Una historia violenta
2005 

7.1
60,574
Thriller. Drama
Tom Stall (Viggo Mortensen) vive tranquilamente con su mujer (Maria Bello) y su hijo en un pequeño pueblo de Indiana, donde casi nunca pasa nada. Pero un día, tras evitar un robo en su restaurante, no sólo es considerado un héroe por todos, sino que además atrae la atención de los medios de comunicación. En estas circunstancias, recibe la extraña visita de alguien que asegura conocer su pasado... (FILMAFFINITY)
26 de octubre de 2005
26 de octubre de 2005
405 de 507 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simple. Sencilla. Previsible.
David Lynch demostró con "The Straight Story (una historia verdadera)" que los grandes directores pueden desplegar todo su talento con obras aparentemente menores. Dotarlas con su lenguaje propio de un barniz y una profundidad que pocos le pueden dar.
He tenido la misma sensación con "Una historia de violencia" mientras aparecían los títulos de crédito.
Aparentemente una historia escueta, con los rasgos propios de estar basada en una novela gráfica, pero con un análisis crítico y profundo sobre la violencia.
La violencia atrae al ser humano. No hace falta ver el share de cualquier programa que trate la crónica negra para saber algo que vivimos cada día.
En el atasco de una autopista provocado por un accidente en el carril contrario, cada vez que vemos un telediario, cada vez que visionamos una película con una secuencia explícita...
¿Acaso no es el sexo un acto violento? ¿No nos atrae y forma parte de nosotros?
Al igual que Tom Stall, su mujer y su hijo podemos (intentar) renegar de la violencia, parecernos repulsiva, saber que la violencia sólo engendra más violencia, pero un día puede que descubramos que forma parte de nosotros mismos, de la raza humana y su historia.
De manera hipócrita podemos lavar nuestros pecados, renegar de nuestro pasado, de nosotros mismos y seguir adelante...
Pero cada noche viviremos con la sensación que habita en nuestro interior y no ha muerto ni morirá. Y cualquier día puede que vuelva a nuestras vidas.
Muchas gracias Sr. Cronenberg por tan brillante y magnífica reflexión fílmica.
Compleja. Profunda. Real.
David Lynch demostró con "The Straight Story (una historia verdadera)" que los grandes directores pueden desplegar todo su talento con obras aparentemente menores. Dotarlas con su lenguaje propio de un barniz y una profundidad que pocos le pueden dar.
He tenido la misma sensación con "Una historia de violencia" mientras aparecían los títulos de crédito.
Aparentemente una historia escueta, con los rasgos propios de estar basada en una novela gráfica, pero con un análisis crítico y profundo sobre la violencia.
La violencia atrae al ser humano. No hace falta ver el share de cualquier programa que trate la crónica negra para saber algo que vivimos cada día.
En el atasco de una autopista provocado por un accidente en el carril contrario, cada vez que vemos un telediario, cada vez que visionamos una película con una secuencia explícita...
¿Acaso no es el sexo un acto violento? ¿No nos atrae y forma parte de nosotros?
Al igual que Tom Stall, su mujer y su hijo podemos (intentar) renegar de la violencia, parecernos repulsiva, saber que la violencia sólo engendra más violencia, pero un día puede que descubramos que forma parte de nosotros mismos, de la raza humana y su historia.
De manera hipócrita podemos lavar nuestros pecados, renegar de nuestro pasado, de nosotros mismos y seguir adelante...
Pero cada noche viviremos con la sensación que habita en nuestro interior y no ha muerto ni morirá. Y cualquier día puede que vuelva a nuestras vidas.
Muchas gracias Sr. Cronenberg por tan brillante y magnífica reflexión fílmica.
Compleja. Profunda. Real.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene muchos detalles para analizar acerca de la violencia.
Por un lado es repelida por los personajes, pero por otro lado les atrae, la utilizan o la aceptan en su propio beneficio. Pura hipocresía.
- La escena de sexo violenta se contrapone con la escena de sexo "virginal".
- Jack no quiere utilizar la violencia con el compañero del instituto que le molesta, pero finalmente le pega una paliza. Critica a su padre por su "violento" pasado pero le salva la vida matando al que iba a ser su ejecutor.
- Edie Stall vomita al enterarse del oscuro pasado de su marido, pero miente al sheriff para que no le arresten.
- Tom Stall tras la última matanza se lava en un río como si quisiera limpiar sus pecados y empezar nuevamente de cero.
