Haz click aquí para copiar la URL

La colmena

Drama Camilo José Cela escribe en el prólogo a la primera edición de la novela: "La Colmena no es otra cosa que un pálido reflejo, que una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad (...) no aspira a ser más que un trozo de vida narrado sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre. Queramos o no queramos. La vida es lo que vive -en nosotros o fuera ... [+]
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
23 de septiembre de 2006
66 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los indiscutibles e indiscutidos clásicos del cine español, a partir de la novela de un clásico moderno de nuestra literatura, la obra homónima del Nobel ya finado Camilo José Cela.
Es una adaptación ejemplar, soberbia y admirable de la novela, un magistral retablo, mosaico, reflejo y espejo de la posguerra española. A partir de una colmena de personajes y con el centro neurálgico del café de Doña Rosa (que fuera anteriormente cementerio, pues las mesas de mármol no son sino lápidas una vez descubiertas por el hambriento grupo de poetas que allí se reunen; una audaz metáfora de la situación del momento, pues no se equivocaba mucho Dámaso Alonso cuando escribía aquello de "Madrid es una ciudad de un millón de cadáveres...") como hilo narrativo más importante se hace una radiografía, una fotografía impecable de la situación económica, política y social del momento, un justísimo y soberbio documento histórico, como lo era, en mayor medida y mérito, la novela.
Camus obtuvo su éxito (junto a la inolvidable "Los santos inocentes", otra adaptación literaria ejemplar de la misma etapa pero en ambiente rústico) mayor y más reconocido, el Oso de Oro en Berlín, y logró la más afortunada plasmación de su estilo: un cine sobrio, detallista, de precisa y nada exuberante puesta en escena, narrativo por encima de todo. Dibildos, también productor, escribió un guión excelente con la ayuda de Cela, quien se reserva un pequeño papel como inventor de palabras, y a la película no la falta ni sobra absolutamente el más mínimo detalle. El desigual ambiente de los cafés, con los trasnochados y bohemios poetas sin un céntimo, los falsos hombres poseedores de cierto poder económico y social, los engreídos tipos llenos de duros egoístas, la hipocresía de los que más tienen, las casas/refugio de prostitutas, el hambre, los rencores de los vencedores y los vencidos, el frío, las enfermedades de la época, la represión y el miedo, la rutina, la vida, todo, practicamente todo, está captado magistralmente en esta obra maestra de nuestro cine, que cuenta además con el más vasto y antológico reparto que se recuerda; añadan a los ya indicados los siguientes entre otros: María Luisa Ponte (que está impresionante), Emilio Gutiérrez Caba, Luis Escobar, Francisco Algora, José Vivo, José Bódalo, Mario Pando, Manolo Zarzo, Luis Ciges, Mari Carrillo, Agustín González, Rafael Alonso, Antonio Resines, Imanol Arias, etc...
6
7 de noviembre de 2007
55 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Hubo un tiempo, hijo mío, en el que en la indusria del cine patrio habitaron actores.
- ¿Qué es un actor, papá?
- Ay, hijo, aún eres muy joven para entenderlo.

Francisco Rabal, don Paco, Ricardo Sorbedo repite varias veces que sin "planteamiento, desarrollo y desenlace", ni hay novela ni hay nada. Imagino que el nobel que en un programa de Gurruchaga casi absorve en directo un litro de agua por el ano, puso estas palabras en boca de Sorbedo irónicamente, pues su propia novela, y en consecuencia la película, carece de esa norma y más bien se estructura en "introducción, desarrollo y cierre".

Esto, evidentemente, resta magia a una cinta en la que el trabajo de actores y la fotografía consiguen dibujar en tu cerebro un cuadro del hambre y el frío en aquel Madrid de época. Porque, no nos engañemos, pocos habrá por estos lares que viviesen en el Madrid de los cafés y las castañeras y ninguno de nosotros sabemos lo que es pasar hambre y frío. Lo más cercano es volver de chuzo una noche de enero a las 7 mañana después de perder la chupa, y rascarse el bolsillo para darte cuenta de que no alcanzas los 3 euros para zamparte un bocadillo de tortilla, antes de planchar la oreja.

