Pesadilla en el infierno
6.3
10,278
21 de junio de 2018
21 de junio de 2018
121 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi título se debe a que me hizo gracia que encontré la película como "Pesadilla en el Infierno" que no tiene nada que ver con "Ghostland", y es que a veces las traducciones son totalmente arbitrarias. Parece que mientras suene terrorífico, carta libre.
Centrándonos en la película, tengo que admitir que me lleve una grata sorpresa. Y es que me parece últimamente que dentro del género se olvidan totalmente de la historia que quieren contar y sólo ponen cosas aleatorias terroríficas unas tras otras, poca luz y muchísimos sustos programados cada 5 minutos. Si no tienes material para los primeros sustos tenemos los clásicos: era todo una pesadilla o un animal interrumpiendo abruptamente, se pueden ambos si va lenta la trama. Y bueno, ésta en verdad si tiene algunos sustos típicos que me generan ya molestia (momento en absoluto silencio y explosión de sonido con gritos o ruidos), pero hay que destacar que no es lo principal, lo bueno es que la historia está bien, sobretodo porque maneja muy bien el suspense y no es predecible. Existen algunos leves agujeros en el guión (comentaré en el spoiler) y se nota que la historia está adornada para que luzca inquietante, por lo que algunas cosas te pueden parecer poco realistas (aunque tampoco incoherente) si te pones muy estricto, pero existe tensión, sí, tensión de verdad, y lo más importante, sabe jugar con ella.
Me refiero a que presenta un buen marco donde trabajar, sabe jugar con el ritmo y me enganchó de casi al principio hasta ya el final. No estamos hablando de un giro del guión al que me agarro intentando salvar la película con una idea buena. Esta película es más difícil de resumir en una frase y si lo consigues te dejas cosas verdaderamente interesantes en el tintero. Me parece que sabe lo que hace, y es que la película jugará con tus esperanzas repetidas veces. En ese aspecto se puede decir que tiene un toque de sadismo porque te dará una cucharada de amargura cuando suspires para que no ocurra lo peor y estarás con el agua al cuello. Lo dicho, una buena tensión que te eriza los pelos si te dejas sumergir en la historia. Es una "pesadilla en el infierno".
Conclusión, yo lo recomiendo, que no sea la típica de miedo sino algo diferente, porque eso es muy bueno ya que intenta por fin ser una buena película fuera del género, y para mí lo consiguió, alejándose de ser sólo otro producto comercial para provocar sobresaltos.
Centrándonos en la película, tengo que admitir que me lleve una grata sorpresa. Y es que me parece últimamente que dentro del género se olvidan totalmente de la historia que quieren contar y sólo ponen cosas aleatorias terroríficas unas tras otras, poca luz y muchísimos sustos programados cada 5 minutos. Si no tienes material para los primeros sustos tenemos los clásicos: era todo una pesadilla o un animal interrumpiendo abruptamente, se pueden ambos si va lenta la trama. Y bueno, ésta en verdad si tiene algunos sustos típicos que me generan ya molestia (momento en absoluto silencio y explosión de sonido con gritos o ruidos), pero hay que destacar que no es lo principal, lo bueno es que la historia está bien, sobretodo porque maneja muy bien el suspense y no es predecible. Existen algunos leves agujeros en el guión (comentaré en el spoiler) y se nota que la historia está adornada para que luzca inquietante, por lo que algunas cosas te pueden parecer poco realistas (aunque tampoco incoherente) si te pones muy estricto, pero existe tensión, sí, tensión de verdad, y lo más importante, sabe jugar con ella.
Me refiero a que presenta un buen marco donde trabajar, sabe jugar con el ritmo y me enganchó de casi al principio hasta ya el final. No estamos hablando de un giro del guión al que me agarro intentando salvar la película con una idea buena. Esta película es más difícil de resumir en una frase y si lo consigues te dejas cosas verdaderamente interesantes en el tintero. Me parece que sabe lo que hace, y es que la película jugará con tus esperanzas repetidas veces. En ese aspecto se puede decir que tiene un toque de sadismo porque te dará una cucharada de amargura cuando suspires para que no ocurra lo peor y estarás con el agua al cuello. Lo dicho, una buena tensión que te eriza los pelos si te dejas sumergir en la historia. Es una "pesadilla en el infierno".