- El final, aparentemente un happy-end, me parece una crítica de la hipocresía y doble moral del pueblo americano también explorado por Clint Eastwood en "Mystic River".
A través de la violencia y la muerte mantienen su bienestar, el sueño americano. Aplicable a la situación actual que atraviesa EEUU con la guerra de Irak.
Por un lado es repelida por los personajes, pero por otro lado les atrae, la utilizan o la aceptan en su propio beneficio. Pura hipocresía.
- La escena de sexo violenta se contrapone con la escena de sexo "virginal".
- Jack no quiere utilizar la violencia con el compañero del instituto que le molesta, pero finalmente le pega una paliza. Critica a su padre por su "violento" pasado pero le salva la vida matando al que iba a ser su ejecutor.
- Edie Stall vomita al enterarse del oscuro pasado de su marido, pero miente al sheriff para que no le arresten.
- Tom Stall tras la última matanza se lava en un río como si quisiera limpiar sus pecados y empezar nuevamente de cero.
- El final, aparentemente un happy-end, me parece una crítica de la hipocresía y doble moral del pueblo americano también explorado por Clint Eastwood en "Mystic River".
A través de la violencia y la muerte mantienen su bienestar, el sueño americano. Aplicable a la situación actual que atraviesa EEUU con la guerra de Irak.
13 de noviembre de 2008
13 de noviembre de 2008
166 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Una historia de violencia", David Cronenberg nos presenta un film brillante, y dirigido con mano maestra, y aunque parece alejarse de sus anteriores películas, esto lo es solamente en apariencia. Porqué en la película que presentó en el Festival de Sitges, el renombrado director canadiense aborda, desde una nueva óptica, temas muy habituales en su filmografía: la dualidad, definición de la propia identidad y también de la enfermedad, entendida en este caso como mal social que destruye el alma.
El protagonista de su historia, Tom Stall (extraordinario Viggo Mortensen, en el mejor trabajo de su carrera), vive una vida familiar i tranquila en un pequeño pueblo de la América profunda, protegiendo a su pequeña hija de los "monstruos" que no la dejan dormir, tiene una esposa dulce Edie Stall "magnífica Maria Bello", y un hijo mayor Jack (Ashton Holmes), victima a su vez de las agresiones de compañeros de clase. Pero la vida de Tom Stall, dá un giro total el día en que por circunstancias inesperadas se convierte en héroe accidental.
Cronenberg cuenta además con la colaboración de dos secundarios de lujo, un excelente y recuperado William Hurt (Ritchie Cusack), y el siempre sobrio, eficaz y brillante Ed Harris ( Carl Fogarty, el vecino que nadie quisiera tener). La actuación de ambos actores está en su punto exacto, quizás el personaje de Ed Harris, podría haber tenido mayor participación.
Resto de comentarios, ver "spoiler".
El protagonista de su historia, Tom Stall (extraordinario Viggo Mortensen, en el mejor trabajo de su carrera), vive una vida familiar i tranquila en un pequeño pueblo de la América profunda, protegiendo a su pequeña hija de los "monstruos" que no la dejan dormir, tiene una esposa dulce Edie Stall "magnífica Maria Bello", y un hijo mayor Jack (Ashton Holmes), victima a su vez de las agresiones de compañeros de clase. Pero la vida de Tom Stall, dá un giro total el día en que por circunstancias inesperadas se convierte en héroe accidental.
Cronenberg cuenta además con la colaboración de dos secundarios de lujo, un excelente y recuperado William Hurt (Ritchie Cusack), y el siempre sobrio, eficaz y brillante Ed Harris ( Carl Fogarty, el vecino que nadie quisiera tener). La actuación de ambos actores está en su punto exacto, quizás el personaje de Ed Harris, podría haber tenido mayor participación.
Resto de comentarios, ver "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cronenberg nos cuenta con un ritmo pausado y absoluta contundencia la transformación -física y mental- de Tom en Joey. En el proceso, Tom también arrastrará a toda la familia, víctima muy poco inocente de la violencia que retrata Cronenberg, para ello hay varios ejemplos: las dos escenas de sexo que muestran a Tom con su esposa, la primera en la cama de matrimonio, inocente y tierna, y la segunda cuando Joey ya ha aparecido, en forma de agresión llena de violencia. También resultan significativos, el perdón sin palabras de Tom/Joey a su hijo, cuando el padre abraza al hijo después de que éste la salvara la vida, y la forma de actuar Jack, víctima de las agresiones de los compañeros de clase, pasa de hacer servir los argumentos y optar por los puñetazos como medio de defensa, en un proceso de degradación moral paralela a la que vivirá su padre cuando deja de ser el entrañable Tom para convertir-se en el letal Joey. El propio protagonista recorre a la violencia extrema para salir de la violencia que lo amenaza, en un círculo vicioso del que no hay salida posible, salvo la comprensión de toda la familia representada en la hija, cuando pone el plato a su padre, ya en final de la película.
