American Horror Story: NYCMiniserie
2022 

Ryan Murphy (Creador), Brad Falchuk (Creador) ...
5.0
981
Serie de TV. Terror. Fantástico
Miniserie de TV (2022). Undécima temporada. 10 episodios. Ambientada en el Nueva York de los años 80 y centrada en una serie de asesinatos a la comunidad gay y la aparición de un nuevo y letal virus. (FILMAFFINITY)
29 de diciembre de 2022
29 de diciembre de 2022
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a meter la primera referencia desde el propio título, con aquel libro de Susan Sontag que materializaba los temores del enfermo y los convertía en narrativas de la conciencia, la ahora muy angustiosa cárcel del cuerpo caduco. La serie hace algo parecido, usando de forma muy obvia todo lo que simboliza muerte, desaparición y marginación, para crear un relato morboso pero sin la profundidad que Murphy ha trabajado, por ejemplo, en su reciente 'Dahmer' (De hecho, ya están saltando de rabia los que gritan eso de que el colectivo LGTB no puede permitirse tener este tipo de productos en su línea de contenido).
Al ser una temporada de American Horror Story se entiende la obviedad de su metáfora como una licencia necesaria de su propio género, igual que fue digerida en temporadas anteriores donde el mensaje político resultaba, por obvio, facilón (pienso en 'Cult'). En este caso, con 'New York City' asistimos a algo más sobrio, sin sitio para el humor, donde una atmósfera de tragedia se respira desde los primeros compases. Es por eso que, aunque la metáfora sea obvia, se hace palpable tanto en el ritmo narrativo como en el sufrimiento de sus personajes, que condensan sendas preocupaciones hasta el colapso.
La dirección de actores es bastante solvente, con personajes interesantes que hacen que no solo te importe el misterio que se está desarrollando, sino los pequeños dramas que los asolan y los distancian de ese final idílico que desde el principio se nos presenta como imposible. Por ello, debo decir que el trabajo de Joe Mantello (que aquí parece que recoge su papel de 'The Normal Heart') es sensacional: ese veterano del Vietnam que ahora es periodista incendiario y acosado por los poderes estatales. También destaco a Zachary Quinto, que compone a un carismático empresario con gustos un tanto exagerados, y a Sandra Bernhard, una improvisada tiradora de cartas que, con sus ambiguas miradas, te acaba sugiriendo que puede que sea algo más que una simple mensajera. De todas formas, todo el reparto está muy eficaz.
Ahora bien, seamos sinceros: esta temporada no gustará a todo el mundo, sobre todo por distanciarse del terror más clásico que ha tratado la serie. Por otro lado, está muy centrada en el ambiente gay del Nueva York de los 80, y lo explícito de su atmósfera puede suscitar que los fans más conservadores de la serie no den su brazo a torcer. Sin embargo, a los que se queden les espera una especie de mezcla entre 'A la caza' (con referencia incluida) y 'It's a sin', que engancha por el impacto de sus imágenes y la sustancia que hay detrás de sus metáforas, por obvias que sean.
Al ser una temporada de American Horror Story se entiende la obviedad de su metáfora como una licencia necesaria de su propio género, igual que fue digerida en temporadas anteriores donde el mensaje político resultaba, por obvio, facilón (pienso en 'Cult'). En este caso, con 'New York City' asistimos a algo más sobrio, sin sitio para el humor, donde una atmósfera de tragedia se respira desde los primeros compases. Es por eso que, aunque la metáfora sea obvia, se hace palpable tanto en el ritmo narrativo como en el sufrimiento de sus personajes, que condensan sendas preocupaciones hasta el colapso.
La dirección de actores es bastante solvente, con personajes interesantes que hacen que no solo te importe el misterio que se está desarrollando, sino los pequeños dramas que los asolan y los distancian de ese final idílico que desde el principio se nos presenta como imposible. Por ello, debo decir que el trabajo de Joe Mantello (que aquí parece que recoge su papel de 'The Normal Heart') es sensacional: ese veterano del Vietnam que ahora es periodista incendiario y acosado por los poderes estatales. También destaco a Zachary Quinto, que compone a un carismático empresario con gustos un tanto exagerados, y a Sandra Bernhard, una improvisada tiradora de cartas que, con sus ambiguas miradas, te acaba sugiriendo que puede que sea algo más que una simple mensajera. De todas formas, todo el reparto está muy eficaz.