Conclusión, yo lo recomiendo, que no sea la típica de miedo sino algo diferente, porque eso es muy bueno ya que intenta por fin ser una buena película fuera del género, y para mí lo consiguió, alejándose de ser sólo otro producto comercial para provocar sobresaltos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, parece un absurdo que no ingresen a la hermana en un psiquiátrico y más si se autoinflige daño, pero claro, era todo un delirio de la niña por el trauma, por lo que no hay problema (en el momento sí que sospeché). Aparte, dan pistas leves como un comportamiento raro y nuevo de su madre ficticia para su hija, me gustó este método: juegan a que sospeches, pero sin tratarte como idiota y darte lo obvio.
Si recorremos las diferentes etapas de suspense con las que juega la película tenemos: el asalto inicial, el regreso ficticio, las falsas sospechas de un fantasma que castiga a su hermana en vez de estar loca, la revelación involuntaria de la realidad y el juego de las muñecas de los maníacos, la huida, el rescate fallido, la vuelta al mundo ficticio para huir de la horrible realidad en una especie de debate interno y la última lucha donde acepta la realidad para salvar a su hermana. Tanta trama no tiene una película corriente de terror. Todo esto con la tensión de que no las maten o peor, las torturen y violen, cosa que te dan a entender con la otra hermana. El juego de imaginártelo es horrible, concretamente la frase que me estrujo el estómago es "si se estás quietas es mejor, va despacio, si huyes es mucho peor, a mí me pasó". Subrayo "va despacio".
Un detalle que me pareció ya para ser de culto es la frase de las dos niñas vestidas como muñecas a los policías: "una bruja y un ogro nos secuestraron, llegaron en un camión de helados". Es que podría ser perfectamente el resumen de un cuento infantil, pero en ese momento es terroríficamente cierto.
Lo que me parece trillado, que me parece el leve agujero del guión es que precisamente un loco obsesionado con muñecas acabe en una casa con una colección extensa de las mismas, aunque algunas no queda claro si la traen los locos, la del espejo ya estaba ahí por ejemplo, y durante la película tenía la impresión que justamente estaban en la casa. También, si te pones quisquilloso, que los asesinos en serie tan reconocibles después de matar a muchas familias vayan en un camión tan llamativo, aunque sea carreteras secundarias, no es muy realista. Me gustan los trastornos de ambos psicópatas, breve y secundariamente, pero bien definidos. Lo que sí es verdad que parece que están puestos más bien porque simplemente molaban. Y lo último, ya para mi gusto, me parece un poco gratuito que leas ese artículo en el periódico de sus asesinatos justo antes que lleguen. Por eso justo al principio estaba un poco desganado en la película, creyéndome que me conocía ya toda la historia. Me alegro de haberme equivocado.
Si recorremos las diferentes etapas de suspense con las que juega la película tenemos: el asalto inicial, el regreso ficticio, las falsas sospechas de un fantasma que castiga a su hermana en vez de estar loca, la revelación involuntaria de la realidad y el juego de las muñecas de los maníacos, la huida, el rescate fallido, la vuelta al mundo ficticio para huir de la horrible realidad en una especie de debate interno y la última lucha donde acepta la realidad para salvar a su hermana. Tanta trama no tiene una película corriente de terror. Todo esto con la tensión de que no las maten o peor, las torturen y violen, cosa que te dan a entender con la otra hermana. El juego de imaginártelo es horrible, concretamente la frase que me estrujo el estómago es "si se estás quietas es mejor, va despacio, si huyes es mucho peor, a mí me pasó". Subrayo "va despacio".
