Escalofrío
6.2
621
Terror. Ciencia ficción
Un médico descubre que el cuerpo humano, al padecer una fuerte impresión, es capaz de crear una criatura que se extiende a lo largo de su columna vertebral. Su peor ocurrencia será pretender extraerla de un cuerpo. (FILMAFFINITY)
18 de noviembre de 2015
18 de noviembre de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes del comienzo, un inquietante William Castle nos advierte de que su película no es aconsejable para las personas más sensibles, y aconseja que gritar de miedo podría salvarle la vida al espectador. Con estas palabras da una pista del “leit motiv” del filme, en el que un científico (el gran Vincent Price) descubre que la presión ejercida por el terror en un cuerpo humano se debe a un horrible parásito que se genera y se aferra a la columna vertebral, y su objetivo es extraer esa criatura del cuerpo.
Heredera o, más bien, continuadora de la figura de los “mad doctors” de la serie B del fantástico, “Escalofrío” es un estupendo ejercicio de terror en su planteamiento y su desarrollo. El disparate de algo tan absurdo como que el cuerpo humano genere una criatura de tamaño descomunal cuando se tiene miedo, un concepto que Cronenberg aplaudiría con efusión. Todo es llevado por Castle con la seriedad justa para darle cierta coherencia argumental en las investigaciones del doctor encarnado por Vincent Price, todo un referente en el género con una interpretación tan sobria y aceptable como siempre.
El correcto estilo de Castle hace de “Escalofrío” un filme de terror de libro, resultando una especie de homenaje al iconográfico grito de terror cinematográfico, sin apenas efectos visuales y con un tempo narrativo más propio de las películas de la Hammer, aunque con algo más de ritmo. Por tanto, William Castle firmó un ejemplo totalmente disfrutable del género y se hace recomendable tanto a los amantes de la serie B de calidad como al resto de los mortales.
Heredera o, más bien, continuadora de la figura de los “mad doctors” de la serie B del fantástico, “Escalofrío” es un estupendo ejercicio de terror en su planteamiento y su desarrollo. El disparate de algo tan absurdo como que el cuerpo humano genere una criatura de tamaño descomunal cuando se tiene miedo, un concepto que Cronenberg aplaudiría con efusión. Todo es llevado por Castle con la seriedad justa para darle cierta coherencia argumental en las investigaciones del doctor encarnado por Vincent Price, todo un referente en el género con una interpretación tan sobria y aceptable como siempre.
El correcto estilo de Castle hace de “Escalofrío” un filme de terror de libro, resultando una especie de homenaje al iconográfico grito de terror cinematográfico, sin apenas efectos visuales y con un tempo narrativo más propio de las películas de la Hammer, aunque con algo más de ritmo. Por tanto, William Castle firmó un ejemplo totalmente disfrutable del género y se hace recomendable tanto a los amantes de la serie B de calidad como al resto de los mortales.
20 de abril de 2019
20 de abril de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie B de terror fantástico-"científico" con aproximación a la ciencia ficción, obra del insigne William Castle, realizador simpático como pocos, que sabía vender bien sus productos... por más que fueran algunas francamente escasos, como en esta ocasión.
Y es que, sí, hay que valorarla con respeto y teniendo en cuenta los años transcurridos desde su estreno (la he visto en abril de 2019, así que ya ha llovido desde entonces).
En aquellos tiempos quizás el público era más influenciable o simplemente seguía el juego a hombres como Castle. Viéndola hoy en día pues... qué decir, que es muy modesta e invita un poco a la chanza pues casi cae en el ridículo. Pero cuando se creó eran otros tiempos y los gustos eran bien diferentes.
Ocurre que, en efecto, Cronenberg y otros realizadores parecidos en cuanto a mundos fantásticos sucios o simplemente oscuros, han hecho alguna cosa parecida, pero en este caso hay mucho diálogo y explicación semi-científica y quizás el tedio bordea a veces la narración.
Con todo, a pesar de
sus pocos personajes y la nula probabilidad de la historia, se sigue de forma entretenida, pero cuando vemos al "Escalofrío" casi todo se desmorona pues a nuestros ojos se aparece cual langosta (de mar). Puede resultar esa visión simpática, pero no deja de resultarnos algo ridícula. Bueno, hablo por mí, claro.
En definitiva, que el tiempo transcurrido no le ha hecho ningún bien y hoy en día queda como algo fuera de onda.
Eso sí, Vincent Price defiende con ganas su personaje y la fotografía en blanco y negro a cargo de Wilfred M. Cline es muy buena, incluidas las conseguidas escenas en las que se emplea el color.
https://filmsencajatonta.blogspot.com
Y es que, sí, hay que valorarla con respeto y teniendo en cuenta los años transcurridos desde su estreno (la he visto en abril de 2019, así que ya ha llovido desde entonces).
En aquellos tiempos quizás el público era más influenciable o simplemente seguía el juego a hombres como Castle. Viéndola hoy en día pues... qué decir, que es muy modesta e invita un poco a la chanza pues casi cae en el ridículo. Pero cuando se creó eran otros tiempos y los gustos eran bien diferentes.
Ocurre que, en efecto, Cronenberg y otros realizadores parecidos en cuanto a mundos fantásticos sucios o simplemente oscuros, han hecho alguna cosa parecida, pero en este caso hay mucho diálogo y explicación semi-científica y quizás el tedio bordea a veces la narración.