Ahora bien, seamos sinceros: esta temporada no gustará a todo el mundo, sobre todo por distanciarse del terror más clásico que ha tratado la serie. Por otro lado, está muy centrada en el ambiente gay del Nueva York de los 80, y lo explícito de su atmósfera puede suscitar que los fans más conservadores de la serie no den su brazo a torcer. Sin embargo, a los que se queden les espera una especie de mezcla entre 'A la caza' (con referencia incluida) y 'It's a sin', que engancha por el impacto de sus imágenes y la sustancia que hay detrás de sus metáforas, por obvias que sean.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El sicario gay que la mafia de Nueva York tenía para lidiar con los locales de ambiente es un puntazo. Ojalá Murphy incidiera más en esas relaciones, que por lo visto fueron muy importantes para que Friedkin dirigiera 'A la caza'.
15 de febrero de 2023
15 de febrero de 2023
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta bastante calificar esta temporada ya que hay elementos sobre los que no me gusta dar críticas negativas. Sin embargo, aunque no suelo escribir críticas sobre series ni películas siento la necesidad de hacerlo en este caso.
Vaya por delante que, al menos hasta el momento, AHS es mi serie favorita. Sin embargo en las últimas temporadas no acaba de engancharme.
Después del slasher sobre natural de la 9 temporada, que para mí empezó mal pero retomo fuerza a partir de la mitad, llegó la temporada 10. La esperaba como agua de mayo después del COVID pero... Fue una total decepción. El problema era que le faltaba lo que para mí caracterizaba todas las temporadas anteriores: las sorpresas, los giros de guion y la locura. Ese momento a los 3 o 4 capítulos de haber empezado en que los buenos pasan a ser los malos, comienzas a empatizar con los malos y el problema principal pasa a un segundo plano porque empiezan a aparecer nuevos elementos en la trama. Sin embargo ya en la temporada 10 rompieron esa tradición al incluir dos historias totalmente independientes pero más cortas (algo que a día de hoy sigo sin comprender). Para mí fue como si realmente no hubiese existido una temporada 10 de AHS...
Y ahora llega la 11! Las expectativas no podían estar más altas para mí, sobre todo después de tanto secretismo con el lanzamiento. Aumentaron más cuando conocí la temática: el mundo homosexual de NY en los 80 (soy homosexual y la temática LHTBI siempre me atrae) y los comienzos del SIDA. Pero claro, esperaba que fuese visto desde el punto de vista de AHS...Y no fue así...
En este caso se recupera la historia única (algo que nunca debían haber dejado) aunque, eso sí, en una temporada mucho más corta de lo habitual (solo 10 episodios frente a los 12-13 habituales).
Sin embargo en este caso se aleja bastante de lo que habitualmente AHS suele ofrecer:
HISTORIA: Difiere de las historias más fantásticas de otras temporadas e, incluso aquellos elementos que parecen ir en esa dirección, al final no acaban de consolidarse del todo en ningún momento. (Más explicaciones en spoiler). Sería una buena temporada de Americano Crime Story pero no para la versión Horror. En mi opinión el éxito de Dahmer obnubilo a los guionistas pero aquí no funciona ni el ritmo, ni la fotografía ni el guión.
TRAMA: Totalmente lineal, sin grandes sorpresas ni cambios de guion. Sin contar la traca final que parece metida con calzador. ¿Que es lo que pretenden contar? ¿De qué va realmente la temporada? Fuera de metáforas, personajes extraños (eso sí que es muy AHS) y elementos un poco pomposos no me acaba de quedar claro.
RITMO: Basta decir que a mitad de cada capítulo cogía el móvil y comenzaba a compaginar la serie con redes sociales, videos de Youtube etc. Eso no es bueno señal.
FINAL: Además de predecible aburrido y faltó de emoción
RIESGO: Para ser AHS, tratar la temática que trata y estar orientada en los 80 me parece que se queda bastante light. Pretende escandalizar pero se queda en fachada.