Quizás por lo que le cuenta su hermano Ritchie, Tom/Joey subió desde pequeño en una espiral de violencia, hasta que decidió intentar rehabilitarse, pero cuando uno se encuentra en una situación como la suya, es muy difícil abstraerse, es tu vida y la de los tuyos, contra todo el sistema quete viene a buscarte.
Quizás por lo que le cuenta su hermano Ritchie, Tom/Joey subió desde pequeño en una espiral de violencia, hasta que decidió intentar rehabilitarse, pero cuando uno se encuentra en una situación como la suya, es muy difícil abstraerse, es tu vida y la de los tuyos, contra todo el sistema quete viene a buscarte.
9 de noviembre de 2005
9 de noviembre de 2005
150 de 207 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente film del autor de la zona muerta. Desde luego no va de violencia, el amor impregna toda la película. Trata del pasado que queremos olvidar y de lo que nos cuesta alejarnos de él.
Me parece un film redondo alejado de cliches tarantinianos o de sus imitadores salvo por la escena inicial en el motel que se me antoja demasido exagerada, aunque la perdono porque lo cierto es que posteriormente logra que los dos asesinos den un miedo infernal.
La historia avanza bien y no es cierto que Cronenberg use las escenas de sexo -muy pocas, muy light, y brillantemente rodadas- y de violencia para avanzar la película. Ha de pasar lo que ha de pasar; y desde luego que no es Fargo, ni falta que hace, pero las escenas de violencia ocurren de una forma silenciosa, coreográfica y genial, sin grandes alardes ni parloteos innecesarios tipo Bruce Willis o John Travolta. La violencia va y viene con todos los miembros de la familia, a excepción de la niña, quien encarna la inocencia.
A destacar las apariciones del coche negro como si fuese un buque fantasma. También el trabajo de los actores -Maria Bello- y las impagables apariciones de un sheriff con la pinta que nos gusta ver a los europeos.
El final de Una historia de violencia es sublime. Y menos mal, porque desde mi asiento rezaba porque no la cagaran. Fundido en negro y títulos de crédito. Como debe ser. Un aplauso. No aguanto la hipocresía de los finales Spielberg o Gladiator o el 90% al que nos acostumbran los yankies.
Cine de primer orden. 9.8
-"Nunca he encontrado una mujer que me hiciese renunciar a las demás mujeres. ¿Tú sí... hermanito...?"
Me parece un film redondo alejado de cliches tarantinianos o de sus imitadores salvo por la escena inicial en el motel que se me antoja demasido exagerada, aunque la perdono porque lo cierto es que posteriormente logra que los dos asesinos den un miedo infernal.
La historia avanza bien y no es cierto que Cronenberg use las escenas de sexo -muy pocas, muy light, y brillantemente rodadas- y de violencia para avanzar la película. Ha de pasar lo que ha de pasar; y desde luego que no es Fargo, ni falta que hace, pero las escenas de violencia ocurren de una forma silenciosa, coreográfica y genial, sin grandes alardes ni parloteos innecesarios tipo Bruce Willis o John Travolta. La violencia va y viene con todos los miembros de la familia, a excepción de la niña, quien encarna la inocencia.
A destacar las apariciones del coche negro como si fuese un buque fantasma. También el trabajo de los actores -Maria Bello- y las impagables apariciones de un sheriff con la pinta que nos gusta ver a los europeos.
El final de Una historia de violencia es sublime. Y menos mal, porque desde mi asiento rezaba porque no la cagaran. Fundido en negro y títulos de crédito. Como debe ser. Un aplauso. No aguanto la hipocresía de los finales Spielberg o Gladiator o el 90% al que nos acostumbran los yankies.
Cine de primer orden. 9.8
-"Nunca he encontrado una mujer que me hiciese renunciar a las demás mujeres. ¿Tú sí... hermanito...?"
25 de diciembre de 2006
25 de diciembre de 2006
106 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada por David Cronenberg ("La mosca", 1986), se basa en el comic de John Wagner y Vince Locke, adaptado por Josh Olson. Se rodó en localizaciones de Ontario (Canadá) y en los Toronto Film Studios, con un presupuesto de 32 M dólares. Fue nominada a 2 Oscar (actor reparto y guión adaptado). Los productores fueron Chris Bender y J.C. Spink. Se estrenó el 30-IX-2005 (EEUU).