Un detalle que me pareció ya para ser de culto es la frase de las dos niñas vestidas como muñecas a los policías: "una bruja y un ogro nos secuestraron, llegaron en un camión de helados". Es que podría ser perfectamente el resumen de un cuento infantil, pero en ese momento es terroríficamente cierto.
Lo que me parece trillado, que me parece el leve agujero del guión es que precisamente un loco obsesionado con muñecas acabe en una casa con una colección extensa de las mismas, aunque algunas no queda claro si la traen los locos, la del espejo ya estaba ahí por ejemplo, y durante la película tenía la impresión que justamente estaban en la casa. También, si te pones quisquilloso, que los asesinos en serie tan reconocibles después de matar a muchas familias vayan en un camión tan llamativo, aunque sea carreteras secundarias, no es muy realista. Me gustan los trastornos de ambos psicópatas, breve y secundariamente, pero bien definidos. Lo que sí es verdad que parece que están puestos más bien porque simplemente molaban. Y lo último, ya para mi gusto, me parece un poco gratuito que leas ese artículo en el periódico de sus asesinatos justo antes que lleguen. Por eso justo al principio estaba un poco desganado en la película, creyéndome que me conocía ya toda la historia. Me alegro de haberme equivocado.
4 de abril de 2018
4 de abril de 2018
84 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo amante del género de terror conoce a Martyrs, pues por allá el 2008 se estrenaba dando mucho que hablar por todos los festivales que pisaba. Pues esa película era el culmen de la nueva oleada de cine de terror francés que estaba azotando al mundo entero. Después de este tremendo éxito, su director viajó a las Américas a hacer fortuna como muchos otros, pero no acabó de funcionar su film El hombre de las sombras. Pero ahora, seis largos años más tarde logra volver a subir al Olimpo del terror con su nueva producción, Ghostland.
Las pequeñas hermanas Beth y Vera acaban de heredar un viejo caserón junto a su madre. Al llegar a esa vieja y lúgubre casa las niñas empezarán a ver lo aterrador que puede llegar a ser ese lugar. Pero todo se tuerce cuando la primera noche aparece una furgoneta con unos misteriosos individuos que intentarán sesgar las vidas de la apacible familia.
El director francés Pascal Laugier vuelve a firmar la dirección y el guion de su nueva obra. Pues este hecho se ha dado a lo largo de toda su filmografía y parece que prefiere seguir ocupándose de sus propios guiones. Creo que Ghostland es la evolución lógica de su anterior éxito, Martyrs, al terror actual. Ha dado con la tecla correcta para conseguir una mezcla muy destacable entre terror visceral y los típicos "jump scares" tan de moda en los films de terror actuales.
Como curiosidad, la oscura y acertada fotografía de Danny Nowak sorprende y más cuando echas un ojo a su dilatada carrera, pues podemos comprobar que no tiene casi contacto con el cine de terror a pesar de haber trabajado en más de una cincuentena de títulos. Creo que Pascal Laugier ha sabido sacar todo el jugo a la experiencia de Nowak consiguiendo un tono muy oscuro que hasta ahora no había alcanzado en las cintas del director.
Antes comentaba que lograr el equilibrio entre el susto y el terror visceral es todo un logro para la cinta y realmente funciona bien, pero sí que es cierto que en la parte más sobrenatural y a pesar de haber tocado este tema a lo largo de toda su filmografía no acaba de acertar, pues cuando llega a escena el terror visceral y sin concesiones, este segundo se impone ante los "jump scares". Es difícil encontrar un equilibrio entre ambos, Laugier no acaba de lograrlo, pero sí que aprueba con nota en este apartado.
Si sois conocedores de toda la filmografía del director francés sabréis que destaca por ser algo irregular en cuanto a la calidad de la misma. Estoy prácticamente seguro que Ghostland no alcanzará la mitomanía que en su día tuvo Martyrs pero analizando ambas producciones estoy seguro que Ghostland es su obra más redonda y se nota su evolución como director y guionista. Estamos ante una de las películas de este 2018 sin duda alguna.
http://www.terrorweekend.com/2018/04/ghostland-review.html
Las pequeñas hermanas Beth y Vera acaban de heredar un viejo caserón junto a su madre. Al llegar a esa vieja y lúgubre casa las niñas empezarán a ver lo aterrador que puede llegar a ser ese lugar. Pero todo se tuerce cuando la primera noche aparece una furgoneta con unos misteriosos individuos que intentarán sesgar las vidas de la apacible familia.