Con todo, a pesar de
sus pocos personajes y la nula probabilidad de la historia, se sigue de forma entretenida, pero cuando vemos al "Escalofrío" casi todo se desmorona pues a nuestros ojos se aparece cual langosta (de mar). Puede resultar esa visión simpática, pero no deja de resultarnos algo ridícula. Bueno, hablo por mí, claro.
En definitiva, que el tiempo transcurrido no le ha hecho ningún bien y hoy en día queda como algo fuera de onda.
Eso sí, Vincent Price defiende con ganas su personaje y la fotografía en blanco y negro a cargo de Wilfred M. Cline es muy buena, incluidas las conseguidas escenas en las que se emplea el color.
https://filmsencajatonta.blogspot.com
30 de enero de 2019
30 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The tingler", que nadie lo ponga en duda, no sería la misma película sin Vincent Price. De hecho, no me cuesta nada confesar que todo lo malo que tiene sería suficiente como para echar unas risas, tomar conciencia y venir aquí a clavarle un par de estrellitas y decir que lo cutre de la serie B a menudo pesa más que las buenas intenciones. Hay que tener en cuenta que las ideas de "The tingler" son especiales porque nacen en la década de los cincuenta del pasado siglo, no perdamos la perspectiva, hoy bien entrados en otro siglo ya lo hemos visto todo, no hay lugar para la sorpresa. Pero en 1959 estoy convencido que hacer una película sobre una creación tan especial en el propio cuerpo humano debido al miedo... Creo que debió ser una idea original.
El plato fuerte no es el bicho mitad langostino mitad gusano, el plato fuerte es Vincent Price, cuya interpretación parecerá excesiva a algunos, podrá ser acusado de sobreactuación por otros, pero a mí me parece que eleva la calidad de la película más allá de lo que correspondería. Este tío cuando ocupa la pantalla sabe lo que hace, sus gestos, su entonación, el especial timbre de su voz... Espectáculo puro. Hay un momento determinado en el que se droga con la intención de sentir miedo y no le hace falta al director recurrir a ningún efecto especial, él mismo en su laboratorio es capaz de transmitir el pánico que sufre encerrado en sí mismo.
Para mí, una pequeña joya de terror, de buena intriga, ciertamente no con los mejores efectos especiales y algún agujero en el guión... Pero con la especial y única presencia de un actor descomunal.
El plato fuerte no es el bicho mitad langostino mitad gusano, el plato fuerte es Vincent Price, cuya interpretación parecerá excesiva a algunos, podrá ser acusado de sobreactuación por otros, pero a mí me parece que eleva la calidad de la película más allá de lo que correspondería. Este tío cuando ocupa la pantalla sabe lo que hace, sus gestos, su entonación, el especial timbre de su voz... Espectáculo puro. Hay un momento determinado en el que se droga con la intención de sentir miedo y no le hace falta al director recurrir a ningún efecto especial, él mismo en su laboratorio es capaz de transmitir el pánico que sufre encerrado en sí mismo.
Para mí, una pequeña joya de terror, de buena intriga, ciertamente no con los mejores efectos especiales y algún agujero en el guión... Pero con la especial y única presencia de un actor descomunal.
19 de diciembre de 2024
19 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está hecha para disfrutarla en los cines de la época, por el efecto "Percepto". Este efecto, como en anteriores películas de Castle, lo que hizo fue poner un efecto de hormigueo en algunas butacas. También contrato actores para que se desmayaran, entraran enfermeras y ambulancias. La verdad que tendría que ser un gran show ver esta películas en los cines de entonces.
La película, en sí, hay momento bastante aburridos. Al principio tenía mucha connotación científica, luego cuando ves el Escalofrío, ya sabes que se va a la ciencia ficción.
Hay un par de momentos en la película, que si no sabes que hubo estos efectos en el cine, no lo entiendes. Cuando se apagan las luces y solo se oye la voz de Price. Estos momentos son hechos para crear confusión y terror en la sala del cine.
Esto me ha ganado, porque realmente, se han currado algo fuera de la pantalla para que los espectadores lo puedan vivir y sentir.
Fue un nuevo cine, que desgraciadamente, no prosperó.
La película, en sí, hay momento bastante aburridos. Al principio tenía mucha connotación científica, luego cuando ves el Escalofrío, ya sabes que se va a la ciencia ficción.
Hay un par de momentos en la película, que si no sabes que hubo estos efectos en el cine, no lo entiendes. Cuando se apagan las luces y solo se oye la voz de Price. Estos momentos son hechos para crear confusión y terror en la sala del cine.
Esto me ha ganado, porque realmente, se han currado algo fuera de la pantalla para que los espectadores lo puedan vivir y sentir.
Fue un nuevo cine, que desgraciadamente, no prosperó.
30 de enero de 2021
30 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Vaya, una inesperada película de cine experimental, que mezcla el típico cine de monstruos de estos tiempos con algo más, que nosotros no podemos disfrutar pero quien la vio en cine en su momento sí: la butacas daban pequeños corrientazos, y la película en algunas escenas invita al espectador a gritar para salvarse del monstruito... jajaja que paranoia!!!
Es bastante interesante, el toquecillo de color en la escena de la pesadilla mola, el que todo el mundo sea malvado mola xDD y el monstruo es collejo.
Es bastante interesante, el toquecillo de color en la escena de la pesadilla mola, el que todo el mundo sea malvado mola xDD y el monstruo es collejo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here