La acción tiene lugar en Millbrook (Indiana), pequeña y pacífica localidad del interior de EEUU, en 2004/05, a lo largo de 10/12 días. Narra la historia de Tom Stall (Viggo Mortensen), felizmente casado con Edie (Maria Bello), padres de dos hijos. Tom, que regenta un restaurante de comidas rápidas, es trabajador, cariñoso, tranquilo y de pocas palabras. Su mujer ejerce como abogada. Dos forasteros con antecedentes penales asaltan con armas de fuego su establecimiento con propósitos de robo. Tom mata en legítima defensa propia, de empleados y clientes, a los atracadorres y se convierte en héroe local.
La película explora con pulcritud y seriedad el fenómeno universal de la violencia, sus causas, relaciones, categorías y manifestaciones. Desarrolla un relato complejo, rico en contenidos y exento de apriorismos. Trata el tema de modo objetivo, evitando excesos hirientes. Distingue varios tipos de violencia, que define con precisión. Asigna a cada tipología uno o varios personajes: Richie encarna la violencia criminal organizada, Fogarty la patológica, los compañeros de Fogarty la ofensiva, Stall la defensiva, Bobby la demostrativa, Edie y Jack la reactiva, los jugadores de fútbol americano la lúdica, la población de Millbrook la genética, etc. Establece que toda persona puede verse abocada a una situación de violencia, aunque la aborrezca. Toda persona tiende a desarrollar frente al entorno reacciones tan violentas como las que cree que necesita para asegurar su integridad. Ante el fenómeno de la violencia los actores ven desdoblada y desintegrada su personalidad: actúan contra sus principios. Lo mismo ocurre o puede ocurrir al espectador y a quienes le acompañan. En la respuesta a la violencia no caben actitudes simplistas y apasionadas.
La música, de Howard Shore, aporta una partitura que incorpora cuatro temas principales: el "Main Title", de tono solemne, el tema de Tom y Edie (romántico y melódico), el de Fogarty (drma´tico) y el de Richie (trágico, embarullado y perturbador). Añade dos canciones memorables: "Life Of A Fool" y "Club Hoppin". La fotografía usa una estética realista y clasicista, que impone sobriedad y eficacia narrativa. Usa planos largos y un ritmo pausado, que hace más abruptos los estallidos de violencia. El guión pone el acento en las contradicciones morales del ser humano. La interpretación de Mortensen es convincente y la de Maria Bello supera experiencias anteriores. La presencia de Ed Harris llena la pantalla con rotundidad. La dirección construye una obra notable, que mueve a la reflexión.
La acción tiene lugar en Millbrook (Indiana), pequeña y pacífica localidad del interior de EEUU, en 2004/05, a lo largo de 10/12 días. Narra la historia de Tom Stall (Viggo Mortensen), felizmente casado con Edie (Maria Bello), padres de dos hijos. Tom, que regenta un restaurante de comidas rápidas, es trabajador, cariñoso, tranquilo y de pocas palabras. Su mujer ejerce como abogada. Dos forasteros con antecedentes penales asaltan con armas de fuego su establecimiento con propósitos de robo. Tom mata en legítima defensa propia, de empleados y clientes, a los atracadorres y se convierte en héroe local.
La película explora con pulcritud y seriedad el fenómeno universal de la violencia, sus causas, relaciones, categorías y manifestaciones. Desarrolla un relato complejo, rico en contenidos y exento de apriorismos. Trata el tema de modo objetivo, evitando excesos hirientes. Distingue varios tipos de violencia, que define con precisión. Asigna a cada tipología uno o varios personajes: Richie encarna la violencia criminal organizada, Fogarty la patológica, los compañeros de Fogarty la ofensiva, Stall la defensiva, Bobby la demostrativa, Edie y Jack la reactiva, los jugadores de fútbol americano la lúdica, la población de Millbrook la genética, etc. Establece que toda persona puede verse abocada a una situación de violencia, aunque la aborrezca. Toda persona tiende a desarrollar frente al entorno reacciones tan violentas como las que cree que necesita para asegurar su integridad. Ante el fenómeno de la violencia los actores ven desdoblada y desintegrada su personalidad: actúan contra sus principios. Lo mismo ocurre o puede ocurrir al espectador y a quienes le acompañan. En la respuesta a la violencia no caben actitudes simplistas y apasionadas.