Lo mejor: Las interpretaciones y algunas escenas determinadas, especialmente durante la primera mitad de la temporada
A pesar del pequeño fiasco no pierdo la esperanza de que los creadores recuperen el camino marcado por Asylum, coven o Hotel y que nos sorprendan con una temporada 12 que devuelva la esencia a la serie y, sobre todo, que vuelva a producir al menos un mínimo de angustia o suspense.
Vaya por delante que, al menos hasta el momento, AHS es mi serie favorita. Sin embargo en las últimas temporadas no acaba de engancharme.
Después del slasher sobre natural de la 9 temporada, que para mí empezó mal pero retomo fuerza a partir de la mitad, llegó la temporada 10. La esperaba como agua de mayo después del COVID pero... Fue una total decepción. El problema era que le faltaba lo que para mí caracterizaba todas las temporadas anteriores: las sorpresas, los giros de guion y la locura. Ese momento a los 3 o 4 capítulos de haber empezado en que los buenos pasan a ser los malos, comienzas a empatizar con los malos y el problema principal pasa a un segundo plano porque empiezan a aparecer nuevos elementos en la trama. Sin embargo ya en la temporada 10 rompieron esa tradición al incluir dos historias totalmente independientes pero más cortas (algo que a día de hoy sigo sin comprender). Para mí fue como si realmente no hubiese existido una temporada 10 de AHS...
Y ahora llega la 11! Las expectativas no podían estar más altas para mí, sobre todo después de tanto secretismo con el lanzamiento. Aumentaron más cuando conocí la temática: el mundo homosexual de NY en los 80 (soy homosexual y la temática LHTBI siempre me atrae) y los comienzos del SIDA. Pero claro, esperaba que fuese visto desde el punto de vista de AHS...Y no fue así...
En este caso se recupera la historia única (algo que nunca debían haber dejado) aunque, eso sí, en una temporada mucho más corta de lo habitual (solo 10 episodios frente a los 12-13 habituales).
Sin embargo en este caso se aleja bastante de lo que habitualmente AHS suele ofrecer:
HISTORIA: Difiere de las historias más fantásticas de otras temporadas e, incluso aquellos elementos que parecen ir en esa dirección, al final no acaban de consolidarse del todo en ningún momento. (Más explicaciones en spoiler). Sería una buena temporada de Americano Crime Story pero no para la versión Horror. En mi opinión el éxito de Dahmer obnubilo a los guionistas pero aquí no funciona ni el ritmo, ni la fotografía ni el guión.
TRAMA: Totalmente lineal, sin grandes sorpresas ni cambios de guion. Sin contar la traca final que parece metida con calzador. ¿Que es lo que pretenden contar? ¿De qué va realmente la temporada? Fuera de metáforas, personajes extraños (eso sí que es muy AHS) y elementos un poco pomposos no me acaba de quedar claro.
RITMO: Basta decir que a mitad de cada capítulo cogía el móvil y comenzaba a compaginar la serie con redes sociales, videos de Youtube etc. Eso no es bueno señal.
FINAL: Además de predecible aburrido y faltó de emoción
RIESGO: Para ser AHS, tratar la temática que trata y estar orientada en los 80 me parece que se queda bastante light. Pretende escandalizar pero se queda en fachada.
Lo mejor: Las interpretaciones y algunas escenas determinadas, especialmente durante la primera mitad de la temporada
A pesar del pequeño fiasco no pierdo la esperanza de que los creadores recuperen el camino marcado por Asylum, coven o Hotel y que nos sorprendan con una temporada 12 que devuelva la esencia a la serie y, sobre todo, que vuelva a producir al menos un mínimo de angustia o suspense.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía creo que el éxito de Dahmer (para mí de las mejor series del año) ha intoxicado mucho a Murphy y Falchicl. Intentan repetir la hazaña esta vez en formato terror pero a mi modo de ver no les ha salido bien.