El director francés Pascal Laugier vuelve a firmar la dirección y el guion de su nueva obra. Pues este hecho se ha dado a lo largo de toda su filmografía y parece que prefiere seguir ocupándose de sus propios guiones. Creo que Ghostland es la evolución lógica de su anterior éxito, Martyrs, al terror actual. Ha dado con la tecla correcta para conseguir una mezcla muy destacable entre terror visceral y los típicos "jump scares" tan de moda en los films de terror actuales.
Como curiosidad, la oscura y acertada fotografía de Danny Nowak sorprende y más cuando echas un ojo a su dilatada carrera, pues podemos comprobar que no tiene casi contacto con el cine de terror a pesar de haber trabajado en más de una cincuentena de títulos. Creo que Pascal Laugier ha sabido sacar todo el jugo a la experiencia de Nowak consiguiendo un tono muy oscuro que hasta ahora no había alcanzado en las cintas del director.
Antes comentaba que lograr el equilibrio entre el susto y el terror visceral es todo un logro para la cinta y realmente funciona bien, pero sí que es cierto que en la parte más sobrenatural y a pesar de haber tocado este tema a lo largo de toda su filmografía no acaba de acertar, pues cuando llega a escena el terror visceral y sin concesiones, este segundo se impone ante los "jump scares". Es difícil encontrar un equilibrio entre ambos, Laugier no acaba de lograrlo, pero sí que aprueba con nota en este apartado.
Si sois conocedores de toda la filmografía del director francés sabréis que destaca por ser algo irregular en cuanto a la calidad de la misma. Estoy prácticamente seguro que Ghostland no alcanzará la mitomanía que en su día tuvo Martyrs pero analizando ambas producciones estoy seguro que Ghostland es su obra más redonda y se nota su evolución como director y guionista. Estamos ante una de las películas de este 2018 sin duda alguna.
http://www.terrorweekend.com/2018/04/ghostland-review.html
4 de junio de 2018
4 de junio de 2018
47 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin mas preámbulos me arriesgo a afirmar que estamos ante una de las joyitas del 2018 en cuanto a material de horror. No podía ser menos, el director Pascal Laugier ya nos había sorprendido con su cinta debut (la infame Mártires) y su extrema violencia. Esta vez vuelve a repetir fórmula de una manera mucho más pulida y cuidando muchísimo los detalles que quizás restaron puntos a su primer film.
De nuevo tenemos dos protagonistas femeninas, esta vez hermanas, que como se imaginaran no la van a pasar nada bien, de nuevo nos presenta personajes con ciertos problemas psicológicos y la violencia y casqueria si bien no llega al nivel extremo que vimos en Mártires alcanza cotas insospechadas en ciertos momentos. Punto positivo a destacar es el tratamiento que se le da a los personajes, con los cuales sentí mucha empatía y debo admitir que hubo un punto en que la pasé muy mal viendo las truculentas situaciones a las que se enfrentaban. El apartado estético y sonoro es sublime, la fotografía y la ambientación le dan un toque clásico y enfermizo que a la vez resulta fresco y la música si bien cae en cierto cliché (abuso de jumpscare innecesario) me pareció de lo mas acertada. No todo es perfecto en la película, quizás faltó desarrollar mejor a los antagonistas, una pareja de lo más curiosa que a mi parecer se prestaba para mucho más y el final que se les otorga no me pareció del todo satisfactorio, sobretodo teniendo en cuenta las vejaciones y degeneraciones de las que fueron partícipes. Las actuaciones son más que aceptables, pero quizás el director abusa demasiado del arquetipo de mujer indefensa y tonta que grita desaforadamente y no es capaz de tomar decisiones que a simple vista puedan parecer lógicas.