La música, de Howard Shore, aporta una partitura que incorpora cuatro temas principales: el "Main Title", de tono solemne, el tema de Tom y Edie (romántico y melódico), el de Fogarty (drma´tico) y el de Richie (trágico, embarullado y perturbador). Añade dos canciones memorables: "Life Of A Fool" y "Club Hoppin". La fotografía usa una estética realista y clasicista, que impone sobriedad y eficacia narrativa. Usa planos largos y un ritmo pausado, que hace más abruptos los estallidos de violencia. El guión pone el acento en las contradicciones morales del ser humano. La interpretación de Mortensen es convincente y la de Maria Bello supera experiencias anteriores. La presencia de Ed Harris llena la pantalla con rotundidad. La dirección construye una obra notable, que mueve a la reflexión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La obra defiende varias tesis adicionales: la solidez de la familia como institución de integración social; la inconveniencia de adoptar ante la violencia posiciones violentas; la necesidad de erradicar la venganza y trasladarla a la Justicia; la fuerza insospechada de los círculos viciosos de violencia/venganza/violencia; la convicción de que la violencia se debe mucho más a errores propios y ajenos que a opciones ajenas a favor del mal y propias a favor del bien; la violencia no engrandece a nadie; es posible la renuncia a la violencia de Shane ("Raíces profundas", 1953) y la de todos los que, como él, optan por la paz.
La violencia patológica se da asociada a conductas psicóticas, la criminal busca obtener beneficio ilegal e inmoral a costa de sus víctimas, la ofensiva es la que practican personas en situación de desesperación, la defensiva se apoya en el instinto de supervivencia, la demostrativa busca la ostentación de alguna superioridad o la obtención de prestigio, la lúdica se da asociada al juego como parte integrante del mismo, la compensatoria se alimenta de sentimientos difusos de frustración, la genética es la que depende de la información impresa de algún modo en los genes de la Humanidad como consecuencia de su experiencia multisecular, la inductiva es la generada por la difusión de desinformación, mala información, falsas noticias, errores de medida, etc.
La escena final, silenciosa y pausada, sin explicaciones, sin excusas y sin reproches, es magistral. Todos detestan la violencia, lo saben y por ello callan. Todos aborrecen la violencia, conocen la fragilidad de esta opción y callan por temor, respeto, afecto, rabia y vergüenza.
La violencia patológica se da asociada a conductas psicóticas, la criminal busca obtener beneficio ilegal e inmoral a costa de sus víctimas, la ofensiva es la que practican personas en situación de desesperación, la defensiva se apoya en el instinto de supervivencia, la demostrativa busca la ostentación de alguna superioridad o la obtención de prestigio, la lúdica se da asociada al juego como parte integrante del mismo, la compensatoria se alimenta de sentimientos difusos de frustración, la genética es la que depende de la información impresa de algún modo en los genes de la Humanidad como consecuencia de su experiencia multisecular, la inductiva es la generada por la difusión de desinformación, mala información, falsas noticias, errores de medida, etc.
La escena final, silenciosa y pausada, sin explicaciones, sin excusas y sin reproches, es magistral. Todos detestan la violencia, lo saben y por ello callan. Todos aborrecen la violencia, conocen la fragilidad de esta opción y callan por temor, respeto, afecto, rabia y vergüenza.
12 de septiembre de 2009
12 de septiembre de 2009
118 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba yo en la biblioteca, vi esta película en la estantería y pensé "la he visto, pero no recuerdo absolutamente nada. Qué raro, la volveré a ver". He vuelto a verla cuatro años más tarde, y no sé por qué me pareció buena la primera vez.
Una historia de violencia es una película de clichés con personajes planos. El matón de la esucela, el asesino bondadoso al que le persigue su pasado oscuro, la familia ideal, el sheriff bueno, el pueblo de gente adorable...
Si a esto le añadimos unos personajes que no nos dicen más que "ay, con lo bueno/a que soy por qué me pasa esto" y no nos presentan más que el profundo amor que se profesan con el fin de manipular nuestras emociones, el resultado es un auténtico truño.
Cronenberg juega con nosotros desde el principio de la película mostrándonos el gran amor (ridículo) que une a la familia (leer spoiler). Luego se desarrolla como buenamente nos da a esperar el título, y ahí tenemos el dramón simple, trillado y predecible. Poco más que un telefilm pero con actores conocidos; actores que, por cierto, no se ganan la gloria en esta peícula.