El asesino del Moai Thai, para mí un imitador de Dahmer, tiene su gracia pero tendría más si lno lo sacasen el mismo año que han estrenado la otra serie. Además para mí pierde gran parte de su fuerza cuando se descubre el pastel. No es que sea malo sino que quiere crear un ¿Super hombre Frankenstein para acabar con los homófobos? ¿Y por eso mata a los gays? ¿Para quedarse con sus partes buenas...no podría hacerlo con heterosexuales si quiere proteger al colectivo?... Para mí se les fue un poco la pinza...
Eso lo mezclan con otro asesino, el de la máscara de cuero, que al final resulta que no es un asesino sino una metáfora del sida. ¿Pero entonces por qué aparecen los cuerpos asesinados al principio?
Y luego está la historia del policía y el niño rico que asesinan a un tío y lo entierran vestido de Leather. Me encantó la idea ya que pensé que iban a tirar hacia el lado para ir al con un asesino fantasma pero al final... Nada. Entonces me preguntó...¿Para que sirve toda esa historia? ¿Que importancia tiene en la trama?
Para mí es una temporada que deja bastantes fallos de guion y muchas horas de metraje innecesario para no contar nada. Los dos capítulos finales narrando las muertes por sida de los protagonistas y metiendo les teatro e imágenes de su imaginación también sobra para mi gusto.
Agradecería si alguien que la haya visto ha entendido otra cosa y me ilumina porque a lo mejor es que yo no lo he entendido bien...
El asesino del Moai Thai, para mí un imitador de Dahmer, tiene su gracia pero tendría más si lno lo sacasen el mismo año que han estrenado la otra serie. Además para mí pierde gran parte de su fuerza cuando se descubre el pastel. No es que sea malo sino que quiere crear un ¿Super hombre Frankenstein para acabar con los homófobos? ¿Y por eso mata a los gays? ¿Para quedarse con sus partes buenas...no podría hacerlo con heterosexuales si quiere proteger al colectivo?... Para mí se les fue un poco la pinza...
Eso lo mezclan con otro asesino, el de la máscara de cuero, que al final resulta que no es un asesino sino una metáfora del sida. ¿Pero entonces por qué aparecen los cuerpos asesinados al principio?
Y luego está la historia del policía y el niño rico que asesinan a un tío y lo entierran vestido de Leather. Me encantó la idea ya que pensé que iban a tirar hacia el lado para ir al con un asesino fantasma pero al final... Nada. Entonces me preguntó...¿Para que sirve toda esa historia? ¿Que importancia tiene en la trama?
Para mí es una temporada que deja bastantes fallos de guion y muchas horas de metraje innecesario para no contar nada. Los dos capítulos finales narrando las muertes por sida de los protagonistas y metiendo les teatro e imágenes de su imaginación también sobra para mi gusto.
Agradecería si alguien que la haya visto ha entendido otra cosa y me ilumina porque a lo mejor es que yo no lo he entendido bien...
4 de febrero de 2023
4 de febrero de 2023
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tranquilos, bastante hemos tenido con aguantar los 10 capítulos de esta temporada como para encima tener que leer un Quijote como crítica... voy a ser rápido.
La parte de los asesinatos bien, aunque nada del otro mundo, pero... lo del virus es para que dejen de fumarse los porros que se fuman antes de hacer el guion.
La parte de los asesinatos bien, aunque nada del otro mundo, pero... lo del virus es para que dejen de fumarse los porros que se fuman antes de hacer el guion.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Querer hacer un guiño al tema del SIDA y de las muertes que causaron en los años 80 y que sigue provocando, está bien, pero hacerlo dejando a la comunidad gay por los suelos y con la metáfora de que el virus es un hombre ``leather´´ es de vergüenza.
16 de octubre de 2023
16 de octubre de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a todos los que participaron al desarrollo de esta temporada. He leído varias críticas antes de animarme a escribir la mía porque quería saber si a alguien más le había costado entender el mensaje real de esta temporada. Por lo que he leído, creo que nadie lo entendió realmente.
Por supuesto, la primera parte empieza con el toque al que estamos acostumbrados, el terror, la intriga. Luego, vemos una parte totalmente loca donde no se sabe muy bien lo que es real y lo que no... Pero lo mejor viene luego... Todo queda claro en el último capítulo.