El giro del guión es el eje central de la trama y merece un apartado propio. Si ya viste la ópera prima de Laugier vas a sentir cierta sensación de Deja Vú, salvo que esta vez resulta mucho más satisfactorio y lógico. A partir de ahí la trama adquiere la consistencia que necesita una película como esta y pasamos de un aparente drama familiar con tintes sobrenaturales a una autentica pesadilla repleta de parafilias, sadismo y guiños a clásicos del género, todo ello decorado con el estilo de terror francés que vimos hace una década en películas que coronaban a aquel país como un referente en cuanto a gore e hiperviolencia.
Hay poco más que decir a grandes rasgos, es una película que recomiendo a cualquier fan del cine de terror y que nos muestra el estilo de Laugier más refinado hasta la fecha. Entretenida, tensa e incómoda a partes iguales, funciona excepcionalmente bien como pelicula de terror y como muestra de que no todo está perdido en el género. Que no los engañe el título, no es una peli de fantasmas, es terror del hardcore y tangible.
De nuevo tenemos dos protagonistas femeninas, esta vez hermanas, que como se imaginaran no la van a pasar nada bien, de nuevo nos presenta personajes con ciertos problemas psicológicos y la violencia y casqueria si bien no llega al nivel extremo que vimos en Mártires alcanza cotas insospechadas en ciertos momentos. Punto positivo a destacar es el tratamiento que se le da a los personajes, con los cuales sentí mucha empatía y debo admitir que hubo un punto en que la pasé muy mal viendo las truculentas situaciones a las que se enfrentaban. El apartado estético y sonoro es sublime, la fotografía y la ambientación le dan un toque clásico y enfermizo que a la vez resulta fresco y la música si bien cae en cierto cliché (abuso de jumpscare innecesario) me pareció de lo mas acertada. No todo es perfecto en la película, quizás faltó desarrollar mejor a los antagonistas, una pareja de lo más curiosa que a mi parecer se prestaba para mucho más y el final que se les otorga no me pareció del todo satisfactorio, sobretodo teniendo en cuenta las vejaciones y degeneraciones de las que fueron partícipes. Las actuaciones son más que aceptables, pero quizás el director abusa demasiado del arquetipo de mujer indefensa y tonta que grita desaforadamente y no es capaz de tomar decisiones que a simple vista puedan parecer lógicas.
El giro del guión es el eje central de la trama y merece un apartado propio. Si ya viste la ópera prima de Laugier vas a sentir cierta sensación de Deja Vú, salvo que esta vez resulta mucho más satisfactorio y lógico. A partir de ahí la trama adquiere la consistencia que necesita una película como esta y pasamos de un aparente drama familiar con tintes sobrenaturales a una autentica pesadilla repleta de parafilias, sadismo y guiños a clásicos del género, todo ello decorado con el estilo de terror francés que vimos hace una década en películas que coronaban a aquel país como un referente en cuanto a gore e hiperviolencia.
Hay poco más que decir a grandes rasgos, es una película que recomiendo a cualquier fan del cine de terror y que nos muestra el estilo de Laugier más refinado hasta la fecha. Entretenida, tensa e incómoda a partes iguales, funciona excepcionalmente bien como pelicula de terror y como muestra de que no todo está perdido en el género. Que no los engañe el título, no es una peli de fantasmas, es terror del hardcore y tangible.
10 de junio de 2018
10 de junio de 2018
40 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta del director francés Pascal Laugier, mismo que hace un par de año nos trajo una de las películas más brutales que he visto como es Martyrs. En esta nueva producción Laugier no repara tampoco en brutalidad, y vuelve a jugar con ciertos elemento que por momento recuerdan a su anteriormente mencionada obra de culto.