Cuatro años no son suficientes para borrar del todo una película buena de tu mente. Si no recordaba nada, por algo será.
Una historia de violencia es una película de clichés con personajes planos. El matón de la esucela, el asesino bondadoso al que le persigue su pasado oscuro, la familia ideal, el sheriff bueno, el pueblo de gente adorable...
Si a esto le añadimos unos personajes que no nos dicen más que "ay, con lo bueno/a que soy por qué me pasa esto" y no nos presentan más que el profundo amor que se profesan con el fin de manipular nuestras emociones, el resultado es un auténtico truño.
Cronenberg juega con nosotros desde el principio de la película mostrándonos el gran amor (ridículo) que une a la familia (leer spoiler). Luego se desarrolla como buenamente nos da a esperar el título, y ahí tenemos el dramón simple, trillado y predecible. Poco más que un telefilm pero con actores conocidos; actores que, por cierto, no se ganan la gloria en esta peícula.
Cuatro años no son suficientes para borrar del todo una película buena de tu mente. Si no recordaba nada, por algo será.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena ya resulta artificiosa. La niña chillando por que ha tenido una pesadilla, y toda la familia acude en tropel para darle unos cariñitos. Por que claro, es la pequeña, y eso es lo que hacen las familias americanas perfectas cuando las despiertan en medio de la noche... Lo normal, vamos...
Luego Cronenberg nos presenta a una pareja tan enamorada que parece que se hayan conocido ayer mismo. Me parece muy bonito que una pareja se siga queriendo mucho después de largos años, pero de ahí a presentarnos una escena de lo más "teen" con personas que hace más de treinta años que tienen pelos en sus partes, me parece ridículo.
Vale, nos queda claro cuantísimo se quieren y lo perfectísimos que son. Hasta el padre le quiere poner cereales a su hijo. Qué emotivo. Cronenberg ya nos a puesto sensiblones para llorar por lo que viene. Y ahora nos comienza a mostrar el lado oscuro del padre con el altercado del bar, al que, por cierto, va gente buenísima, nada de paletos borrachuzos. También es lo normal.
Y entonces se hace famoso y los malos malísimos lo encuentran por salir en la tele. Se descubre que el protagonista:
- Mata a gente en el bar sin consecuencias. Ni interrogatorios ni preguntas de la policía ni nada. Sólo se convierte en el héroe del pueblo.
- Mata a más gente, a gángsters nada menos, en la puerta de su casa. Más sospechoso aún, pero la policía también omite este incidente.
- Ha cambiado de nombre como quien cambia de ropa.
- Dejó de ser perseguido por los malos, porque claro, no tienen medios para encontrarlo.
- Ha matado trescientas mil personas y lo hizo porque le gustaba. Pero ahora es bueno y ya no quiere hacerlo.
- Tiene personalidad múltiple.
Y una larga ristra de despropósitos. ¿A quién quieres engañar Cronenberg?
Luego Cronenberg nos presenta a una pareja tan enamorada que parece que se hayan conocido ayer mismo. Me parece muy bonito que una pareja se siga queriendo mucho después de largos años, pero de ahí a presentarnos una escena de lo más "teen" con personas que hace más de treinta años que tienen pelos en sus partes, me parece ridículo.
Vale, nos queda claro cuantísimo se quieren y lo perfectísimos que son. Hasta el padre le quiere poner cereales a su hijo. Qué emotivo. Cronenberg ya nos a puesto sensiblones para llorar por lo que viene. Y ahora nos comienza a mostrar el lado oscuro del padre con el altercado del bar, al que, por cierto, va gente buenísima, nada de paletos borrachuzos. También es lo normal.
Y entonces se hace famoso y los malos malísimos lo encuentran por salir en la tele. Se descubre que el protagonista:
- Mata a gente en el bar sin consecuencias. Ni interrogatorios ni preguntas de la policía ni nada. Sólo se convierte en el héroe del pueblo.
- Mata a más gente, a gángsters nada menos, en la puerta de su casa. Más sospechoso aún, pero la policía también omite este incidente.
- Ha cambiado de nombre como quien cambia de ropa.
- Dejó de ser perseguido por los malos, porque claro, no tienen medios para encontrarlo.
- Ha matado trescientas mil personas y lo hizo porque le gustaba. Pero ahora es bueno y ya no quiere hacerlo.
- Tiene personalidad múltiple.
Y una larga ristra de despropósitos. ¿A quién quieres engañar Cronenberg?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here