El año de naranjito debió de ser un mal año para los actores que no trabajaron en esta película (creo que son 3; uno de ellos, Alfredo Landa).
Les honra a los afortunados que consiguieron papel, el saber ganarse una personalidad dentro de una película con más personajes que metraje. Una oportunidad de 10 minutos, y marcas gol. A ello contribuye, supongo, el peso de la forma y el fondo de la novela.
8
29 de agosto de 2006
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fiel adaptación de la novela de Camilio José Cela dirigida por Mario Camus. Se trata de una película que actúa como una radiografía de la sociedad española de posguerra. Destacar la brillante ambientación de pobreza, sobriedad, tristeza y resignación en la que se vivía. Es una película que recurre a un gran elenco artístico del cine español donde destacan José Sacristán, Charo López o María Luisa Ponte. Yo creo que es una de las mejores sociologías gráficas de un pasado del que nosotros somos herederos. Es una película que sirvió de inspiración a José Luis Garci para su "Tiovivo c. 1950". Todo un clásico de nuestro cine español.
8
1 de febrero de 2008
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las mejores adaptaciones novelísticas no sólo del cine español, sino del internacional, si me apuran. Las miserias de la postguerra se vuelven a vivir visionando este filme, en donde prácticamente un Greatest Hits de actores españoles de fama reconocida desfilan con humildad dotando de voz e imagen a los personajes magníficos de la novela de Camilo José Cela. La mejor crítica que se le puede hacer a esta película es que es capaz de sustituir dignamente el mismo relato que se gestó treinta años atrás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especialmente memorables son estos momentos del filme:

- Ventura Aguado (Emilio Gutiérrez Caba) le dice a Victoria Abril: "Quiero verte, quiero verte (Nota mía: se refiere a las tetas de su novia)". Ésta le contesta: "Apaga la luz." Respuesta de Ventura: "Entonces, ¿cómo voy a verte?"

- Cada vez que la superfacha Doña Rosa abre la boca. "Pues nos ha merengao", "Rojos, sois todos unos rojos", "Señora, se nos está acabando la leche."(el camarero) "Pues pones menos. ¿Qué se han creído?"

- Las intervenciones llenas de cultismos del personaje que interpreta Paco Rabal, por ejemplo: "Padilla: precisaría ahora un papel de fumar."

- La tocada múltiple de traseros de Tesifonte Ovejero (Sazatornil).

- Los chanchullos del vividor que interpreta José Luis López Vázquez. Especialmente el asunto de la pluma, los jabones rociados con perfume y los saqueos a la despensa de la patrona.

- Las conversaciones de los que se van a las casas de citas a echar un polvete. Precisamente hablan de sus señoras como si estuviesen en el salón de su casa, sin vergüenza alguna.

...y, sobre todo, la aparición breve pero estelar del padre de la criatura en un cameo. Camilo José Cela interpreta a un inventor de palabras que visita a los escritores reunidos en el café de Doña Rosa que buscan comer croquetas de pescado ganando algún juego floral. Genial.
8
23 de enero de 2006
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tan buena como la novela de Cela que constituye su argumento, o mejor dicho, el conjunto de los múltiples argumentos menores que conforman la historia, pero una buena película desde todos los puntos de vista. Desfile de decenas de personajes del Madrid cincuentón, que constituyen un abanico bastante representativo de aquellos años del posfranquismo español, a los que la vida trataba de forma muy desigual (como en toda etapa histórica): artistas fracasados y hambrientos, literatos de tres al cuarto, gente corriente que viven sus dramas particulares, espabilados pillos que se las ingenian como pueden para sobrevivir, modestos funcionarios, mujeres desgraciadas al borde de la prostitución, asediadas por machos ibéricos obsesionados por el sexo...
Quien haya leído la novela podrá apreciar que la película es respetuosa con su trama.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para