Ghostland es una cinta que a simple vista pudiera parecer la típica de “Home invasions”, pero va un poco mas allá, y el director francés se va paseando por varios subgéneros que van desde el de Casas encantadas hasta el horror psicológico con reminiscencias en el cine de David Lynch, pero de una manera más convencional y no tan críptico a los trabajos del director de Montana, amen de contar con unos interesante giros de guion lo que hace que te interese a un más la historia.
El diseño de producción también es otro elemento a subrayar, creando ambientes lúgubres e inquietantes, algo parecido a lo que hace James Wan en The Conjuring y Insidious, buscando que el espacio sea también un elemento de terror. De lo mejor que he visto del género en el 2018, muy recomendable.
Ghostland es una cinta que a simple vista pudiera parecer la típica de “Home invasions”, pero va un poco mas allá, y el director francés se va paseando por varios subgéneros que van desde el de Casas encantadas hasta el horror psicológico con reminiscencias en el cine de David Lynch, pero de una manera más convencional y no tan críptico a los trabajos del director de Montana, amen de contar con unos interesante giros de guion lo que hace que te interese a un más la historia.
El diseño de producción también es otro elemento a subrayar, creando ambientes lúgubres e inquietantes, algo parecido a lo que hace James Wan en The Conjuring y Insidious, buscando que el espacio sea también un elemento de terror. De lo mejor que he visto del género en el 2018, muy recomendable.
14 de octubre de 2020
14 de octubre de 2020
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras darse a conocer en 2004 con "Saint Ange", triunfar ante crítica y público con "Martyrs", intentar la aventura internacional con la incomprendida aunque notable "The Tall Man", nos llegó en 2018 Ghostland, el cuarto largometraje de Pascal Laugier, quien se ha encargado en 2020 de la nueva adaptación de la obra de Agatha Christie, "Diez negritos", con el nuevo título registrado para todas las versiones de esta conocida obra, "Eran diez", en el formato de una interesante y novedosa mini-serie francesa emitida en España por el canal Sundance TV.
En Ghostland el papel protagonista vuelve a corresponder a una mujer y nos narra la historia de dos hermanas violadas en su adolescencia en un acto de un sadismo brutal que marcará la vida de ambas, en un caso, afrontando la horrible realidad y sobreviviendo a la misma y en el otro, mediante la huída a un mundo imaginario.
Ambas en su edad adulta deberán enfrentarse nuevamente a sus terrores cuando descubran que su espantoso pasado puede seguir siendo tan amenazador, o incluso más, en el presente.
Tras la forma de un film de terror, rico en sorprendentes giros de guión y una destacable planificación y montaje, asistimos a un escabroso drama familiar que es una reflexión sobre el paso de la niñez a la vida adulta, mediante la liberación de los símbolos de la infancia, representados en el film mediante el ático de las muñecas y la máquina de escribir. como vehículo para la proyección de las fantasías de la protagonista.
Es un buen film de género que no abusa del "gore" a pesar de su violencia explícita y un nuevo eslabón en la carrera de un director notable al que hay que seguir con atención.
En Ghostland el papel protagonista vuelve a corresponder a una mujer y nos narra la historia de dos hermanas violadas en su adolescencia en un acto de un sadismo brutal que marcará la vida de ambas, en un caso, afrontando la horrible realidad y sobreviviendo a la misma y en el otro, mediante la huída a un mundo imaginario.
Ambas en su edad adulta deberán enfrentarse nuevamente a sus terrores cuando descubran que su espantoso pasado puede seguir siendo tan amenazador, o incluso más, en el presente.
Tras la forma de un film de terror, rico en sorprendentes giros de guión y una destacable planificación y montaje, asistimos a un escabroso drama familiar que es una reflexión sobre el paso de la niñez a la vida adulta, mediante la liberación de los símbolos de la infancia, representados en el film mediante el ático de las muñecas y la máquina de escribir. como vehículo para la proyección de las fantasías de la protagonista.
Es un buen film de género que no abusa del "gore" a pesar de su violencia explícita y un nuevo eslabón en la carrera de un director notable al que hay que seguir con atención.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here