Por supuesto, la primera parte empieza con el toque al que estamos acostumbrados, el terror, la intriga. Luego, vemos una parte totalmente loca donde no se sabe muy bien lo que es real y lo que no... Pero lo mejor viene luego... Todo queda claro en el último capítulo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empiezan haciéndote pensar que solo es una historia más de asesinos en serie, aunque esta vez sea en un ambiente gay, pero que intentan mostrar el punto de vista de los gays de la época (rechazo, crítica, violencia, falta de respeto...).
La parte en la que cuesta distinguir entre lo que es real y lo que no, reconozco que no me gustó en el momento, pero en realidad es imprescindible para que la última parte tenga un impacto real.
Al final, todo encaja. Te das cuenta de que esa enfermedad nueva en realidad es el sida, personificada como ese hombre con máscara de cuero que persigue a los personajes durante toda la serie. El final me hizo llorar... de pronto pude darme cuenta del sufrimiento que tuvieron todas las personas homosexuales, estaban empezando a poder ser ellos mismos, aunque muchas veces en secreto por miedo al rechazo y violencia, y de pronto, fueron presa de esa enfermedad creada por el hombre que no le importaba a nadie hasta que también afectó a los heteros.
Si antes me encantaba esa serie, aunque hubo temporadas que me gustaron más que otras, esta vez les felicito por haberme hecho llorar, es la segunda vez en mi vida que una peli o una serie lo consigue. Bravo.
La parte en la que cuesta distinguir entre lo que es real y lo que no, reconozco que no me gustó en el momento, pero en realidad es imprescindible para que la última parte tenga un impacto real.
Al final, todo encaja. Te das cuenta de que esa enfermedad nueva en realidad es el sida, personificada como ese hombre con máscara de cuero que persigue a los personajes durante toda la serie. El final me hizo llorar... de pronto pude darme cuenta del sufrimiento que tuvieron todas las personas homosexuales, estaban empezando a poder ser ellos mismos, aunque muchas veces en secreto por miedo al rechazo y violencia, y de pronto, fueron presa de esa enfermedad creada por el hombre que no le importaba a nadie hasta que también afectó a los heteros.
Si antes me encantaba esa serie, aunque hubo temporadas que me gustaron más que otras, esta vez les felicito por haberme hecho llorar, es la segunda vez en mi vida que una peli o una serie lo consigue. Bravo.
12 de julio de 2023
12 de julio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil explicar qué nos ha gustado más de esta decimoprimera entrega de nuestra serie de terror favorita sin caer en spoilers. Lo que sí podemos decir es que está ambientada en los años ochenta y que la comunidad homosexual de Nueva York sufrirá las consecuencias del asesino de turno. Siendo sinceros, este planteamiento no da para diez episodios donde los centrales adolecen de falta de ritmo y caen en la reiteración, volviendo a situaciones ya conocidas o dándole vueltas a personajes menos interesantes de lo que nos quieren hacer creer o carentes del carisma necesario.
Aún así la historia va de menos a mucho a más, y todos los simbolismos que se presentan, así como el mensaje de denuncia social intrínseco, son lo suficientemente eficaces y orgánicos para encajar dentro de una trama de horror en la que realidad y ficción se dan de la mano para ponernos la piel de gallina. Por supuesto la ambientación y las caracterizaciones son sublimes, y algunos personajes resultan escalofriantes, pero lo verdaderamente significativo no está en cómo se cuenta, si no en el qué, y es ahí donde marca la diferencia respecto a anteriores temporadas que seguramente nos hayan gustado más pero que eran menos trascendentes.
Más mini críticas de series en cinedepatio.com
Aún así la historia va de menos a mucho a más, y todos los simbolismos que se presentan, así como el mensaje de denuncia social intrínseco, son lo suficientemente eficaces y orgánicos para encajar dentro de una trama de horror en la que realidad y ficción se dan de la mano para ponernos la piel de gallina. Por supuesto la ambientación y las caracterizaciones son sublimes, y algunos personajes resultan escalofriantes, pero lo verdaderamente significativo no está en cómo se cuenta, si no en el qué, y es ahí donde marca la diferencia respecto a anteriores temporadas que seguramente nos hayan gustado más pero que eran menos trascendentes.
Más mini críticas de series en cinedepatio.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here