Esto no quiere decir, que hasta el momento, su trabajo sea rompedor, original o brillante en grado sumo, pero si muy profesional y eficaz. Lo malo es que en este país siempre te están examinando y no te pasan ni una.
Esta propuesta sobre el mundo adolescente y sus relaciones con los adultos, elige una capa social dentro de unos margenes medios y durante muchos momentos se acerca con acierto a ese periodo turbulento y caótico donde se marcan muchos caminos para nuestro futuro. Es cierto que en el guión se dan muchos tópicos y estereotipos, pero no es menos cierto que en la vida real dichos tópicos existen en abundancia. La estupenda labor del elenco en general y de sus tres protagonistas en particular apuntala la falta de ambición, de ir algo más allá de esos tópicos y el desequilibrio existente entre el tratamiento que se da a los chavales y al mundo adulto representado por padres y educadores. Estos últimos dibujados con poco volumen.
Al final la cosa queda un poco decepcionante con un final cuya credibilidad hace mucho daño al conjunto de lo visto.
2
17 de febrero de 2013
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta creer que Patricia Ferreira, la autora de "Para que no me olvides" haya hecho esto. En serio, la primera película era incluso más real que este esperpento. Esta cinta, en mi opinión tiene unos fallos gordísimos en muchísimos sentidos.

El primer fallo gordo es el guión. Señoras, señores, ¿dónde han crecido Patricia Ferreira y Virginia Yagüe? ¿Sus padres eran así? ¿Tenían esos diálogos de verdad? Yo creo que no, que el guión se lo han encargado a uno de los actores de la película. Probablemente al que no sabe leer.

El segundo fallo es querer hacer un drama social para todos los públicos. Es casi imposible. La cinta lo demuestra. Es sencillamente increíble, en el sentido literal de la palabra. No hay quien se lo crea.

El tercer fallo son los actores. Pero bueno, son niños, supongo que tampoco les podemos pedir peras al olmo.

El cuarto fallo es intentar hacer de una producción con formato casi televisivo una película seria y con opciones de Goya.

El quinto fallo es vincular a los chavales "salvajes" con vandalismo graffitero y rap (siempre).

El sexto fallo es intentar meter todos los clichés del planeta en una película en forma de padres, profesores, alumnos, niños...

El séptimo fallo ha sido mío, al verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para